UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
PERFILES PROFESIONALES Cristina Hernando Polo. ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO.
Elizabeth Maite Zarate Machaca Ingeniería de Seguridad industrial y Minera Semestre I.
Índice de Exposición Química Dow Método simple para predecir la dispersión de vapores/gases de fugas de proceso Índice utilizado como parte de la Valoración.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
Riesgos Ambientales en Laboratorios Dirección de Control Interno. Que es un riesgo? Es la posibilidad de que suceda algún evento que tendrá un impacto.
FACTORES DE RIESGO QUÍMICO (PELIGROS) LUIS ALFONSO VÁSQUEZ PULGARÍN MÉDICO Y BIOINGENIERO U de A ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL U de A AGOSTO 22 DE.
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. CAPÍTULO I. CAMPO DE APLICACIÓN. CAPÍTULO II. OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS. CAPITULO III. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES..
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
Identificación y Evaluación
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS
FACTORES DE RIESGO LABORALES Y TECNICAS DE PREVENCION
Prevención de riesgos laborales y tratamiento de residuos
PREVENCIÓN RIESGOS PROFESIONALES
SEMANA DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL
MEDIDAS DE CONTROL PARA EVITAR LOS ACCIDENTES
HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Ing. Franklin Castellano Especialista en Protección y Seguridad
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Universidad manuela Beltrán ingeniería industrial ergonomía
Integrantes: Luisa Bernal Viviana Barrios
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
Juan Pablo López Rodríguez Ingeniería de sistemas Ergonomía 2013
Diferencia entre Peligro y Riesgo
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL
Diferencia entre Peligro y Riesgo
MATRIZ DE RIESGO Y PELIGROS
 Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por CAUSA o con OCASIÓN del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
Los residuos que generamos son un reflejo de las formas de producción y consumo de las sociedades en que vivimos, por lo cual su gestión debe adecuarse.
HIGIENE INDUSTRIAL República Bolivariana de Venezuela
Lic. Jaime C. Orbenes A. Ph. D. (c)
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
AREAS CLEAN LTDA Elaborado por: ALEXANDER ARDILA.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
RIESGOS LABORALES.
PRODUCCIÓN PRIMARIA CAPÍTULO 2 Mod
SISTEMATIZACIÓN DEL DIA
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
SALUD OCUPACIONAL Actividad que concierne la promoción de la salud en los entornos de trabajo con abordaje multidisciplinario e implicación de profesionales.
Salud ocupacional.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS. CONCEPTOS BÁSICOS PELIGRO RIESGO ACCIDENTE Toda lesión corporal que sufra el trabajador con motivo u ocasión del trabajo.
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Maestría en Salud Ocupacional
Yenny garcia Karen luna
Higiene y Seguridad Industrial Melvin Niño Camila Sambrano
Yenny garcia Karen luna
TIPOS DE RIEGOS EN EL TRABAJO. Factores de riegos laboral O Son condiciones que existen en el trabajo, que de no ser eliminados tendrán como consecuencia.
Formación y orientación laboral
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Caja Costarricense de Seguro Social Dirección de Recursos Humanos Departamento de Salud Ocupacional. RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO.
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
HIGIENE INDUSTRIAL Y SUS ETAPAS. HIGIENE INDUSTRIAL La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control.
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
PROMISOL ENERGIAS PELIGROSA. OBJETIVO Establecer lineamientos técnicos y metodológicos para el control de energías peligrosas, que permitan identificar,
INDUSTRIAS METÁLICAS JML ALEJANDRO IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGO Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
Seguridad e Higiene Industrial
RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRABAJO Y LA IMPLEMENTACIÓN LEY SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Dr. WALTER MARIO CÁCERES LETURIA Centro Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" Facultad de Ingenieria Escuela de Ingenieria Industrial ELECTIVA Higiene y Seguridad Industrial II Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial BLOG; proffranklincastellano@wordpress.com Enero 2018

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" 1. OBJETIVO GENERAL: Estudiar las aplicaciones técnicas de la higiene y la seguridad en el trabajo. Herramientas de análisis y evaluación de riesgo, y análisis estadísticos de la gestión de la seguridad   2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer el significado de riesgo, su clasificación, así como las técnicas de análisis y evaluación de los mismos. Analizar los índices y estadísticas aplicados en seguridad que permiten medir la gestión de la misma.

