Universidad Luterana Salvadoreña.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Luterana Salvadoreña.
Advertisements

MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
Observaciones científicas hechas sobre individuos o grupos de individuos pertenecientes a sociedades animales, nos demuestran que su comportamiento esta.
Principios de Administración Autor: Lourdes Münch Unidad I Introducción a la Administración D.R Pearson Educación, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
CIENTIFICOS DE LA SOCIEDAD
Capítulo 11 El conocimiento de las Ciencias Sociales
ETICA Y FILOSOFIA DEL DERECHO
La era de la información : por qué deberían las OSCs ocuparse de las políticas de TIC “Políticas de TIC para la sociedad civil” Programa desarrollado.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
Los Desafíos Mundiales
El pensamiento esencial acerca de la sociedad
ANTEAYER TEORÍA DE LA EDUCACIÓN SE ENCUENTRA EL REFERENTE “ PEDAGOGÍA”
LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública.
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
Sociología Ramas dela sociología.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
El estudio de las ciencias sociales
1. Descripción del papel de la Biología actual.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Ética en la investigación
Comportamiento organizacional
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Tema 5. Cultura y sociedad.
PRINCIPIOS Y TENDENCIAS DE LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
Las Aportaciones de los Conocimientos Tradicionales de Diferentes Culturas en la configuración de los campos tecnológicos.
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA Ciencia y Tecnología Son actividades humanas referidas al mundo que nos rodea. La diferencia es su producto Producto.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Positivismo Rasgos Fenomenismo Distinción hechos/valores
TEORÍAS ORGANIZACIONALES
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
DRA. EVELYN PÉREZ MEDINA EDFU 3007
La didáctica como ayuda para la enseñanza
SOCIEDAD. “Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total" "La sociedad existe.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
Sociología Sesión 4.2 Max Weber sentido y acción.
“LA CONTAMINACIÓN EN EL DEVENIR HISTÓRICO DE MÉXICO”
Métodos de investigación
materialismo histórico
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
Dagner Renato Juarez Navarro
MÉTODOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Tema 1.- El desafío de ser persona
GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO
Sociología del conocimiento
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
SOCIEDAD PRIMITIVA. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ? Es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico,socio político y económico.
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
Aproximaciones a la sociología
F UNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES. La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera cómo funcionan esas agrupaciones,
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
ETICA CRISTIANA I. DEFINICIONES Ética: Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus,
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
SOCIOLOGIA GENERAL INDICE
Enfoque constructivista.  En el siglo XVIII, la filosofía de Kant aportó al desarrollo del constructivismo cuando afirmó que la realidad no se encuentra.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Universidad Luterana Salvadoreña. Cátedra: Sociología General. Catedrático: Licdo. Andrés Balmore Chávez Reyes. E-mail: balmorech2011@hotmail.com WEB: http://sociologiauls.wordpress.com/

Sociología General. Generalidades de la Sociología.

¿Qué es Sociología? Ciencia que estudia a los seres humanos en la medida en que se influyen mutuamente, la naturaleza de esas relaciones que surgen en esa interacción, las instituciones forman para satisfacer sus necesidades y los procesos de cambio que experimenta todo el aparato social. La sociedad debe de verse como una totalidad y en constante proceso de cambio y transformación. Ciencia que estudia el conjunto de todos los fenómenos sociales ligados y concatenados entre sí, en sus conexiones causales y reciprocas en un proceso de movimiento histórico que se producen en una sociedad determinada. La sociología como ciencia tiene los siguientes requisitos: Tiene un objeto de estudio especifico que es la sociedad. Teoría. Hipótesis. Método científico y técnicas. Es una totalidad en constante cambio y transformación.

¿Por qué la Sociología es una ciencia? Las características de la Sociología como ciencia son: Tiene objeto de estudio - Hombre/Mujer. Tiene campo de estudio - La Sociedad. Tiene sus propios métodos y técnicas para comprobar los hechos sociales. Cumple con el sentido básico del vocablo "SCIENTIA“, que expresa, saber objetivo y racional de la realidad. Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda ciencia se exigen . La sociología de la ciencia considera las influencias y componentes sociales en la ciencia. Diferente de la sociología del conocimiento que investiga los orígenes sociales de las ideas y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades.

La Economía. Psicología. Historia. Antropología. Ciencia Política. La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre las cuales tenemos: La Economía. Psicología. Historia. Antropología. Ciencia Política. Educación. Moral y Cívica. Teología. Demografía.

Diferentes enfoques, particulares, de la Sociología. Sociología de la familia. Sociología Política. Sociología Industrial. Sociología Criminalógica. Sociología de la Población. Sociología de la Religión. Sociología Urbana y Rural. Sociología Ambiental. Sociología de la Educación. Sociología del Derecho. Sociología del Conocimiento. Sociología de la Información y Comunicación de masas. Sociología del Arte.

RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS. Derecho. Psicología. Antropología.. Historia. Ecología. Sociología. Teología. Demografía. Filosofía. Educación. Política. Economía.

RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS. Sociología e Historia: La Sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirven como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar cada época, relaciones especificas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborar generalizaciones sociológicas. Sociología y Economía: La Economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.

Sociología y Educación: RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS. Sociología y Educación: La Educación tiene como objetivo formar, desarrollar sus actitudes integralmente al ser humano. Depende de cada sociedad que debe darle el lugar al hombre como el eje intelectual para que él impulse el desarrollo intelectual de la sociedad. La educación es la base para el desarrollo intelectual del ser humano. También puede ser socialización porque se interrelacionan seres humanos de distintas condiciones sociales. Es una función social, para que la sociedad tenga que cuidar y mejorar la Educación en su población, esto generará mejor desarrollo en todos sus aspectos. Sociología y Teología: La Teología tiene como finalidad primera el dar razón de la esperanza, y para ello utilizar los aparatos conceptuales que sean susceptibles de comprensión por los contemporáneos, manteniendo siempre la distinción entre la razón y la fe, la revelación histórica individual y colectiva y las construcciones institucionales relativas a las sociedades concretas. Es decir que la Teología no es la palabra del Dios, ni puede consecuentemente pretender una validez absoluta para sus enunciados.

Sociología y Política: RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS. Sociología y Derecho: El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien e interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad. Sociología y Política: Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros en todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto. Por eso estudia en las diferentes sociedades, como los hombres eligen a sus dirigentes, como los ciudadanos participan individualmente y en grupo en dirección de la sociedad.

Sociología y Antropología: RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS. Sociología y Antropología: La Antropología es la ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se basa en las características y consecuencias físicas del hombre. La antropología social y cultural estudia al hombre y su evolución, y está muy unida a la sociología. El término cultura como comportamiento común aprendido en comunidad, o bien, conjunto de signos comunes a un pueblo determinado, de éstos signos el más importante es el lenguaje, reglas, socialización y marginalidad. Sociología y Demografía. Auxiliándose de los censos y estadísticas, ayuda a entender la distribución del hombre sobre la tierra; el crecimiento de la población; el desplazamiento de los núcleos humanos, las causas que lo provocan y sus consecuencias. Como ciencia social, proporciona datos acerca de la repercusión que tienen los componentes del medio físico.

Sociología y Filosofía: RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS. Sociología y Filosofía: La filosofía parte de principios abstractos, de entelequias creaciones mentales y de forma deductiva trata de explicar lo concreto. La sociología parte de los hechos concretos y de forma inductiva crea abstracción. . Sociología y Ecología. La ecología humana es la quinta perspectiva relacionada con la sociología. Se dedica al estudio de las conexiones de la población con el ecosistema. La población adaptada por la cultura y el espacio, a su medio ambiente para sobrevivir; porque si la población se expande el medio ambiente se deteriora, o no responde a las nuevas necesidades, entra entonces en conflicto para la comunidad humana.

Sociología y Psicología. RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS. Sociología y Psicología. La psicología estudia al individuo y sus procesos mentales en conexión con la filosofía y la biología, mientras que la sociología estudia al grupo, la sociedad. La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. Según esta definición, científico refiere al método empírico de investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, están influenciadas socialmente.

Emile Durkheim define a los hechos sociales como modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen. Las características básicas que representan a los hechos sociales son: •Exterioridad •Coerción •Colectividad Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a él. Por formar parte de la cultura de una sociedad son colectivos.- Y siendo que un individuo es educado conforme a las normas y reglas que rigen la sociedad donde nació, son coercitivos.

Max Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define como una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro. Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o afectivo, y a su vez está condicionada a actuar sobre otra/s persona/as, lo cual le imprime el sentido social. Las personas pueden aún estando en conjunto realizar acciones individuales. •La acción racional de acuerdo a fines. •La acción racional de acuerdo a valores. •La acción afectiva. •La acción tradicional. En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos. Los hombres persiguen fines. Llegan a los fines a través de diversos medios.

Karl Marx está basado en un conjunto de teorías económicas, políticas y filosóficas. Una etapa social dada es la negación de la anterior, pero no la eliminación total de la primera, el pasado se conserva de manera superada, pero latente, en un estado social presente que a su vez habrá de volver a ser superado. Establece que la conciencia social es producto de la acción social y antepone a éstas el lenguaje como único vehículo capaz de colectivizar la acción social. Es decir, el lenguaje es la herramienta esencial de la humanidad capaz de coordinar al trabajo colectivo. El proceso histórico pasa a ser una consecuencia del trabajo modificador de la naturaleza. De esto se desprende la concepción del materialismo histórico en la sociedad establecida en distintos niveles. Fuerzas de producción. Las relaciones de producción. Infraestructura y superestructura.

