Ing. José David Ortiz Salas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diagramación Ing. Cleyver Vazquez Jijon.
Advertisements

LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Administración de la Producción Administración de la Producción
Ing. José David Ortiz Salas
PROGRAMACIÓN I CENTRO DE ESTUDIOS INTEGRADOS EL MARISCAL - CEIM Ing. Luisa Fernanda Arenas Castañeda Feb 6 de 2016.
Por : ELENA MARÍA SÁNCHEZ HERBER CASTAÑEDA. Estos gráficos nos permiten realizar un primer análisis de los datos que se han recolectado para tal fin y.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Psic. Gerardo A. Valderrama M:
Uso de Diagramas Operativos 1. Diagrama Causa – Efecto Permite identificar causas y posibles soluciones de un problema específico. Fue creado en 1953 por.
¿Qué es un Diagrama de Flujo? UN DIAGRAMA DE FLUJO, TAMBIÉN LLAMADO FLUJOGRAMA DE PROCESOS O DIAGRAMA DE PROCESOS, REPRESENTA LA SECUENCIA O LOS PASOS.
INFORMATICA II TEMA. ALGORITMOS MAESTRA PAULINA RUIZ SOSA.
ALGORITMOS, DIAGRAMAS DE FLUJO ING. DIANA CRUZ. QUÉ ES UN ALGORITMO ALGORITMO PARA UNA RECETA DE COCINA ETAPAS PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA PROPIEDADES.
Resolución de problemas utilizando computaoras
Ingreso , proceso y salida de datos
Colegio San Agustín – El Paraíso
Nombre José Francisco Luna Jurado Matricula Asignatura
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS.
Actividad #2 Los algoritmos
Introducción a la Programación Multimedial
. Primera Open Class Asignatura: Programación Estructurada Tema:
ESTRUCTURAS CONDICIONALES
ROBERTO PINEDA FLORES. ALEXIS JULIAN VELAZQUEZ NAVA.
Diagramas de Flujo Algoritmos.
DIAGRAMAS DE FLUJO Ing. Paulo Guerra.
Fundamentos de programación
EJERCICIOS DE DIAGRAMA DE FLUJO
INFORMÁTICA II (ALGORITMOS)
Elaboración del formulario
Diagramas de flujo Estructuras de Control
Tema 6. Conceptos básicos de programación (Clase 2)
CREAR DIAGRAMA DE FLUJO
Mapas Conceptuales Palabras al Azar
Tema 6. Conceptos básicos de programación Clase 1
Algoritmo Conjunto ordenado y finito de pasos que permite hallar la solución de un problema. Una secuencia de pasos que conducen a la realización de una.
Diagrama de Flujo.
DIAGRAMACIÓN.
Actividades 2do grado Bimestre 1.
Fundamentos de programación
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
ALGORITMOS Un procedimiento o método para resolver un problema que cumpla con unos requisitos se dice que es un algoritmo. Se puede dar por tanto la siguiente.
Diagramas del modelo uml
Diseño en Alice En este módulo estudiaremos los elementos del diseño en Alice: Escenarios Storyboards Textuales Visuales Definiciones.
el libro tenga más sentido.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
PROGRAMACIÓN 1 INTRODUCCIÓN
Diagrama de flujo.
Sabes Que es un ALGORITMO
GESTION BASADA EN PROCESO
Diagrama de Flujo La presentación gráfica de sistemas es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos.
GESTION POR PROCESOS.
Cómo se analiza una oportunidad de mejora
INFORMÁTICA II BLOQUE I: ALGORITMOS Y DIAGRAMAS DE FLUJO
Diagramas de Flujo.
Área de Matemática.
Elaboración de los documentos
Metodología de la Programación
Programación básica.
INFORMÁTICA II (PSEUDOCODIGO Y METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS) Ing. José David Ortiz Salas.
Documentación de PROCEDIMIENTOS
Introducción a la Estadística Informática
Diego Hernández R Algoritmos Diego Hernández R
Diego Hernández R Algoritmos Diego Hernández R
Tema 6. Conceptos básicos de programación (Clase 2)
Tema 3 Documentación soporte de un sistema de calidad
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO
Sentencias de control JAVA.
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
Tema 8. Estructuras de decisión. Clases 3 y 4.
¿Qué es un Problema? La Real Academia de la Lengua Española define: “Problema” como “Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la.
ANÁLISIS DE GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Transcripción de la presentación:

Ing. José David Ortiz Salas INFORMATICA II Diagramas de flujo Ing. José David Ortiz Salas

Propósito Comprender la simbología de los diagramas de flujo. Conocer las características de los diagramas de flujo. Aplicar las reglas para desarrollar de forma correcta los diagramas de flujo. Aprender a convertir pseudocódigos a diagrama de flujo.

Descripción de simbología La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a las normas preestablecidas universalmente para dichos símbolos o datos. Conector de página

Diagramas de flujo Es la representación gráfica de un algoritmo. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la operación.