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" CONTENIDO PROGRAMATICO UNIDAD I: TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS: Definición de riesgos y procesos peligrosos. Clasificación de riesgo. Técnicas de análisis cualitativos de riesgos. ART, HAZOP; APP, “What If”. UNIDAD II: TÉCNICAS DE ANÁLISIS CUANTITATIVOS DE RIESGOS Árbol de fallas. Evaluación de riesgos. UNIDAD III: CONTROL DE GESTIÓN DE SEGURIDAD: Estadísticas de seguridad. Índices de seguridad. Análisis estadísticos de seguridad. Evaluación del programa. Indicadores de gestión.

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Semanas Unidad Instrumentos de Evaluación Peso 1 - 4 1 Prueba escrita. Taller. 20% 5 – 8 2 Taller 40% 9 - 12 3

Contenido UNIDAD I: TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS: Definición de riesgos y procesos peligrosos. Clasificación de riesgo. Técnicas de análisis cualitativos de riesgos. ART, HAZOP; APP, “What If”.

Definición de riesgos y procesos peligrosos Es una medida de la probabilidad de ocurrencia de un accidente y la magnitud de sus consecuencias PELIGRO: Es una condición que tiene el potencial de causar daños a los seres humanos, propiedades, ambiente o una combinación de estos PROCESO PELIGROSO: Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre éstos, de la organización y división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de protección, que pueden afectar la salud de las trabajadoras o trabajadores.

Definición de riesgos y procesos peligrosos MEDIOS DE TRABAJO: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas, sustancias que no forman parte del producto o infraestructura, empleados en el proceso de trabajo para la producción de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio. OBJETO DE TRABAJO: Son las materias primas, productos intermedios o productos finales que son transformados en bienes y servicios en el proceso de trabajo SUJETO DE TRABAJO: Cuando el proceso de transformación se realiza sobre los individuos tal como el proceso educativo, servicios médicos, entre otros

ORGANIZACIÓN Y DIVISION DEL TRABAJO Para la identificación de los riesgos y procesos peligrosos se debe considerar: MEDIOS DE TRABAJO Equipos utilizados en los procesos Tipo de herramientas usadas en las actividades OBJETOS DE TRABAJO Tipo de materiales usados en los procesos productivos: Materia prima, sustancias utilizadas, Subproductos y sobrantes, Desechos generados ORGANIZACIÓN Y DIVISION DEL TRABAJO Tipo y numero de Personal para las diferentes actividades Instalaciones donde se realizan las actividades Comunidad o área donde se realizan las operaciones, (Ambiente social y natural donde se realicen las actividades, Condiciones ambientales) Horario de trabajo Etapas del proceso

Actividad: Construcción Civil ORGANIZACIÓN Y DIVISION DEL TRABAJO MEDIOS DE TRABAJO OBJETOS DE TRABAJO ORGANIZACIÓN Y DIVISION DEL TRABAJO Personal: Albañil, obrero, carpintero Instalaciones; Al aire libre, construcción Comunidad: Área urbana Horario; 8;00 am a 5:00 (5 dias/sem) Exposición a sustancias químicas Golpes, Atrapamientos, Contacto con objetos punzantes o cortantes Sobre esfuerzo Caídas a nivel o desnivel Mordedura o picadura de insectos o animales PROCESOS PELIGROSOS Uso de sustancias peligrosas Uso de herramientas manuales Carga y descarga de materiales Uso de mezcladora RIESGOS

COMPONENTES DEL RIESGO

CLASIFICACION DE LOS RIESGOS Riesgos asociados a las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo: Riesgos asociados con el medio ambiente de trabajo: Maquinas Equipos, Instalaciones Manejo de Materiales Almacenamiento Electricidad Incendios Físicos Químicos Biológicos Disergonomicos Psicosociales

RIESGOS QUIMICOS Riesgos generados por contaminación debido a la exposición durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento y uso de productos químicos, que pueden provocar efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos sobre la salud de las personas. Tipo de Exposición Presentación Gases Vapores Polvos Humos Inhalación Contacto Ingestión