SOCIEDAD. Agregados de individuos que están en permanente relación unos con los otros de acuerdo a ciertas leyes, que en es relación forman grupos que cumplen determinadas funciones, que proporcionan a cada individuo un lugar de superioridad o inferioridad social, con respecto a los demás y que evoluciona permanentemente hacia etapas mas avanzadas. Grupos de personas que siguen un modo de vida que puede ser caracterizado y que se encuentran en un momento histórico y en espacios determinados. El concepto sociedad denota a los individuos en sus relaciones mutuas y permanentes aunque cambiantes. La unión entre hombres y mujeres que tienen una cultura común y en cierta medida diferenciable, que ocupan un área determinada y que experimentan un sentido de unidad.

Que es el Estado. Según Néstor Kohan; El Estado es la cristalización institucional de determinadas relaciones sociales de fuerza y por ello mismo nunca es neutral ni independiente de la lucha de clases. El Estado defiende algunos sectores en particular. En la sociedad capitalista esos sectores pertenecen a la sociedad capitalista. Marta hanrneker; El Estado es un organismo que realiza las tareas técnico-administrativo y de dominación política propia a la doble función del Estado siendo esta la función política. El Poder Político, es la capacidad de utilizar el aparato de Estado para cumplir los objetivos políticos de la clase dominante. El Estado como conjunto de instituciones y normas esta destinado a reglamentar el funcionamiento de la sociedad de tal manera que éste le permita la constante reproducción de las condiciones económicas, ideológicas y jurídico-políticas, que aseguren una reproducción de las relaciones de dominación de una clase sobre las demas.

CLASES SOCIALES: Son grandes grupos de hombres y mujeres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran respecto a los medios de producción, por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la riqueza social de que disponen. Marta Harneker; Las clases sociales son grupos sociales antagónicos, en que uno se apropia de trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado, lugar que esta determinado fundamentalmente por la forma específica en que se relaciona con los medios de producción. Néstor Kohan; Grandes conjuntos de seres humanos que comparten un mismo modo de vida y una misma condición de existencia. Se diferencian, se enfrentan entre sí, construyen su propia identidad social y se definen tanto por su posesión o no posesión de los medios de producción como por sus intereses, su cultura política, su experiencia de lucha, sus tradiciones y sus conciencias de clase. Las clases explotadoras viven acostillas de las explotadas, las dominan y las oprimen por eso están en lucha y conflicto permanente a lo largo de la historia.

Tipos de sociedad y de relaciones sociales. Según los investigadores, Gerhard y Jean Lenski, existen cinco tipos de sociedades, que son las sociedades de cazadores y recolectores, las primeras sociedades agrícolas y de pastores, las sociedades propiamente agrarias, las sociedades industriales y las sociedades postindustriales.

Las sociedades de cazadores y recolectores: son sociedades que disponen de tecnologías simples que les sirven para cazar animales y recolectar alimentos. Desde el origen de la especie humana y hasta hace unos doce mil años todas las sociedades eran de este tipo. En zonas de Australia, África y Canadá, algunas tribus siguen teniendo este tipo de sociedad hoy en día. Las primeras sociedades agrícolas y ganaderas: las tecnologías transformaron muchas antiguas sociedades de cazadores y recolectores. Se desarrolló una tecnología agrícola rudimentaria que permitía la producción de alimentos a pequeña escala (la azada, utensilios para cavar y plantar semillas). No todas las sociedades adoptaron estas tecnologías nuevas por lo que algunas de ellas se dedicaron al pastoreo. Las sociedades dedicadas al pastoreo siguieron siendo nómadas mientras que las que adoptaron las técnicas agrícolas comenzaron a crear asentamientos más o menos permanentes. También hubo sociedades que combinaron las dos tecnologías y empezaron a obtener la mayoría de sus recursos alimentarios del cultivo rudimentario de la tierra y de los rebaños.

Las sociedades agrarias: hace alrededor de unos cinco mil años se produjo en Oriente Medio una nueva revolución tecnológica, el descubrimiento de la agricultura a gran escala, facilitada por la invención del arado y el empleo de animales de tiro, la rueda, la escritura, la numeración y el uso cada vez más extendido de los metales. En estas sociedades se aumentó el nivel de complejidad y desigualdad social. La religión reforzó el poder de las élites. Las sociedades industriales: a mediados del siglo XVIII una nueva transformación tuvo lugar con el desarrollo de la tecnología industrial, basada en el empleo de la maquinaria especializada por medio de fuentes avanzadas de energía. Más adelante se empezó a emplear el vapor, lo que permitió el empleo de maquinaria más grande, pesada y eficiente. La invención de estas tecnologías disparó un proceso de cambio social. Con la llegada en el siglo XIX del motor de combustión y de la electricidad, cambió drásticamente la vida cotidiana de las personas. La industrialización creó sociedades enormemente prósperas.

Las sociedades postindustriales: emergen en las últimas décadas, son sociedades caracterizadas por el uso extensivo de las tecnologías que sirven para procesar, almacenar, transmitir información y conocimientos. Las personas deben saber emplear las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las nuevas tecnologías están acelerando el proceso de globalización.