PRESENTACIÓN LONGITUDINAL PODÁLICA Y VCE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPLICACIONES DEL PARTO:
Advertisements

Identificación del Trabajo de Parto
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
obstetricia SEGUNDA CLASE COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Dr. Jaime Torres
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
Parto en presentación podálica
PROTOCOLO DE VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
SITUACIÓN DE RIESGO POR POSICIÓN FETAL ANÓMALA
ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS
HOSPITAL GRAL. DE AGUDOS DR. CARLOS G. DURAND BUENOS AIRES - ARGENTINA
ESTATICA FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Tipos de Parto en el Perú
DISTOCIA DE HOMBROS.
Atención extrahospitalaria al Parto en Podálica
Parto Pélvico Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia
Prolapso del cordón umbilical
EL PARTO GEMELAR Karla Ferreres García MIR I HGU Gregorio Marañón.
PROLAPSO DE CORDÓN MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
H.E.B Universidad Nacional de Córdoba Hospital Materno Neonatal Asfixia Perinatal.
DEFINICIÓN: – Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la placenta. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth.
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
Caso clinico Enfermedad actual: se trata de paciente de 29 años de edad IIIG, IIC FUR quiwn cursa con embrazo de 38 semanas de gestacion por ecografia,
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
TRATAMIENTO TOCOLÍTICO DE MANTENIMIENTO
VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA:
VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA SIN ANALGESIA NI TOCOLISIS RUTINARIA
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
Placenta previa y desprendimiento
Cordocentesis Cardiocentesis Punción intrahepática fetal Indicaciones : Diagnostico Tratamiento.
Características y Supervivencia De Neonatos En Etapas Periviables.
VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA: Nuestra experiencia.
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Cesárea electiva en gemelares: ¿supone alguna ventaja?
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España
Trabajo de Parto Normal
VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA: María Sánchez Sánchez
Cesarea.
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
INFLUENCIA DE LA PRESENTACIÓN FETAL EN LOS RESULTADOS NEONATALES
ATENCION DEL PARTO NORMAL
FÓRCEPS. Definición La palabra fórceps, per se, significa tenaza en la literatura sajona, aunque también se le reconocen orígenes latinos con las palabras.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
17/04/ URGENCIAS GINECOLÓGICAS EL PARTO. 17/04/ DEFINICIÓN El parto es la expulsión del feto fuera de la cavidad uterina.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
Paula Alonso Ortuño MIR I Obstetricia y Ginecología HGUGM
Cesarea.
Complicaciones Del parto of Dra. Erzulie Aimé
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
CLAVE ROJA R1 GINECOLOGIA CLAUDIA LACHIRA CHINGUEL.
Útero didelfo.  Es una malformación congénita. En personas con esta alteración, el útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique,
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
9 semanas Ecografía TV en una gestante de 13 semanas.
Amenaza de parto pre término y Ruptura prematura de membranas Emiliano Rosales Velázquez Médico Interno de Pregrado.
PLACENTA PREVIA. El término placenta previa se usa para describir aquella que está implantada sobre o muy cerca del orificio interno del cuello uterino.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
CLASIFICACIÓN 1. Dizigóticos: 70-75%: Todos dicoriales- diamnióticos (DCDA) 2. Monozigóticos: 25-30%  Dicoriales-diamnióticos (DCDA) (20-25%)  Monocoriales-diamnióticos.
TRABAJO DE PARTO. ESPONTANEO bajo riesgo Posición cefálica entre 37 – 42 completas INDUCIDO Inicio artificial de las contracciones uterinas para producir.
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO. PLACENTA PREVIA Factores asociados  Cirugías previas: cesáreas, miomectomías, curetajes.  Multiparidad.
EMBARAZO MULTIPLE. EMBARAZO MÚLTIPLE Desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos. Se clasifica como ARO por su asociación con otras Complicaciones.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN LONGITUDINAL PODÁLICA Y VCE MÓNICA MORÁN CARREIRA MIR I HGU GREGORIO MARAÑÓN

CONCEPTO PUNTO GUÍA: SACRO “Aquella presentación en la que la pelvis del feto en situación longitudinal se encuentra en relación con el estrecho superior de la pelvis materna”. Tipos: Nalgas puras: los muslos del feto se encuentran flexionados sobre su tronco y las rodillas en extensión, las nalgas constituyen la porción más declive de la presentación. Más frecuente (65-70%) Nalgas completas: los muslos del feto están flexionados y las rodillas flexionadas, presentándose no solo las nalgas sino también los pies del feto. (5%) Nalgas incompletas: el feto presenta una o ambas EEII en extensión, constituyendo alguna de las partes de las EEII la porción más declive. (25-30%).->imposible parto vía vaginal.