Riesgos Físicos por energía Riesgos Físicos por contacto o movimiento RIESGOS FISICOS Representa un intercambio brusco de energía entre el trabajador y el ambiente , en una proporción o velocidad mayor de la que el organismo es capaz de soportar, implica también la energía del movimiento y contacto de los cuerpos Riesgos Físicos por energía Sobrepresión Iluminación Temperaturas extremas Vibración Ruido Radiaciones Ionizantes/No ionizantes Riesgos Físicos por contacto o movimiento Atrapado por/contra/entre Caídas nivel/desnivel Contacto con: electricidad /Objetos cortantes/Objetos punzo penetrantes. Golpeado por/contra

RIESGOS BIOLOGICOS Estos se refieren a los agentes infecciosos que pueden representar un riesgo potencial para la salud y bienestar del hombre. Organismos vivos: Bacterias, virus, hongos, parásitos, mosquitos, cucarachas, ratas, entre otros. Derivados animales o vegetales: derivados dérmicos; anexos cutáneos como pelo, pluma; líquidos biológicos como orina sangre; excrementos; larvas de invertebrados; restos de vísceras, entre otros.

RIESGOS DISERGONOMICOS Estos se refieren a las características de diseño y condiciones de los puestos de trabajo, que pueden afectar la salud y bienestar del hombre. Tipos de riesgos Disergonomico Posturas incomodas de trabajo Movimientos repetitivos Fuerza excesiva (Sobreesfuerzo) Tensión mecánica Condiciones ambientales incomodas (ruido, temperatura, iluminación, ventilación, vibración, olores, entre otros) Consecuencias de los riesgos Disergonomico Incomodidad laboral Enfermedades y/o lesiones musculo esqueléticas

Tipos de riesgos Psicosociales Consecuencias comunes Condiciones psicológicas (preocupaciones, estrés, falta de concentración) del trabajador determinadas por el ambiente de trabajo o el área social donde el mismo se desenvuelve (Familia, circulo social, entre otros). Tipos de riesgos Psicosociales Presión Laboral Exceso de horas extras de trabajo Desconocimiento del trabajo Comunicación inadecuada Problemas económicos, sociales, familiares Supervisión inadecuada Consecuencias comunes Estrés Falta de concentración, Preocupaciones Enfermedades mentales Causa de otros tipos de accidentes

Medidas de prevención y control de riesgos

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE RIESGOS Métodos de Control Objetivo Medidas SOBRE LA FUENTE Eliminar el riesgo a través de la aplicación de medidas de ingeniería Sustituir equipos, rediseñar puestos de trabajos, reubicar equipos, cambiar proceso, mantenimiento, entre otros SOBRE EL AMBIENTE O MEDIO DIFUSOR Interponer barreras de atenuación entre la fuente de riesgo y el trabajador Aislamiento, monitoreo, señalizacion, colocación de barreras, orden y limpieza, aumento de distancia, entre otros MEDIDAS ORGANIZATIVAS Aplicar medidas que tienen que ver con la organización de la empresa Reducir el tiempo de exposición del trabajador, rotar personal, desarrollar/aplicar procedimientos de trabajo, entrenar, entre otros SOBRE EL HOMBRE Proteger directamente al hombre de los posibles efectos de la exposicion al riesgo Seleccionar el Equipo de Protección Personal adecuado al riesgo. Vigilancia medica, motivación

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS Análisis cuantitativo de Riesgos Riesgo = Frecuencia de Ocurrencia x Consecuencias Frecuencia de ocurrencia= Probabilidad de ocurrencia x Frecuencia de exposición Ejemplo: Al cruzar la calle Puntos Claves Es cuantitativo Es en función de la probabilidad de ocurrencia de un evento y las consecuencias de este

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS Consiste en valorar los riesgos de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, la exposición del personal y las consecuencias que estos pueden originar. PROBABILIDAD EXPOSICION CONSECUENCIAS Improbable, nunca ha ocurrido Daños materiales insignificantes 1 Una vez al año 1 1 Posibles lesiones leves y/o daños materiales mínimos Difícil, ha ocurrido al menos una vez 2 Una vez al mes 2 2 Posibles lesiones severas y/o daños materiales críticos y/o daños ambientales mínimos Ha ocurrido más de 2 veces 3 Una vez a la semana 3 3 Posibles lesiones graves y/o daños materiales mayores y/o daños ambientales severos Ocurre ocasionalmente 4 Una vez al día 4 4 Posibles fatalidades y/o daños materiales catastróficos y/o daños ambientales extensos Ocurre frecuentemente 5 Mas de una vez al día 5 5 Fuente: Lees 1990

