La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL TEATRO DEL SIGLO XVII

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL TEATRO DEL SIGLO XVII"— Transcripción de la presentación:

1 EL TEATRO DEL SIGLO XVII
TEMA 14 EL TEATRO DEL SIGLO XVII

2 https://www. youtube. com/watch
El teatro experimenta un gran auge en toda Europa. Fue Lope de Vega quien acertó a fijar el nuevo modelo teatral, que él denominó comedia española, comedia nueva o simplemente comedia. Las representaciones teatrales tenían carácter ritual, estaban formadas por música, canto, piezas menores del teatro breve (entremeses, bailes, loas, jácaras o especies de danzas y mojigangas o farsas con figuras ridículas y extravagantes). El teatro organizado estaba vinculado a tareas sociales, pues los ingresos servían para subvencionar hospitales e instituciones de beneficencia.

3 TIPOS DE REPRESENTACIONES DEL TEATRO DEL SIGLO XVII TEATRO POPULAR: el público demandaba obras de teatro, era «el espectáculo de masas». El escenario típico eran los corrales de comedias. TEATRO CORTESANO: a los corrales de comedias, se suma a mediados de siglo, uno nuevo, mejor dotado para la puesta en escena: el Coliseo del Buen Retiro, que, va a albergar esplendorosas representaciones de obras de Calderón de la Barca. Las representaciones se celebraban en el palacio o al aire libre. Este teatro se caracteriza por la espectacularidad visual y auditiva, muy costosa. Se usaba maquinaria, efectos escénicos, rico vestuario, etc… TEATRO RELIGIOSO: LOS AUTOS SACRAMENTALES: manifestación del teatro religioso. Es una obra de un solo acto, con personajes alegóricos, que desarrolla un tema religioso con intención didáctica y que concluye con la exaltación de la eucaristía. También acompañado de loas, entremeses y mojigangas. La puesta en escena era muy compleja, y el público asistía con mucha devoción religiosa.

4 LA COMEDIA NUEVA Lope de vega
En El arte nuevo de hacer comedias (1609), Lope de Vega explicó en verso cuáles eran los rasgos distintivos de las obras literarias pertenecientes al nuevo modelo teatral. Implica un concepto diferente de la palabra comedia, pues el término «comedia nueva» designaba cualquier tipo de obra teatral, independientemente de que su final fuese feliz o desgraciado, o de mayor o menos presencia de elementos humorísticos.

5 CARACTERÍSTICAS - División en tres actos o jornadas que se corresponden con el esquema de exposición, nudo y desenlace. Cada jornada o acto está integrado por cuadros, con tiempo y espacios propios. Uso casi exclusivo del verso como base del texto. La métrica del verso se adapta a la situación dramática, lo que se conoce como polimetría o variedad métrica. (romance y octavas para las narraciones; décimas para los lamentos, soneto para las esperas, tercetos para asuntos importantes, redondillas para el amor) Se transgrede la regla aristotélica de las tres unidades, de tal forma que as obras pueden contener una historia que se desarrolle en un tiempo superior a las 24 horas, pueden aparecer distintos lugares y la acción principal puede convivir con otras secundarias. Se mezcla lo trágico con lo cómico. Se incorporan bailes y letrillas para ser cantadas.

6 PERSONAJES Siguen una estructura fija y son estereotipados
PERSONAJES Siguen una estructura fija y son estereotipados. GALÁN: bello, generoso, leal, busca el amor de la dama (bella y de noble linaje), cuya honra es protegida por el padre, hermano o marido. PADRE, HERMANO, MARIDO: protectores de la honra de la dama, a menudo eran caballeros o villanos (campesinos ricos). GRACIOSO O FIGURA DEL DONAIRE: presenta los aspectos cómicos, divertidos y realistas, a menudo coincide con el papel de criado del galán; es cobarde, ingenioso e inclinado a los placeres mundanos. CRIADO DEL GALÁN Y CRIADA DE LA DAMA: viven una historia amorosa paralela. REY: encargado de impartir justicia. PODEROSO: capitán, noble que representan la maldad, empeñado en disfrutar de la dama, provoca la venganza o desagravio del padre, hermano o marido, ya se caballero o villano. VILLANO O CAMPESINO RICO: era el castellano viejo y limpio de sangre que representaba los valores tradicionales y solía defender la honra frente al poderoso.

7 TEMÁTICA La defensa del honor (dignidad personal) y de la honra (la buena imagen pública). El amor: ligado al tema del honor y honra, determina la división de las obras en: Dramas: el poderoso intenta seducir a la hermana, esposa o hija del caballero o del villano; lo común es que el poderoso utilice la violencia o el abuso para intentar conseguir a la dama. Comedias: muchas de ellas se llamaron comedias de capa y espada. El galán y la dama se enamoran y recurren a todos los trucos y engaños necesarios para conseguir que el padre o hermano de la dama apruebe el matrimonio. La religión católica o la moral cristiana, llevada a las tablas bajo: Vidas, hazañas y actuaciones ejemplares de santos o personaje bíblicos. Dramas de tema teológico sobre la salvación del alma, la lucha contra el pecado, etc… Los autos sacramentales.

8 LOPE DE VEGA (por el libro) TIRSO DE MOLINA (por el libro) CALDERÓN DE LA BARCA (por el libro)


Descargar ppt "EL TEATRO DEL SIGLO XVII"

Presentaciones similares


Anuncios Google