REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Deprescripción Vol 20, Nº 8 año 2012
Advertisements

CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
ABORDAJE DEL PACIENTE ANCIANO AGITADO
Detección de prescripciones inapropiadas en el adulto mayor utilizando los criterios STOPP/START Guevara N, Cairabú S, Benzano V, Clavijo L, Costas C,
Citostáticos orales: ¿qué debemos saber? Vol 22, nº 8/9 2014
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 23, nº5 2015
Contrato Programa 2012 Servicio Andaluz de Salud UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia Distritos Sanitarios Aljarafe, Sevilla, Sevilla.
Contrato Programa 2011 Servicio Andaluz de Salud SEGURIDAD DEL PACIENTE: REVISION DE PACIENTES POLIMEDICADOS 2ª FASE.
TEMA 52. GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PRESCRIPCIÓN (II). INDICADORES DE UTILIZACIÓN: USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS Y USO RELATIVO. LA EXPERIENCIA DE LOS ACUERDOS.
Intervenciones farmacéuticas en el ámbito de la Medicina Domiciliaria BIBLIOGRAFIA Clopés L Intervención Farmacéutica Barber ND,Batty.
Potenciales interacciones medicamentosas en pacientes infectados con el VIH SECOLI, Silvia Regina¹; Santos, Wendel Mombaque dos²; PADOIN, Stela Maris de.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?
LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA
CUIDADOS PALIATIVOS: UN NUEVO ENFOQUE Vol 24, nº
Sumario Introducción ¿En qué situaciones están indicados los IBP?
Tipos de estudio.
PRESENTACION OBJETIVOS 2017
Insomnio Omar F. Carrasco.
Javier Garjón Parra Sº Gestión Prestación Farmacéutica
Campaña Informativa Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por la ciudadanía ¿Le ha sentado mal algún medicamento? Si lo notifica.
Deprescripción Vol 20, Nº 8 año 2012
V Investigación en Atención Primaria
USO DE MEDICAMENTOS EN ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA Vol 25, nº6 2017
Autores: -Arizanca Callata, Cynthia -Cerón Uribe, Escarlet
Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?
PRESENTACION RESULTADOS 2016
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
NUEVOS ANTIDIABÉTICOS:
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
Sumario Introducción ¿En qué situaciones están indicados los IBP?
Facultad de Ciencias de la Salud
ABORDAJE DEL PACIENTE ANCIANO AGITADO
MANEJO DEL INSOMNIO Vol 21, nº
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
El dolor y su abordaje terapéutico.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Deprescripción Vol 20, Nº 8 año 2012
Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?
Editorial (I) El manejo de la DM2 es complejo y requiere un enfoque individualizado (promoción de estilos de vida saludables, educación sanitaria, control.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016
Disfunción sexual por fármacos Vol 21, nº
Sumario Tratamiento sintomático Tratamiento farmacológico sintomático
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
NUEVOS ANTIDIABÉTICOS:
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
Citostáticos orales: ¿qué debemos saber? Vol 22, nº 8/9 2014
OPIOIDES EN EL MANEJO DEL DOLOR El difícil equilibrio entre la opiofobia y la opiofilia Vol 22, nº
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Prescripción-Desprescripción
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
A NALGESIA POR CATÉTER EPIDURAL MR Betty Medina Camus.
MANEJO DE LA VEJIGA HIPERACTIVA Vol 26, nº
Daniel Palma Vallejos Químico Farmacéutico
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
Trastorno de sueño en adulto mayor Torres Vigo, Lizette.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
FARMACOVIGILANCIA Q.F : Julio Cesar Rodríguez Esta iniciativa pretende concientizar a la comunidad en el cuidado de su propia salud y, en concreto, fomentar.
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
Registro de datos de Farmacovigilancia
Síndrome de CAIDAS Expositor: Mirian G. Quispe Mendoza R1 Medicina Interna.
POLIFARMACIA: ahoo.com. EPIDEMIOLOGÍA Según datos de la ONU, Chile está en el lugar 19 de los países mejores para envejecer. Tenemos aproximadamente una.
Transcripción de la presentación:

REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO: ¿Qué necesito saber? Vol 23; nº 2, 2015 1

SUMARIO Introducción Criterios STOPP generales Fármacos del área cardiovascular Anticoagulantes y antiagregantes Antidiabéticos Sistema nervioso central Sistema urogenital Sistema gastrointestinal Sistema respiratorio Analgésicos y AINE Fármacos con efectos anticolinérgicos Fármacos que aumentan el riesgo de caídas

INTRODUCCIÓN (I) La polifarmacia se asocia a un incremento del riesgo de efectos adversos (EA), interacciones, menor adherencia, más hospitalizaciones, mayor mortalidad e incremento de los costes. Los EA asociados a los fármacos producen en torno al 6,5 % de los ingresos hospitalarios, la mitad de ellos prevenibles. Fármacos de mayor riesgo - Antiagregantes - Opioides - Diuréticos - Metotrexato - AINE - Digoxina - Anticoagulantes - IECA/ ARA II - Betabloqueantes Y en ancianos, además: - Benzodiazepinas - Antidepresivos tricíclicos - Fármacos con propiedades anticolinérgicas - Antipsicóticos - Antagonistas del calcio - Insulinas

