Acción colectiva, movimientos sociales y organizaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tendencias en los estudios sobre acciones colectivas
Advertisements

Acción colectiva y movimientos sociales
Política y poder Agosto de 2009.
Política y poder Febrero Lo político: antagonismo inherente a toda sociedad humana en diferentes formas y en diferentes relaciones. Ontológico =
Acción colectiva y movimientos sociales
acciones colectivas Identidades y poder
Tendencias en los estudios sobre acciones colectivas Juan Guillermo Ferro, Flor Edilma Osorio Pérez Maestría en Desarrollo Rural.
Acción colectiva, movimientos sociales y organizaciones
Elementos del orden social 2.2 Los cuerpos sociales intermedios ONG´s. Las entidades intermedias son cuerpos sociales dirigidos desde la base social, no.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SEGUNDO AÑO DE BGU
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. Investigación.
ADMINISTRACIÓN GENERAL. INTRODUCCIÓN ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACIÓN AD =Hacia Ministrato----MINISTER MINIS = comparativo de inferioridad TER.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Enfoque de los comunicadores:
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
Protesta social, derechos y cortes: las dinámicas de la judicialización como táctica de contención. Autor: Anita Perricone, Doctorado en Ciencia Política,
Construcción de Agendas: La fase de Formulación de las Políticas
MOMENTOS DEL PROCESO Fase 1: Fase 2: Fase 3: Fase 4:
La Calidad en la UNAB.
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
Institucionalización de las Ciencias Sociales
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
La educación como Práctica política
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
La empresa y sus formas de organización.
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Acción colectiva, movimientos sociales y organizaciones
TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS 1
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
Taller ejercicio de acción colectiva
SEMINARIO: REALIDAD SOCIAL Y DERECHOS EMERGENTES.
INTEGRANTES SARA EDY REYNA CARLOS
Somos una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, nacida en la ciudad de Medellín en junio de Desarrollamos nuestro proyecto social y.
Modelo para el caso Mexicano
LECTURAS NO EUROCENTRICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
Orden de temas. Karl Marx.
Línea Estratégica Cultura,
Introducción a la teoría social, política e instituciones
Homo sappiens sappiens => años
Cambio y Riesgo: La Agricultura Familiar en un Mundo Globalizado
Juventud, Identidad y Culturas Juveniles
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
Geografías posmodernas
Concepto de Ciudadanía
Territorio, reconfiguraciones territoriales y acción colectiva
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
S.4.1 Estrategia de la Política Económica
Enfoque de los comunicadores:
Flor Edilma Osorio Pérez
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Durkheim: contexto y obra
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA PERSPECTIVA
BASES DE PLANIFICACON SINDICAL
Marco Analítico de Gobernanza
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
¿HACIA DONDE VA LA TEORIA SOCIAL?
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Transcripción de la presentación:

Acción colectiva, movimientos sociales y organizaciones Flor Edilma Osorio - 2015

Mapa estructura-acción de las sociedades capitalistas Dimensiones del poder. Mapa estructura-acción de las sociedades capitalistas Dimensiones/ espacios estructurales Unidad de práctica social Instituciones Forma de poder Espacio doméstico Diferencia sexual y generacional Matrimonio, familia y parentesco Patriarcado Espacio de producción Clase y naturaleza como naturaleza capitalista Fábrica y empresa Explotación Espacio de mercado Cliente - consumidor Mercado Fetichismo de las mercancías Espacio de la comunidad Etnicidad, raza, nación, pueblo y religión Comunidad, barrio, región organizaciones populares, iglesias Diferenciación desigual Espacio de la ciudadanía Ciudadanía Estado Dominación Espacio mundial Estado-nación Sistema interestatal, organismos y asociaciones internacionales, tratados Cambio desigual Santos, Boaventura de Sousa, Crítica de la razón indolente, 2003

