Catedra de Neuropsicología Prof. D. Politis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
Advertisements

Movimiento voluntario y Apraxias
A P R A X I A S.
AFASIA, AGNOSIA Y APRAXIA
Neuropsicología del lenguaje y el autismo
Funciones Intelectuales del cerebro
Corina Susy Bolaños Cruz Lenguaje Ψ Principal herramienta que posee el ser humano para comunicarse y formar vínculos con otros. Su desarrollo se ve alterado.
 Modelo de Datos MD  Conjunto de conceptos que permiten describir, a distintos niveles de abstracción, la estructura de una B.D. Que llamaremos ESQUEMA.
El Cerebro: Desarrollo de las mayores potencialidades del ser humano.
NEUROPSICOLOGÍA Lóbulos cerebrales – Mapas mentales Centro de investigaciones psiquiátricas, psicológicas y sexológicas de venezuela Maestrante: Psic.
Camila Aguilera La neuropsicología.
 Su función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras.
REGIÓN DE LA CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA
Itinerario de Tecnología del Software. Itinerario de Tecnologías del Software Presentación Metodología y Tecnología de la Investigación (6). Tecnologías.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA Facultad de ciencias de la salud.
A CIFUENTES REMOLINA, CAMILO A FRANCO FRANCO, ANGIE A RAMIREZ ROMERO, ERIKA T.
Bases Neurobiológicas del
Angie Cáceres Muñoz. Martha Hernández Jaimes. Alejandra Rivera Marín.
Informática Etimología de informática Integrantes:  Amanda Loayza  Michael Saltos  Doris Ramírez UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS.
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
Cerebro El cerebro es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar. Es el asiento de múltiples y diferentes acciones tanto conscientes como.
Autor: Vladimir Pérez PROFESOR: PROF. XIOMARA RODRÍGUEZ.
Condiciones Necesarias para Aprender Patricia Gómez T.
Síndrome del Acento Extranjero Casos Documentados…
APRAXIAS Carlos Gabriel ContrerasCarlos Gabriel Contreras CAPÍTULO 8CAPÍTULO 8 Haga clic con el mouse para avanzar en la presentación o sobre cada uno.
Teoría Cognitiva – Sensibilización Espacial Caso: Noe Edad: 6 años
METODO PERFETTI “Ejercicios terapéutico cognoscitivo”
Subtema: Hardware y Software básico
TRASTORNOS DEL LENGUAJE, HABLA Y COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
JORNADA DE INTRODUCCION A LAS HUMANIDADES DIGITALES
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RELACIONADO CON EL LENGUAJE
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Disfunción cerebral (DCM)y signos neurológicos menores
La Atención Proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad. Se basa en un complejo sistema.
La comprensión y representación del espacio
Organización general del sistema motor. Centro
Dr. Pedro Salcedo L. - Dr. Oscar Nail K. (c) Mg. Carla Arzola Z. Chile
COMUNICACIÓN HUMANA.
PSICOBIOLOGÍA Área de la psicología que se enfoca en las bases biológicas de la conducta.
Atención.
Control Cognitivo.
Caras externa (arriba) e interna (abajo) de los hemisferios cerebrales
GRUPO APOYO FAMILIAS TRASTORNOS LECTURA-ESCRITURA Powerpoint Templates
COGNICIÓN MOTORA.
Selección de estrategias de aprendizaje
Jerarquización de las escalas temporales intrínsecas en la corteza cerebral de primates. Murray J.D., Bernacchia, A., Freedman, D.J., Romo,R., Wallis,J.
Patología de la corteza cerebral
INFORMATICA BASICA BIENVENIDAS.
EQUIPO ESPECÍFICO DE ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD VISUAL Convenio Marco de 7 de febrero de 2006 entre la Comunidad de Castilla y León.
Caras externa (arriba) e interna (abajo) de los hemisferios cerebrales
LENGUAJE Y HABLA Dr. Julio Balmaceda
Clase Pasada…. ¿Como es la tierra? Geodesia Geoide
Dr. Miguel A. Barboza Elizondo
NEUROPSICOLOGIA DE LA MEMORIA
Matriz de Insumo-Producto
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Resultados comparativos del examen PLANEA 2015.
Neuropsicología Disciplina que se ocupa de las relaciones entre cerebro y cognición. Campo de estudio: Leguaje Gnosias Praxias FFEE Atención Memoria ETC.
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Consuelo Belloch 2010.
Fundamentos de la Programación I
Hemisferios Cerebrales y
Dra. Evangelina Valeria Cores Facultad de Psicología, UBA
SINDROMES LOBARES Y VASCULARES
AREAS DE BORDMANN. LOBULO FRONTAL Los lóbulos frontales son consideradoscomo el centro del control emocional,como el centro del control emocional,el sitio.
Especializción hemisférica. Areas de Brdman Reginoes de corteza cerebral definida con base a su citoarquitectura. Brodman realizó un mapa de corteza según.
FUNCIONES DE LOS GANGLIOS BASALES
El cerebro. ¿Cómo funcionamos?
Transcripción de la presentación:

Catedra de Neuropsicología Prof. D. Politis Apraxias Catedra de Neuropsicología Prof. D. Politis

Tres modelos Clásico o conexionista Neuropsicología cognitiva Neurociencias cognitivas

Apraxia Dificultad de realizar movimientos proposicionales aprendidos como consecuencia de una lesión cerebral. En ausencia de trastornos elementales sensorio motores, alteraciones perceptivas o de comprensión del lenguaje. (De Renzi, 1990)

Modelo Conexionista Liepmann (1908) Engramas VK (orden y orientación espacial de los movimientos). (Gyrus angular y Supramarginal izquierdos). Fascículo Arcuato Corteza Premotora izquierda (memorias de las inervaciones). Corteza motora bilateral.