INTRODUCCIÓN (II) En pacientes ancianos polimedicados, la atención farmacéutica, que incluye revisión de la medicación en colaboración con los profesionales clínicos puede reducir la prescripción inapropiada y los problemas relacionados con medicamentos. Los criterios STOPP-START, de la Sociedad Europea de Geriatría, son una herramienta para detectar prescripciones potencialmente inapropiadas en personas mayores de 65 años. Incluyen: 87 criterios de sobreutilización de fármacos: STOPP o fármacos/ indicaciones a evitar. 34 criterios de infrautilización: START o fármacos/indicaciones a iniciar. OBJETIVO del INFAC: proporcionar recomendaciones concretas sobre los fármacos que más problemas de seguridad generan en los pacientes ancianos, de cara a facilitar la revisión de la medicación.

CRITERIOS STOPP GENERALES Cualquier fármaco prescrito sin indicación clínica vigente basada en la evidencia. Cualquier fármaco prescrito con una duración superior a la recomendada. Duplicidades: cualquier prescripción concomitante de fármacos de la misma clase (dos AINE, dos ISRS, dos IBP, etc). No se considera duplicidad, p. ej., la asociación de dos antihipertensivos de distinta clase, o de una insulina lenta y otra rápida.

FÁRMACOS DEL ÁREA CARDIOVASCULAR (I)

FÁRMACOS DEL ÁREA CARDIOVASCULAR (II)

FÁRMACOS DEL ÁREA CARDIOVASCULAR (III)

FÁRMACOS DEL ÁREA CARDIOVASCULAR (IV)

ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES (I)

ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES (II)

ANTIDIABÉTICOS Se recomiendan objetivos de HbA1c menos estrictos, entre 7,5%-8% para: personas ancianas, con multimorbilidad o para iniciar la insulinización o triple terapia

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (I) El uso a largo plazo de BENZODIAZEPINAS (BZD) e hipnóticos Z (zolpidem, zopiclona) en ancianos se asocia a riesgos importantes: sedación excesiva, disminución de la atención, confusión, ataxia, caídas y fracturas de cadera y demencia. En algunos estudios las BZD de acción larga (≥ 20 horas) se han asociado a mayor riesgo de caídas vs. las de acción corta e intermedia.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (II) El uso de ANTIDEPRESIVOS a largo plazo es controvertido. Es importante revaluar periódicamente si persiste la indicación, si la respuesta es adecuada y los EA

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (III) El uso de ANTIPSICÓTICOS en el tratamiento de la agitación en la demencia puede aumentar la mortalidad y el riesgo de ictus en esta población. Se deberían utilizar durante periodos cortos de tiempo, con revaluación regular de su eficacia y efectos adversos.

SISTEMA UROGENITAL

SISTEMA GASTROINTESTINAL

SISTEMA RESPIRATORIO

ANALGÉSICOS Y AINE (I) El uso de AINE en ancianos es problemático, debido a un mayor riesgo des sangrado y a la alta prevalencia de insuficiencia cardiaca (IC) y renal (IR). Se debería utilizar la dosis mínima eficaz.

ANALGÉSICOS Y AINE (II)

ANALGÉSICOS Y AINE (III)

ANALGÉSICOS Y AINE (IV)

FÁRMACOS CON EFECTOS ANTICOLINÉRGICOS (I) La TOXICIDAD ANTICOLINÉRGICA es un problema frecuente en las personas mayores, con EA sobre el sistema nervioso: boca seca, estreñimiento, retención urinaria, alteraciones visuales, confusión, delirium y deterioro cognitivo. La toxicidad es el resultado de la carga anticolinérgica acumulada con todos los medicamentos que recibe el paciente.

FÁRMACOS CON EFECTOS ANTICOLINÉRGICOS (II)

FÁRMACOS QUE AUMENTAN EL RIESGO DE CAÍDAS Benzodiazepinas y otros hipnóticos Antidepresivos Neurolépticos Analgésicos opioides Fármacos con acción anticolinérgica Fármacos que producen hipotensión La revisión de la medicación debe considerarse parte de la evaluación multifactorial en pacientes con riesgo de caídas, fundamentalmente aquellos con caída previa o con alteraciones de la marcha y/o equilibrio.

ENLACES A OTROS INFAC Y BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA No hay medicamentos «para toda la vida» (2013). Deprescripción (2012). Medicación en el anciano (2009). AEMPS: Notas informativas y de Seguridad Criterios STOPP-START: Herramienta de apoyo Guía del paciente frágil y del paciente polimedicado

Para más información y bibliografía… INFAC VOL 23 Nº 2 Eskerrik asko!!