La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BIOGRAFÍA Nació en Madrid

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BIOGRAFÍA Nació en Madrid"— Transcripción de la presentación:

1 Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño

2 BIOGRAFÍA 1600-1681 Nació en Madrid
Se educó en el Colegio Imperial de los jesuitas. Realizó estudios en las Universidades se Salamanca y Alcalá de Henares. En la década de 1640 mantuvo relaciones con una dama con la que tuvo un hijo. En 1651 se hizo sacerdote y a partir de ahí sólo escribió teatro cortesano.

3 Características de las obras de Calderón
Es el último gran dramaturgo del barroco español. Sus obras reflejan preocupación por temas religiosos, filosóficos y morales. Los dramas calderonianos presentan un elevado tono intelectual y a una gran complejidad. Se concentró en obras dramáticas serias. Ofrece una visión pesimista de la naturaleza humana. En los dramas calderonianos la figura del gracioso se vuelve más compleja. Los elementos líricos en el teatro de Calderón son de indisociables de la acción. Su lenguaje poético abarca todos los registros.

4 Estilo y temas En sus obras siempre suele centrarse en la oposición o confrontación entre: - La razón y las pasiones - Lo intelectual y lo instintivo - El entendimiento y la voluntad. Se trata con muy diversas variantes; el honor; la relación del hombre con el poder y, en relación con esto, la libertad y la responsabilidad moral Su producción consta de 110 comedias y 80 autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores.

5 OBRA TEATRAL Utiliza frecuentemente piezas anteriores que refunde eliminando escenas inútiles, disminuye el número de personajes. En su estilo podemos destacar dos registros: En un primer grupo de obras Calderón reordena, condensa y reelabora lo que en Lope aparece de manera difusa y caótica, estilizando su realismo costumbrista y volviéndolo más cortesano. En ellas aparece una rica galería de personajes representativos de su tiempo y de su condición social. En su segundo registro, el dramaturgo inventa, más allá del repertorio caballeresco, una forma poético- simbólica desconocida antes de él y que configura un teatro esencialmente lírico, cuyos personajes se elevan hacia lo simbólico y lo espiritual.

6 CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS
Tragedias: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La hija del aire; " La vida es sueño" Comedias serias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso. Comedias cortesanas: El hijo del sol, Faetón. La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines; Eco y Narciso. Comedias de capa y espada: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar; No hay burlas con el amor. Autos sacramentales: El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La cena del rey Baltasar; La protestación de la fe; El verdadero dios Pan.

7 OBRAS

8 “LA VIDA ES SUEÑO” Esta obra está basada en la libertad frente al destino. Tiene un origen de pensamientos hindúes. El tema principal del drama es “Toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”.  Resumen de la obra:  Basilio, rey de Polonia, tiene encerrado en una torre a Segismundo, su hijo, ya que le habían dicho que si no le daría problemas en la vida. A lo años el rey que tenía remordimientos de conciencia lo drogó y más tarde lo llevó al palacio. Este actuó como una fiera, se enamoró y se acabó volviendo loco como creían los demás que estaba, así que el rey lo volvió a encerrar en la torre y al despertar no sabía si todo era un sueño o había sido realidad.

9 “EL ALCALDE DE ZALAMEA”
Es una de las obras más conocidas y representadas del Siglo de oro. Trata de contraponer la realidad con el reflejo de las preocupaciones de la Edad Moderna. También enfrenta el honor del estamento de los nobles con la virtud personal. Resumen de la obra: Unas tropas que se dirigían a la guerra con Portugal deciden parar en la localidad de Zalamea. Una de sus razones para acampar allí es que Álvaro, el capitán, se enamora de la hija del hombre de la casa en la que se alojan, Crespo. Isabel, la hija, rechaza al capitán y este ofendido decide raptarla y violarla. Su padre se toma la justicia por su mano y ejecuta al noble. Es detenido el alcalde por los militares porque él no tenía jurisdicción para ejecutarlo y al llegar al pueblo el rey le informan de todo y el rey le perdona. Además le comunican que será nombrado alcalde de Zalamea para siempre. La hija entra en un convento.

10 “EL MÉDICO DE SU HONRA” Forma parte de los dramas de honor, en los que el marido sospecha de la fidelidad de la mujer y la asesina. Esta obra está ambientada en la Sevilla del siglo XIV. Resumen de la obra: El infante don Enrique queda conmocionado al caerse de su caballo y es asistido en una quinta cercana. Reconoce a doña Mencía, de la cuál había estado enamorado y que ahora está casada por presiones paternas. Don Gutiérrez sospecha de la fidelidad de su mujer. Para limpiar su honor obliga a un cirujano a que la sangre a morir. El rey, al saber que la asesinada era inocente, obliga a Gutierrez a casarse con Leonor.

11 “LA DAMA DUENDE” La obra La Dama Duende, pertenece al s. XVII, en cuya época con la ayuda de Calderón, llega a perfeccionarse. Él añade el último toque al teatro a través de la comedia. El género de La Dama Duende, reúne las características de las comedias de capa y espada, incluyendo la burla de costumbres de la época y la enseñanza de morales. Resumen de la Obra: Recién llegado a Madrid Don Manuel con su criado Cosme, se encuentra a una mujer con el rostro cubierto. Esta le suplica que detenga a un caballero que viene siguiéndola, y así, entran en pelea Don Manuel y Don Luis. La misteriosa “tapada” es Doña Ángela, hermana de Don Luis y de Don Juan, viuda a la que sus hermanos obligan a vivir recluida. Llega a tal su encierro, que para evitarle encuentros inesperados han cubierto con una alacena la única puerta que comunica su cuarto con el resto de la casa. Todo el enredo de la comedia se centra en la puerta oculta por la alacena que Doña Ángela utiliza para pasar de su cuarto al de Don Manuel, dejarle recados y, en definitiva, seducirlo. Este entrar y salir secreto crea la ilusión de “La Dama Duende”.

12 Fin


Descargar ppt "BIOGRAFÍA Nació en Madrid"

Presentaciones similares


Anuncios Google