Modelo de Liepmann H. DERECHO H. IZQUIERDO A. Wernicke Corteza visual izquierda Corteza visual derecha Parietal posterior Cuerpo calloso A. premotora A. Premotora derecha A. Motora primaria A. Motora primaria

Clasificación Apraxia ideatoria Apraxia ideomotora por lesión del Hi. callosa Mielokinética

AIM Callosa Debida a lesiones del C.C. Buena ejecución con MSD a la orden, a la imitación y con los objetos. Mala ejecución con MSI. a la orden, usa bien los objetos y en general buena imitación. Déficit en la transferencia interhemisférica. Apraxia ideomotora de la mano izquierda.

AIM por lesión del Hi. Se asocia con afasia. MSI: Mala ejecución a la orden Habitualmente mala imitación (relación con la organización cerebral) Buena ejecución con el objeto MSD: Apraxia o Hemiparesia. Lesión desconecta la región premotora izquierda. Apraxia ideomotora.

Apraxia Ideatoria Demencias o lesiones masivas. Dificultad para realizar actos complejos que requieren una sucesión de movimientos en especial con objetos. Negada por algunos.

Apraxia Mielocinética Dificultad para movimientos rápidos y seriados. Unilaterales Lesión premotora

Modelos de la Neuropsicología cognitiva Basados en disociaciones No en asociaciones

DISOCIACIONES Producción vs Recepción Selectividad de modalidad de ingreso Ruta específica para imitación gestos no fliares. Semántica acción vs Semántica lexica

Modelo de Rothi et al (1991) Lexicones de Entrada vs. de Salida Selectividad de la modalidad de entrada Procesamiento no lexical Semántica de acción

Modelo de Rothi, Ochipa & Heilman Input visual / táctil de objetos Input visual gestual Análisis visual Análisis visual Lenguaje Lexicón de entrada de acciones Lexicón de salida de Patterns inervatorios S.R.O. Sistema semántico Léxico Acción Sistema Motor Modelo de Rothi, Ochipa & Heilman Praxias 1

Cuadros clínicos Déficit del LEA (agnosia de las pantomimas) (déficit de discriminación) Déficit semántico (Apraxia Conceptual) Déficit LSA: mala ejecución a la orden Déficit en la Ruta No Lexical (apraxia de conducción) (no imita no gestos) Déficit en los patrones invervatorios: alteración de todas las salidas

Nueva Visión de la Función Motora Cambiar la visión de que el movimiento es el centro del sistema motor. Es la Acción. Esta se define por el objetivo y la expectación. Los movimientos son la salida de las acciones son programados y controlados como tales solo cuando las acciones son armadas y ejecutadas. Rizzolatti & cols. (2000)

Sistema dorsal espacio - motor de acciones Ungerleider y Mishkin (1982) disociación entre un sistema ventral (que) (O-T) y uno dorsal (donde) en (O-P-F) el procesamiento visual. Milner & Goodale (1995) sistema dorsal (como) localizaciones de los objetos para la acción.

Algunas propiedades del S.D.A. Codificación extrínseca egocéntrica La localización espacial de objetos con respecto al cuerpo (circuitos P sup - F). Transformaciones espaciales La información visual se transforma en coordenadas espaciales para planificar movimientos hacia un blanco. Circuito P. sup.- APD Codificación egocéntrica intrínseca La relación de las distintas partes del cuerpo entre sí (circunvolución parietal superior ).

Intima relación entre realización de la acción y reconocimiento Codificación de secuencias de movimiento AMS y los GB. generación de secuencias automáticas. Corteza prefrontal, premotora y parietal posterior, para secuencias novedosas. Codificación de las propiedades de los objetos Codificar atributos visuales de los objetos que generan movimientos de la mano para su utilización. LPI – APV. (forma, tamaño, orientación)

Sistema central de praxias Cod. extrinceca Cod. Intrínceca Programa motor Representaciones de memoria acumuladas y procesos dinámicos (on line) se activan en forma proporcional en función de las demandas de la tarea. .

Sistema Central Es también la base del conocimiento semántico de las acciones asociadas con los objetos (Ej. un martillo se utiliza con un gesto oscilante vertical). APV- LPI No del conocimiento de las funciones de los objetos (el martillo se utiliza para clavar un clavo en un material duro). Este último probablemente representado en forma declarativa en el sistema ventral.

Modelo de Buxbaum Egocéntrica intrínseca Ingreso ss o visual Porción dinámica de la representación gestual Egocéntrica extrínseca Programa Motor Porción acumulada de la representación gestual “Sistema central” Ingreso auditivo Semántica léxica Sistema Ventral

Modelo de Buxbaum Egocéntrica intrínseca P sup. Egocéntrica extrínseca P-F Programa Motor AM 1aria Porción acumulada de la representación gestual “Sistema central” APV- LPI Sistema Ventral