LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOPE DE VEGA.
Advertisements

Sara Martínez Claudia Sánchez
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
EL TEATRO BARROCO.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Pedro Calderón de la Barca
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
Pedro calderón de la barca
UNIDAD 8.
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
El teatro del siglo de oro
BIOGRAFIA Este escritor nació hace mas de 4 siglos A lo largo de su vida trabajo en varias cosas : secretario de nobles, fue a campañas militares, se.
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
EL BARROCO TEATRO.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
Lope de Vega Vida y obra.
El teatro barroco SIGLO XVII.
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
 INTRODUCCIÓN:  El teatro de los siglos de oro: I. Finales del siglo XVI (Renacimiento). II. Siglo XVII (Barroco).
EL TEATRO.
El género teatral La tragedia Personajes: reyes, nobles, dioses … que encarnan pasiones como el amor, la lealtad, la venganza,.. Destino adverso:
La prosa del Barroco. La prosa narrativa  Novela picaresca La delimitación y consagración de la novela picaresca se logra con el Guzmán de Alfarache,
HISTORIA DEL DRAMA. APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto.
BIOGRAFÍA Nació en Madrid
ORIGEN TEATRO ESPAÑOL RELIGIOSO PROFANO CULTO POPULAR DRAMA O TRAGICOMEDIA AUTO SACRAMENTAL FARSAS O JUEGOS DE ESCARNIO.
Tema 2. El teatro barroco. La comedia nueva Creación de la “comedia nacional” Arte nuevo de hacer comedias (Lope de Vega) Rasgo estilístico: teatro en.
EL TEATRO BARROCO: EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS DE LOPE
Los géneros literarios
EL TEATRO DEL SIGLO XVII
GENERACIÓN DEL 98.
Corral de comedia Introducción Historia Modalidades
Contexto de producción en la literatura
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
Xavier Villaurrutia.
Lope de Vega Jessica Frazelle.
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
EL GÉNERO TEATRAL.
El teatro del siglo de Oro
La vida de Francisco, Luis y Garcilaso
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Subgéneros narrativos
Pio Baroja.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Federico García lorca Álvaro Olivero, Daniel Calleja, Alberto Martín.
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN
EL TEATRO BARROCO.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
WILLIAM SHAKESPEARE ( 23 de abril)
FAUSTO.
El teatro de Lope de Vega ( )
PÍO BAROJA PIO BAROJA DE JOVEN PIO BAROJA DE MAYOR.
La prosa y el teatro barrocos
BARROCO.
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL

EL TEATRO.
El Barroco y la literatura
El teatro.
Patios de vecinos que albergan representaciones de forma estable
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
El teatro barroco Teatro de la
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
FUENTEOVEJUNA LOPE DE VEGA.
EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
LOPE DE VEGA Y CALDERÓN DE LA BARCA
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Género Dramático Jorge Orrego Matías Díaz Javier Roa Ratzo Calderón
EL TEATRO: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Transcripción de la presentación:

LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.

Aspectos técnicos. A veces se respeta la unidad de acción, pero no la de lugar ni la de tiempo. Se mezcla lo trágico y lo cómico. Las obras se dividen en tres actos. Utilizan un lenguaje muy elaborado. Están en verso, pero se utilizan versos de distintas medidas (se prefieren el endecasílabo y el octosílabo) Se utilizan trucos teatrales (disfraces, máscaras…)

Aspectos temáticos. Temas muy variados (históricos, mitológicos, religiosos…) El amor en todas sus variantes es el tema más destacado. La honra es el otro gran tema.

El teatro de lope de vega BIOGRAFÍA. Félix Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Llevó una vida agitada y aventurera dedicada a sus dos pasiones: el amor y la literatura. Se casó dos veces y tuvo varios hijos; tras enviudar, se ordenó sacerdote; pero, de nuevo, aparece una mujer en su vida, Marta Nevares, con la que tiene más hijos. Murió en Madrid en el año 1635. Aunque Lope de Vega debe su fama inmensa a su obra dramática, cultivó todos los géneros literarios con acierto.

COMEDIAS DE ENREDO (DE CAPA Y ESPADA) OBRA. COMEDIAS DE ENREDO (DE CAPA Y ESPADA) En ellas lo fundamental es la intriga y el ambiente urbano • La dama boba • El perro del hortelano

DRAMAS DE PODEROSO. Un labrador rico y cristiano viejo se enfrenta a un noble o un comendador que lo ha deshonrado: • Fuente Ovejuna. • Peribáñez y el comendador de Ocaña. • El mejor alcalde, el rey.

DRAMAS TRÁGICOS Los elementos trágicos están muy acentuados. El caballero de Olmedo. El castigo sin venganza.

El teatro de pedro calderón de la barca. BIOGRAFIA. Nació en Madrid en el año 1600 dentro de una familia hidalga. Estudió con los jesuitas y luego en las universidades de Alcalá y Salamanca. Comenzó muy pronto a escribir obras teatrales y no tardó en convertirse en un autor conocido. Participó también como militar en diversas campañas. En 1651 se ordenó sacerdote y en 1663 fue nombrado capellán de honor del rey. Falleció en Madrid en 1681. A pesar de su condición de escritor palaciego, en la personalidad de Calderón de la Barca destacan su capacidad reflexiva, su serenidad e incluso su gusto por el retiro y la soledad.

Sus dramas abordan temas filosóficos y morales. PRODUCCIÓN DRAMÁTICA DE CALDERÓN Sus dramas abordan temas filosóficos y morales. Tienen más profundidad ideológica que las de Lope, y aparecen personajes de gran complejidad psicológica.

COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA. La dama duende; Casa con dos puertas, mala es de guardar.

DRAMAS DE PODEROSO. El alcalde de Zalamea. La vida es sueño. TRAGEDIAS. El médico de su honra.

AUTOS SACRAMENTALES. Son piezas religiosas en un acto, en verso, sobre temas bíblicos, vidas de santos, y asuntos relacionados con la eucaristía. El gran teatro del mundo.