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA 3-4% de todos los partos, siendo más frecuente cuanto menor EG. 20-30% corresponden a partos pretérmino. Hasta la semana 32 se puede considerar fisiológica la presentación podálica ya que luego se puede producir la “versión espontánea fisiológica” a cefálica. Factores predisponentes: Gestación múltiple Prematuros, bajo peso Primiparidad, multiparidad Hereditarias, cromosomopatías Anomalías pélvicas Malformaciones fetales Polihidramnios, oligoamnios Placenta previa, tumores pélvicos, anomalías y cicatrices uterinas, obesidad, edad, etc. 50-80% de los casos NO se encuentra factor etiológico

CONDUCTA OBSTÉTRICA EN EMBARAZO MANIOBRAS DE LEOPOLD: Situación longitudinal con polo duro de contorno regular en fondo uterino y en la parte inferior uterina polo fetal más pequeño, de menor consistencia y superficie irregular. AUSCULTACIÓN FETAL: foco máximo por encima del ombligo materno. TV: presentación muy alta o bien polo blando e irregular muy distinto que el polo cefálico. ECOGRAFÍA: objetivar presentación podálica y la actitud de la cabeza fetal (hacerla al inicio del trabajo de parto).

VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA “Maniobras que mediante manipulación externa a través del abdomen materno, buscan convertir la presentación en cefálica”. Ya que el parto en cefálica es preferible (menores complicaciones) a podálica o cesárea. Se recomienda la VCE para reducir la tasa de presentaciones podálicas a término y también disminuye la incidencia de cesáreas. El antecedente de una cesárea previa no parece ser razón para no intentar VCE. FACTORES ASOC. AL ÉXITO: multiparidad, mayor cantidad LA, placenta posterior, variedad de nalgas incompletas. INDICACIONES: A término (≥ 37 sem) Primíparas ≥36 sem No contraindicaciones TASA DE ÉXITO 65%

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS VCE: Situaciones de indicación de cesárea (placenta previa oclusiva, tumor previo, malformaciones fetales que condicionen la vía del parto) Gestación múltiple Malformación uterina Compromiso fetal, muerte fetal Antec. Desprendimiento placenta o signos de desprendimiento placentario Preeclampsia grave o sd. HELLP Isoinmunización Rh Oligoamnios severo (MCV<2) CONTRAINDICACIONES RELATIVAS VCE: Cardiopatía materna, RPM, fase activa del parto, 2 cesáreas anteriores, alt. coagulación.

PROCEDIMIENTO VCE Hospital con adecuada asistencia perinatal. Quirófano cercano. Ayunas Explicación y firma del CI Ecografía previa, analítica con hemograma, coagulación, grupo y Rh. RCTG. Vaciamiento vesical, paciente en decúbito supino. Tocolisis con Prepar (Ritodrine) 1 amp/500 ml glucosado 5%, a 30 ml/h, subir a 60 ml/h a los 15 minutos y a 90 ml/h tras otros 15 minutos. En 30 minutos conseguimos la dosis adecuada . Analgesia Tras el procedimiento, observación 1 hora, RCTG durante 30 min. Si Rh – administrar Gammaglobulina antiD. Si molestia excesiva o se objetiva compromiso fetal ->desistir. Máximo 4 intentos de VCE, pudiéndose repetir semanalemente en el caso de fracaso. **Es un procedimiento seguro tanto para la madre como para el feto. Complicaciones leves: alt. RCTG (bradicardias fetales), sangrado vaginal autolimitado.

