APENDICITIS ANATOMÍA APÉNDICE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apendicitis, Ca. Apendicular y Tratamiento
Advertisements

ECOGRAFIA en abdomen agudo
CASO CLÍNICO TUMORACIÓN ABDOMINAL
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
Hernias Externas.
Resultados: Se diagnosticaron 1045 aneurismas de aorta con FAE en 15 pacientes (1.24%). El 86.6 % (13 casos) eran varones y el 13.4% fueron mujeres. La.
ANA P R I X I L A GONZÁLEZ VARGAS MIP
P. Gómez, S. Baleato, L. Ortiz, I. Barral, J. Pinto, M. Costas
spin-echo T2-weighted MR image obtained with a
Figura 1: El colon se extiende desde el polo cecal hasta el ano y esta compuesto por el apéndice, el ciego, el colon ascendente, trasverso y descendente,
Figura 1: Varón de 44 años con abdomen agudo. El TC con con contraste i..v. y oral nos muestra la presencia de gas extraluminal y contraste oral extravasado.
EII CU Y CROHN → LA + FRECUENTE DOLOR FID.
Rx abdomen AP. Paciente de 71 años con Alzheimer, con masa abdominal palpable no dolorosa. La radiografía evidenció una imagen hiperdensa, bien delimitada,
QUISTE OVÁRICO MUJER JOVEN, MASA PALPABLE RELACIÓN HORMONAL
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Isabel Pascual Damián García Olmo Jacobo Trébol
Abdomen Agudo en el Lactante
APENDICITIS PARASITARIA
S ECCIÓN V. P ROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS C APÍTULO 53. E STUDIOS DE IMAGEN EN GASTROENTEROLOGÍA.
PATOLOGÍA INFLAMATORIA PERIVESICULAR
Foreign bodies of the esophagus and gastrointestinal tract in children Mark A Gilger, MD. Ajay K Jain, MD. Mark E McOmber, MD. January 14,
Ca de Colon HOSPITAL ANGELES PEDREGAL ERNSTO CÁRDENAS GÓMEZ
APENDICITIS EPIPLOICA E INFARTO OMENTAL 2 entidades a tener en cuenta
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
DR ROBERTO ESQUIVEL MURILLO
OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO DELGADO
Imagenologia en Atención Primaria
Revisión del Tema.
Los sospechosos habituales
Caso clínico Diciembre 2007
¿Qué datos de la historia clínica y de la exploración son útiles para el diagnóstico de apendicitis en niños? Bundy DG, Byerley JS; Liles EA, Perrin EM,
ALGORITMO DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO. Como se ha podido comprobar, el abordaje de la FID ha sido enfocado desde el punto de vista clínico-ecográfico. Pensamos.
DIAGNOSTICO PREOPERATORIO POR MÉTODOS DE IMAGEN DE UNA APENDICITIS DEL MUÑÓN Ivana D. Carcacía Hermilla, Amara Tilve Gómez, Paula Rodríguez Fernández,
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
ANA P R I X I L A GONZÁLEZ VARGAS MIP
Dx diferencial de dolor en FID
Celiaquía Anatomía patológica Fisiopatología
Apéndice normal Tubo sin salida, con origen en el ciego, de longitud variable. Diámetro menor de 6 mm. Origen entre la válvula ileocecal y vértice del.
Claves del diagnóstico Diferencial
Fig 3a y 3b: Ecograf í a Doppler Color de abdomen: Muestra ocupaci ó n parcial por material hipoecog é nico de la vena ov á rica derecha (flecha amarilla),
TROMBOSIS/TROMBOFLEBITIS DE VENAS OVÁRICAS como causa de dolor
APENDICITIS AGUDA Carla Marilia Dias Teixeira
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
Colecistitis crónica litiásica
DOLOR RECIDIVANTE EN FID
APENDICITIS DE MUÑÓN ¿ UNA REALIDAD INFRAVALORADA ?
Ateneo Clínico - Radiológico SANATORIO FINOCHIETTO Dra. Romina Alexia Motta.
Ateneo Finochietto Dra. Agustina Agnetti.
“ALERTA: A MAYOR EDAD, SÍNTOMATOLOGÍA MÁS ATÍPICA”
APENDICITIS Sophia Hoyos.
RESULTADOS En todos los casos se observó la existencia de un cordón hipoecoico (fig.3), tortuoso, no compresible, de longitud variable, con un espesor.
Anatomía Estructura tubular que termina en fondo de saco cuya base está en el ciego (donde convergen las tres tenias cólicas). Irrigación: Arteria apendicular.
CASO Nº4.
RESULTADOS De 17 pacientes evaluados con TC por dolor abdominal, quienes previamente habían sido intervenidos de cirugía bariátrica, se evaluó lo siguiente.
Caso 4.
APENDICITIS. Es una enfermedad aguda Una de cada 5-10 personas la padecerá Incidencia máxima en la pubertad De predominio en los hombres Es la causa más.
APENDICITIS.
TAC INTÉRPRETE-DEPENDIENTE MAYOR COSTE, RADIACIÓN CONTRASTE ORAL/IV DX: –APÉNDICE > 6 mm, ENGROSAMIENTO PARIETAL >3mm –HIPERDENSIDAD DE GRASA PERIAPENDICULAR.
Se produce por la obstrucción de la luz apendicular por :  Fecalito (fragmento de heces, a veces calcificado)  Hiperplasia linfoide (infecciones virales)
Dra. Izquierdo Medicina Interna. Consiste en la herniación de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular circular del intestino, por lo que.
Caso 2.
INTESTINO GRUESO Mai Lihn Fang Robinson Guevara Katherine Suarez Grupo B Paula Andrea Trillos Morfofisiología.
3.5 cm Rx abdomen AP. Sospecha de ileo mecánico. La radiografía confirmó el hallazgo de múltiples asas de delgado dilatadas, sin evidenciar distensión.
APENDICITIS AGUDA IM CLAUDIA CUEVA CHUQUIHUANCA. DEFINICIÓN Es la inflamación aguda de la apéndice vermiforme Principal y causa mas común de abdomen agudo.
Lic. Silvia Chia Acevedo
APENDICITIS. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA DX.
Transcripción de la presentación:

