MEDIO AMBIENTE PROCESO SACRIFICIO DE GANADO Y AGUAS RESIDUALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASPECTOS GENERALES DE MANEJO DE ALIMENTOS
Advertisements

Aplicación de los sistemas HACCP a los mataderos de bovinos
LOS ENTES REGULADORES:
FAENA DE GANADO BOVINO””
QUIMPAC.
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Seguridad, Salúd y Medio Ambiente
PROYECTO FPA Fondo de Protección Ambiental
Portada de presentación
P.B.A.CUMACA MARCO LEGAL Ley 1036 de 1991.
Comercio Exterior Colombiano Paula Andrea Herrera Yanken.
PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
ESTUDIO DE CASO Residuos de Sustancias Antimicrobianas en Carne y Vísceras Bovinas Estudio de caso presentado por el Grupo de trabajo 6: Residuos de.
AGENDA GRIS.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
Taller de Seguridad e Higiene
BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS (BPG)
INVIMA INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS.
RESIDUOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD. SEPT 2012
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
Estructura Organizacional
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM?
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
Objetivos: Conocer la importancia de la higiene personal y del área de trabajo al momento de manipular alimentos. Conocer cuales son los riesgos que podrían.
Verónica Imbacuán Pablo Cueva
LA DEPURACIÓN DEL AGUA.
“Relevamiento y detección de Mercurio en aguas para consumo humano y animal, en efluentes, en hipocloritos de sodio, en otros insumos y en alimentos en.
Ley de Gestión Ambiental
CONSUMO DE ALIMENTOS. CONSUMO DE ALIMENTOS CONSUMO DE ALIMENTOS CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS Todos los alimentos que requieran de cadena de frío,
DECRETO 2965 DE 2008 P OR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTÍCULOS 20, 21 Y 60 DEL D ECRETO 1500 DE 2007 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
Control de productos cárnicos
ESTUDIANTE: Gingler Alvarado Santillán.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY FEDERAL DE RESIDUOS
Equipos de sedimentación
Capacidades Básicas Requeridas en Control Sanitario de “PAF” RSI 2005
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Fiscalización ambiental en Residuos Sólidos de gestión municipal
ARGENTINA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE BOVINOS, CAPRINOS, OVINOS, CERDOS, EQUINOS.
HIGIENE DE ALIMENTOS Y MAMADERAS
Programa de Gestión de Residuos Hospitalarios
CONCEPTOS DE PRODUCCION LIMPIA Y CASOS DE ESTUDIO
Presentación elaborada a partir de la información recibida de la coordinación de la RED del documento enviado por la OMS. RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS.
Vigilancia y Control Ambiental de APR en la RM Agosto 2004.
MILTON ROJAS MARIO GUDIEL TERISA CHENG. Conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que se aplican a las diversas etapas de la producción.
Código 91 / 2010 REGLAMENTO INTERNO Enero 2010.
Registro de patentes Las marcas y leyes en Honduras
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Aparato Digestivo La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos.
Proyecto: Calidad de la leche
República de Panamá MINISTERIO DE SALUD
EVALUACION DE PROVEEDORES CCALACOR APRENDICES JORGE DE CASTRO NIEBLES
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD
Resolución 719 de 2015 Por la cual se reglamenta la clasificación de alimentos según el riesgo en salud publica en Colombia. John Fredy García Tabares.
CASO HOSPITALARIO.
Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán
Entidades reguladoras
“Ciencias Naturales” Objetivo:
NORMATIVIDAD NACIONAL
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVOSOBJETIVOS Presentar el marco dentro del cual se realiza el manejo ambiental en las operaciones de COLUMBUS ENERGY Comunicar.
RAMAS 14 Y 21 1 MESA DE NECOGIOS RAMAS 14 Y 21 MESA DE NECOGIOS RAMAS 14 Y 21.
Registro Único Nacional De Salud Agrícola Integral (RUNSAI) Santa Bárbara del Zulia, Julio 2010.
PAI LACTEOS SENASAG UNIDAD DE INOCUIDAD ALIMENTARIA.
RESOLUCION 683 de 28 de Marzo de 2012
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
Transcripción de la presentación:

MEDIO AMBIENTE PROCESO SACRIFICIO DE GANADO Y AGUAS RESIDUALES

INTEGRANTES MILENA MENESES COD:2008278261 ESTEFANY VARGAS COD:2008278229 PATRICIA CASTIBLANCO COD:2008278174

COOMULMAP- COOPERATIVA DE MATARIFES PALERMO GERENTE: JAVIER MARTINEZ

PROCESO DE SACRIFICIO DE GANADO Recepción de animales: Consiste en desplazar el animal a través de los pasillos y corrales hasta el área de pesaje.

Inspección ante – mortem: Esta es realizada por un médico veterinario, que determina la situación sanitaria de cada animal, impidiendo así que en caso de que haya enfermos no contaminen a los sanos, garantizando de esta forma carne higiénica y de buena calidad. Reposo: En esta fase el animal permanece en los corrales con el fin de darle un descanso digestivo y corporal. Este reposo puede durar de 10 a 12 horas. Esto también permite reducir el riesgo de contaminación de la canal con el contenido ruminal y heces fecales, asegurando carnes de óptima calidad nutricional y organoléptica.

Denervación: Los animales pasan a la sección de insensibilización, en el momento previo al sacrificio se bañaron con agua fría, se les realiza una incisión con un cuchillo al nivel de la articulación Atlanto-occipital para seccionar el bulbo raquídeo bloqueando el mecanismo sensitivo.

Izado: Se coloca un grillete en el miembro posterior izquierdo elevándolo mediante un diferencial para facilitar la labor del operario además de aprovechar la fuerza de la gravedad para la sangría. Sangría: Se realiza un corte por detrás de la mandíbula, y se espera que salga la sangre completamente; una vez realizada la sangría, se baña nuevamente al animal.