Algunos enfoques

¿Por qué? Entre guerras EEUU: positivismo- funcionalismo- individualismo Individuo desajustado Tensiones, descontento, frustración Comportamiento colectivo (Escuela de Chicago) Individuo egoísta Interés por conseguir beneficios privados - gorrón Elección racional (Olson)* Org. gestora y estratégica -manejo racional, uso de oportunidades, etc Movilización de recursos (Tarrow, Tilly)

SUBJETIVIDAD - IDENTIDAD: ¿cómo? Europa: postguerra: Los Nuevos Movimientos sociales NMS: Touraine, Melucci, Offe ACCION COLECTIVA: confrontación, lucha entre actores por apropiación de valores y recursos * SUBJETIVIDAD - IDENTIDAD: definición de sí mismo y de sus relaciones con el ambiente – proceso interactivo y compartido Nuevos actores, con nuevas demandas Reacios a la negociación, prioridad alta y universal a sus exigencias centrales Critica a reduccionismo político para analizar los MS, proponen dimensiones socio-culturales

Discusiones desde América Latina Dinámicas de explotación y dominación (k-W) Relación subordinada con el Estado Relaciones de poder grandes corporaciones transnacionales Exclusión económica lleva a la exclusión política Territorialización de los movimientos, luchas territorializadas Entre lo social y lo societal Relación indisoluble cultura y política Vínculo entre lo local y lo global Disputas con otros actores y campo interno de disputas Desprenderse de imagen heroica e ideal de MS Reconocimiento de capacidad de alternativas desde AL

Acciones colectivas Actuar en común para algo Categoría genérica, si bien se usa como sinónimo de los MS. Todos los MS son AC pero no todas las AC son MS. Todas las organizaciones son AC, pero no todas las AC son organizaciones.

Movimientos sociales Construcción de redes Cada colectivo mantiene su identidad y desde allí se une a un objetivo mayor No tienen estructura organizativa muy formalizada Es más claramente movilizador Es más libre y creativo en sus manifestaciones Un movimiento social no es, sino que llega a ser en su recorrido

Organizaciones Grado de institucionalización mayor: jerarquías, afiliaciones, reglas del juego, sanciones, derechos y deberes. Formales e informales Tiene más restringidas sus manifestaciones y repertorios Define claramente lo que es desde sus comienzos, así no lo llegue a ser Defiende más su dependencia institucional.

Resistencias cotidianas Formas silenciosas, tácitas, de oponerse o sabotear dinámicas de poder. Resistencia moral y cultural de los débiles ante correlación de fuerzas que no los favorece. Dan cuenta de la valoración de la injusticia social Individuales o colectivas

Lo común de estas modalidades Dan significado y reordenan relaciones sociales Potenciales vehículos para la democratización, transformación cultural, distribución del poder Implican algún grado de modificación de comportamientos políticos, públicos y cotidianos. Relaciones internas y externas diversas y cambiantes Buscan resolver conflictos, responder a necesidades, articular intereses. Apuestas por reconocimiento, redistribución y participación Procesos en construcción , devenir incierto Requieren y potencian la reflexividad, la solidaridad Textos ocultos y explícitos

Organizaciones sociales, Resistencias cotidianas Contestatarias s MovimientosSociales Organizaciones sociales, grupos de interés Resistencias cotidianas AC

Movimientos emancipatorios Entre lo social y lo societal Contrahegemónico vs. Antihegemónico Relación indisoluble cultura y política Vínculo entre lo local y lo global Autonomía sin independencia del Estado Lucha contra distintas formas y espacios de poder Más allá de la democracia representativa Nuevas territorialidades y temporalidades

Desafíos del tema Permanente cambio – no se dejan encasillar No tienen siempre un proceso similar y progresivo Estudios a partir del análisis empírico, momentos históricos y realidades específicas. Bagaje cada vez mayor Requerimiento de diversas aproximaciones y enfoques. Temporalidades largas