Descripción de simbología Flujo de datos: Indica la secuencia (flujo) de operación del diagrama, que a su vez indican el sentido y trayectoria.

Descripción de simbología Inicio o fin: Se utiliza para señalar el comienzo así como el final de un diagrama. Tradicionalmente se colocan las palabras "INICIO" ó "FIN" dentro de la figura para hacerlo más explícito. INICIO FIN

Descripción de simbología Proceso: Es el símbolo más comúnmente utilizado. Se usa para representar un evento o proceso determinado que es controlado dentro del diagrama de flujo en que se encuentra, sumar, restar y cualquier operación aritmética es un proceso. Resta = A - B

Descripción de simbología Decisión: Se utiliza para representar una pregunta o interrogante que tiene al menos dos respuestas posibles, para cada una de las cuales hay un camino de continuación del proceso. Lo anterior hace que a partir de éste el proceso tenga dos o más caminos posibles. A > B

Descripción de simbología Conector: Representa un punto de conexión entre procesos. Se utiliza cuando es necesario dividir un diagrama de flujo en varias partes o procesos dentro de la misma hoja, por razones de espacio o simplicidad. Se usa para conectar procesos contenidos dentro de la misma hoja. La mayoría de las veces se utilizan números en los círculos para hacer la referencia. A 1

Descripción de simbología Entrada de datos: Representa una operación de entrada. En este símbolo se indican los valores iníciales que deberá recibir el proceso. Esto se hace asignándoles letras o nombres de variables para cada uno de los valores y anotando estas letras en el interior de la figura. A, B

Descripción de simbología Despliegue de resultados: Este símbolo se utiliza para mostrar un resultado, el cual puede representar la solución al problema que se pretende resolver y que fue conseguida a través del resto del diagrama. Dentro de su interior se anotará la variable con el resultado final o el mensaje que represente el resultado del algoritmo. Resta

Descripción de simbología Conector fuera de página: Representa un punto de conexión de un diagrama de flujo entre páginas. Se utiliza cuando es necesario dividir un diagrama de flujo en varias partes o procesos fuera de la misma hoja, por razones de espacio o simplicidad. La mayoría de las veces se utilizan números en los círculos para hacer la referencia. A 1

Características de un diagrama de flujo Características que debe cumplir un diagrama de flujo: Existe siempre un camino que permite llegar a una solución (finalización del algoritmo). Existe un único inicio del proceso. Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica una comparación con dos caminos posibles).

Desarrollo del diagrama de flujo Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo: Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo. Identificar quién lo empleará y cómo. Establecer el nivel de detalle requerido. Determinar los límites del proceso a describir.

Desarrollo del diagrama de flujo Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son: Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente. Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico. Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.

Desarrollo del diagrama de flujo Identificar y listar los puntos de decisión. Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos. Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

Ventajas de los diagramas de flujo Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto. Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión. Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas. Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

Reglas para el diseño Deben diseñarse de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha. Los símbolos se unen con líneas de flujo, que gracias a su flecha determinar el flujo que seguirá el programa. Las líneas de flujo solo deberán de ser horizontales o verticales, nunca en diagonal. No deben quedar líneas de flujo sin conectar con algún símbolo.

Reglas para el diseño El texto incluido en los símbolos deberá de ser concreto, preciso y fácil de leer. El símbolo de decisión es el único que tiene más de una línea de flujo de salida. Todos los símbolos, a excepción del fin, pueden tener más de una línea de flujo de entrada.

Diseño incorrecto y como corregirlo

Ejemplo de un diagrama de flujo Definición del problema: Elaborar un algoritmo para calcular la suma de dos números y representar el algoritmo gráficamente. Análisis del problema Algoritmo Diagrama de flujo Entrada: A y B representan los dos números.   Proceso: Suma = A + B Salida: El resultado es Suma. Inicio Leer A, B Imprimir “El resultado es:” Suma Fin “El resultado es:” Suma

Realizar los siguientes ejercicios En equipos de 3 personas convertir a diagrama de flujo los siguientes problemas: Obtener el área de un triángulo. Convertir una cantidad de pesos a dólares. Conocer la edad de una persona.

Obtener el área de un triángulo.

Convertir una cantidad de pesos a dólares.

Conocer la edad de una persona.

ESTRUCTURAS CONDICIONALES Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro u otros valores, para que, con base en el resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. Cabe mencionar que la comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite. Existen tres tipos básicos: Simples. Dobles. Múltiples.

Simples. Las estructuras condicionales simples se les conocen como “Tomas de decisión”. Estas tomas de decisión tienen la siguiente forma:

Dobles. Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa de la siguiente forma:

Múltiples. Las estructuras de comparación múltiples son tomas de decisiones especializadas que permiten comparar una variable contra distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones específicas. La forma común es la siguiente:

Diagrama de flujo para conocer si una persona es mayor de edad.

Algoritmo para conocer si se aprobó una materia.

Programa para realizar Diagramas de Flujo https://www.lucidchart.com/