TÉCNICAS VCE: LA MÁS USADA

CONDUCTA OBSTÉTRICA EN EL PARTO La cesárea programada a término reduce la mortalidad perinatal y la morbilidad neonatal a corto plazo en comparación con parto vaginal. No hay evidencia que en la presentación podálica, la salud de los niños a largo plazo, dependa de la vía del parto. El parto vaginal es una opción razonable en hospitales con protocolo para la selección de candidatas y para el control y atención del parto. Debe realizarse valoración clínica de la pelvis, no es necesaria pelvimetría. El mejor indicador de una apropiada proporción feto-pélvica es el adecuado progreso del parto.

CRITERIOS PARA INTENTO DE PARTO VAGINAL EN PODÁLICA: DBP <96mm -> Actualmente, no influencia del DBP en el pronóstico de parto vaginal de nalgas Pelvis adecuada-> valoración clínica de la pelvis, no es necesaria pelvimetría. El mejor indicador de una apropiada proporción feto-pélvica es el adecuado progreso del parto. Nalgas puras o completas (Incompletas->cesárea) Cabeza flexionada o indiferente (Si hiperextensión-> cesárea). Ausencia de anomalías fetales, de contraindicaciones para la vía vaginal o ausencia de patología médico-obstétrica concomitante Ni la paridad ni la edad materna son criterios excluyentes para un intento de parto por vía vaginal.

CRITERIOS PARA INDICACIÓN DE CESÁREA EN PODÁLICA: < 32 semanas <1500 g CIR Fracaso de prueba de parto (si con la DU adecuada, la dilatación del cérvix se detiene durante 2 horas o más). * En la mayoría de los estudios publicados, la morbimortalidad perinatal en el parto vaginal fue significativamente superior que con la cesárea programada. Aunque hay que tener en cuenta que los riesgos absolutos del parto vaginal son bajos. La recomendación es realizar una decisión de la conducta obstétrica individualizada.

ASISTENCIA PARTO EN PODÁLICA Analgesia (preferiblemente neuroaxial), oxitocina (descartar desproporción feto-pélvica antes de iniciar estimulación), amniorrexis, monitorización electrónica continua FCF. Ayuda manual. Maniobras: Bracht: extracción de hombros y cabeza. Se colocan las manos sobre las nalgas del feto, impulsándolo de tal forma que la espalda del feto se dirija hacia el abdomen de la madre, hacia la sínfisis materna.

Müller y Rojas: extracción de hombros, tirar del feto hacia abajo para extraer el hombro anterior y después tirar hacia arriba para extraer el posterior. La maniobra de Rojas es similar a la de Müller pero realizando rotación de 180º para extracción de los hombros. Mauriceau-Pinard: extracción de cabeza última. Se acabalga el feto sobre el antebrazo colocando los dedos índice y medio en la boca del feto, tras la flexión y rotación de la cabeza, se procede a la elevación con la otra mano de la parte anterior del feto hacia el abdomen de la madre. Fórceps en cabeza última: Pipper, su particularidad es la curvatura perineal.

MORBILIDAD PRESENTACIÓN PODÁLICA Mayor morbimortalidad perinatal: hipoxia (por compresión funicular y/o colapso del cordón (4-15%), aspiración de LA),traumatismos fetales (7%), deformaciones, infecciones. Mayor frecuencia de parto pretérmino, bajo peso al nacer, malformaciones fetales, placenta previa, prolapso de cordón, parto distócico. Mayor morbilidad materna: lesiones traumáticas vulvovaginales y perineales, en el cuello uterino, desgarros de esfínter anal y mucosa rectal. Mayor incidencia de cesárea.

BIBLIOGRAFÍA Obstetricia y Ginecología. Guillermo López García y Rafael Comino Delgado. Editorial Ariel. 2011. Berhan Y, Haileamlak A. BJOG. 2016. The risks of planned vaginal breech delivery versus planned caesarean section for term breech birth: a meta-analysis including observational studies. Hofmeyr GJ, Hannah M, Lawrie TA. Cochrane Database Syst. Rev. 2015 Jul 21. Planned caesarean section for term breech delivery. Guía práctica de asistencia al parto en la presentación de nalgas a término. 2011. SEGO. Versión cefálica externa. 2014. SEGO. Protocolo versión cefálica externa. HGUGM. 2011.