APENDICITIS ANATOMÍA APÉNDICE Estructura tubular en fondo de saco 5º mes de gestación. Tejido linfático rico en linfocitos B y T. 2-20 cm de longitud y 6 mm diámetro Localización: subhepática (5%), iliaca derecha (70%), pélvica (25%). capas : serosa, muscular propia (longitudinal y circular), submucosa y mucosa. En plano submucoso:células neurosecretoras → aumentan con la edad→tumores carcinoides del apéndice. FID Función? (posible reservorio bacteriano)

FISIOPATOLOGÍA. CLÍNICA CAUSA + COMÚN: OBSTRUCCIÓN LUZ APENDICULAR: Niños y jóvenes: Hiperplasia linfoide en submucosa. Adultos: Fecalitos (depósitos de fibra vegetal) Otras: Parásitos (enterobious vermicularis, tenias, ascaris) y tumores (adenocarcinoma, carcinoides). Dolor periumbilical y posteriormente FID Constante Intenso Síntomas acompañantes Vómitos, náuseas Febrícula Palpación abdominal dolorosa

RX SIMPLE DE ABDOMEN APENDICOLITO (5-10%) PÉRDIDA DEL MARGEN DERECHO DEL PSOAS NIVELES ASA CENTINELA Figura 2: Rx simple de abdomen en decúbito supino (flecha: apendicolito) Figura 2

TC-ECO ¿TC-ECO? EN NUESTRO MEDIO GRALMENTE 1º ECO EXCEPTO: INDICACIONES: SIEMPRE ANTE DX CLÍNICO DUDOSO. MUJERES Y NIÑOS (aún con alta sospecha). ¿TC-ECO? EN NUESTRO MEDIO GRALMENTE 1º ECO EXCEPTO: EXPLORACIÓN MUY DOLOROSA NO SE DOMINA ECO DE FID OBESIDAD METEORISMO DUDAS EN ECO SÍNTOMAS SUBAGUDOS

ECOGRAFÍA OPERADOR – DEPENDIENTE NO IRRADIACIÓN, ECONÓMICA DILATACIÓN APENDICULAR (>6mm) >6mm S~100% E=64% >7mm S=94% E=88% ENGROSAMIENTO PARED (>3 mm) NO COMPRESIBLE DOLOR SELECTIVO A LA PRESIÓN. HIPEREMIA. ABSCESO, PÉRDIDA CAPAS, APENDICOLITO, ADENOPATÍAS. LÍQUIDO LIBRE INTRAPERITONEAL, HIPERECOGENICIDAD GRASA ADYACENTE. ALGUNOS AUTORES POSTULAN COMO CRITERIO DE AYUDA PARA EXCLUIR APENDICITIS LA PRESENCIA DE GAS EN INTERIOR DE APÉNDICE, MIENTRAS QUE LA AUSENCIA DE GAS PUEDE AYUDAR A CONFIRMARLA.

Figura 3a Figura 3b Figura 3c Figs. 3: Ecografía abdominal en pacientes con sospecha de apendicitis. Ecógrafos GE Healthcare Logiq 7 con sondas convex (4-5.5 MHz) y lineal (6-9 MHz) Secciones axiales en FID. Fig. 3a: Apéndice de diámetro > 6mm. Grasa adyacente hiperecogénica. Fig. 3b: Hiperemia. Fig. 3c: Apéndice dilatado con apendicolito en su interior (flecha).