Insuflado y batido: Este proceso se realiza por medio de la incorporación de aire al interior del animal entre la piel y la carcasa, con el fin de que el desuello se realiza suavemente sin tener el problema de que parte de la carne. Separación de cabezas y patas: Aquí se practica una incisión a lo largo de la pierna izquierda dejando la pata derecha libre, y se corta con un cuchillo la pata derecha, haciendo el mismo proceso con la pata izquierda.

Separación de manos: Este procedimiento se realiza con un cuchillo al nivel de las articulaciones carpianas, en esta fase se inicia el desuello o separación de la piel a partir de la región anterior. Desuello: Se realiza con un cuchillo, para retirar totalmente la piel de las piernas, muslos, ancas y parte alta de los flancos; al finalizar estas operaciones la piel se encuentra adherida a lo largo de la región dorsal, se sujetan las partes libres de esta a una cadena accionándose un diferencial el cual hace el desprendimiento de la piel.

Corte del esternón: Se realiza mediante una incisión en la línea blanda del pecho introduciendo una sierra eléctrica que rompe el esternón. Ligazón: Consiste en ligar el recto con una banda elástica para evitar la contaminación de la canal con la materia orgánica a retirar; para proseguir con la evisceración. Evisceración: Al animal se le separan los órganos genitales, vísceras blancas y rojas; la canal se somete a lavado con agua y se inspecciona sanitariamente. Se observa que las vísceras estén en buen estado y la canal higiénica, una vez es aprobada ésta, se pasa a la zona de pesaje, donde se determina el peso final.

Luego, la canal es movilizada al cuarto de oreo durante 6 horas para posteriormente refrigerarse, y luego llevarla a los diferentes centros de acopio (carnicerías).

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Una vez finalizado el sacrificio del animal, las aguas residuales y los desechos sólidos son conducidos a la planta estercolera, que tiene como función separara los residuos sólidos de los líquidos. Después de ese proceso los residuos sólidos son apilados y posteriormente iniciar su etapa de transformación (compost).

PROCESO DE AGUAS RESIDUALES Culminada la primera etapa, estas aguas son dirigidas a la planta para su posterior tratamiento de purificación bajo un riguroso manejo y control en la utilización del los respectivos insumos (bacterias, cal).

A continuación haremos un breve resumen del proceso que tienen las aguas residuales. ENTRADA DESARENADOR Es aquella compuerta donde llegan las aguas residuales provenientes de la estercolera. Son estructuras hidráulicas que tienen como función remover las partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar.

Tiene como función la recolección de lodos. CANALETAS CANALETA PARSHALL En este segmento se mide el caudal de las aguas y los respectivos técnicos aplican bacterias para purificarlas; seguidamente la estructura se divide en dos compartimientos en la cual se conducirán a los filtros. Tiene como función la recolección de lodos.

FILTROS El agua llega de manera ascendente permitiendo el fluido de la misma, libre de partículas o agentes contaminantes, conduciéndola atravez de una tubería hacia la salida de filtros.

LAGUNAS DE OXIDACION Estas lagunas están provistas por un plástico de polietileno que evitan la filtración del agua a los suelos. Aquí reposaran lo suficiente para luego ser evacuadas por la válvula de salida a los afluentes naturales.

LECHOS DE SECADO Para finalizar se realiza la descomposición de los residuos resultantes del proceso de filtración, aplicando cal para evitar la generación de gases contaminantes.  

MARCO LEGAL A continuación relacionamos las entidades o autoridades que tienen como función regir normas permisos, leyes o concesiones sobre el manejo, regulación y control de los establecimientos transformadores de las especies bovinas. SALUD PÚBLICA ACTIVIDADES DE VETERINARIA DE SALUD PÚBLICA Principales actividades de veterinaria de salud pública en la producción animal: El control y erradicación de zoonosis específicas. La prevención de riesgos y enfermedades ocupacionales relacionadas con animales vivos y sus productos. El establecimiento de sistemas de diagnóstico, vigilancia e información para las zoonosis.

Actividades veterinarias específicas de higiene de los alimentos: Prevención y lucha contra las zoonosis y otras enfermedades transmitidas por alimentos de origen animal. Inspección de los locales en los que se venden alimentos, sus operaciones y productos, incluidas la elaboración, el almacenamiento y la distribución. Supervisión de la higiene en los mataderos. Inspección ante-mortem y post-mortem del ganado y las aves de corral. Prevención y control de residuos químicos en los alimentos, incluidos los residuos de medicamentos veterinarios.

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILACIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS-INVIMA En cumplimiento de sus objetivos el Invima realizará las siguientes funciones: Controlar y vigilar la calidad y seguridad de los productos establecidos en el artículo 245 de la ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes, durante todas las actividades asociadas con su producción, importación, comercialización y consumo. Adelantar los estudios básicos requeridos, de acuerdo con su competencia, y proponer al Ministerio de Salud las bases técnicas que este requiera, para la formulación de políticas y normas, en materia de control de calidad y vigilancia sanitaria de los productos mencionados en el artículo 245 de la ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes.

Proponer, desarrollar, divulgar y actualizar las normas científicas y técnicas que sean aplicables en los procedimientos de inspección, vigilancia, control, evaluación y sanción, y en la expedición de licencias y registros sanitarios. Coordinar la elaboración de normas de calidad con otras entidades especializadas en esta materia, de acuerdo con la competencia que les otorgue la ley. Cumplir y hacer cumplir las normas y reglamentos pertinentes que emanen de la Dirección del Sistema de Seguridad Social en Salud. Ejercer las demás funciones que le asigne el Ministerio de Salud o el Gobierno Nacional