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS FRECUENCIA (Veces/año) PROBABILIDAD CLASE FRECUENCIA (Veces/año) FACTOR ALTA F > 10-2 10 BAJA 10-2 > F > 10-4 6 MUY BAJA 10-4 > F > 10-6 3 RARA 10-6 > F < 10-8 1 MUY RARA 10-8 > F 0.1 Fuente: Brooks 1994

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS EXPOSICION CLASE DESCRIPCION FACTOR - Manejo del producto 8760 h/a CONTINUA 10 - Exposición de 24 h/d Manejo o Exposición diaria solo fracciones de 8 h/d FRECUENTE 6 Manejo o Exposición semanal o fracciones menores de 40 h/s OCASIONAL 3 Manejo o Exposición mensual o fracciones menores de 40 h/m POCO USUAL 1 RARA Manejo o Exposición eventual o circunstancial 0.5 Fuente: Brooks 1994

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS CONSECUENCIAS ACCIDENTE DESCRIPCION COSTO(MM$) FACTOR - “0” Afectado graves SERIOS - “0” Lesionados < 1 7 - Daños materiales - Afectado graves < 3 personas SEVEROS - Lesionados < 10 personas 1 a 5 20 - Daños materiales - Afectado graves 4 a 10 personas MAYORES - Lesionados entre 10 a 50 5 a 10 40 - Daños materiales - Afectado graves > 10 personas CATASTROFICOS - Lesionados > 50 personas > 10 100 - Daños materiales Fuente: Brooks 1994

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS PROBABILIDAD CLASE FRECUENCIA (Veces/año) FACTOR ALTA F > 10-2 10 BAJA 10-2 > F > 10-4 6 MUY BAJA 10-4 > F > 10-6 3 RARA 10-6 > F < 10-8 1 MUY RARA 10-8 > F 0.1 Fuente: Brooks 1994

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS EXPOSICION CLASE DESCRIPCION FACTOR - Manejo del producto 8760 h/a CONTINUA 10 - Exposición de 24 h/d Manejo o Exposición diaria solo fracciones de 8 h/d FRECUENTE 6 Manejo o Exposición semanal o fracciones menores de 40 h/s OCASIONAL 3 Manejo o Exposición mensual o fracciones menores de 40 h/m POCO USUAL 1 RARA Manejo o Exposición eventual o circunstancial 0.5 Fuente: Brooks 1994

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS CONSECUENCIAS ACCIDENTE DESCRIPCION COSTO(MM$) FACTOR - “0” Afectado graves SERIOS - “0” Lesionados < 1 7 - Daños materiales - Afectado graves < 3 personas SEVEROS - Lesionados < 10 personas 1 a 5 20 - Daños materiales - Afectado graves 4 a 10 personas MAYORES - Lesionados entre 10 a 50 5 a 10 40 - Daños materiales - Afectado graves > 10 personas CATASTROFICOS - Lesionados > 50 personas > 10 100 - Daños materiales Fuente: Brooks 1994

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS CATEGORIA 1 2 3 4 TIPO DE ACCIDENTE MENOR SEVERO MAYOR CATASTROFICO CONSECUENCIAS Fatalidades (Nº) -------------- Entre 1 y 10 Entre 11 y 50 Mas de 50 Lesiones (Nº) < 10 Entre 10 y 100 Entre 101 y 500 Mas de 500 Lucro cesante (DIAS) < 1 Entre 1 y 30 Entre 31 y 90 Mas de 90 Daño Ambiental (AÑOS) Reversible < 1 Reversible 1 a 5 Reversible > 5 Irreversible Daños Materiales (MMUS$) Entre 1 y 50 Entre 51 y 250 Entre 250 y 500 Mas de 500 Fuente: ULA 1997

Técnicas de Análisis de riesgos CUALITATIVOS Inspección / observación Listas de verificación (Check-list) Evaluaciones técnicas (ART, ARO) Estudios de impacto ambiental (EIA) Análisis preliminar de peligros (APP) Análisis de riesgos del proceso (HAZOP) ¿ Que pasa si ? (what if ?) CUANTITATIVOS Árbol de Fallas (ADF) Árbol de Eventos (ADE) Análisis de Causa-Efecto Análisis Costo-Beneficios Análisis de Errores Humanos