LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura contemporánea
Advertisements

LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
La lírica desde 1936 hasta 1970.
La generación del 27.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936:
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El Modernismo.
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
POESÍA POSTERIOR A 1936.
GABRIEL CELAYA (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991)
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
LITERATURA CASTELLANA
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Por Cristian Martínez Julián Suarez Andrés Monsalve 1002.
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
Marc Campanyà Juan Barrero
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> TEMA 13 LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL.
Características generales
La poesía de posguerra 1) La lírica de los 40
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
BLAS DE OTERO
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
TEMA 11. TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO
Tema 1. La poesía posterior a Contexto histórico y cultural Guerra Civil y posguerra: persecución de los vencidos (exilio, cárcel o muerte). Miguel.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX
índice Concepto Temas Características literarias autores.
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
LA GENERACIÓN DEL 27 residencia. csic.es.www. residencia. csic.es.
Conocemos a Federico García Lorca Presentación realizada por las alumnas y alumnos de 6º A y 6º B del CEIP “María Doña” Los Palacios y Villafranca Abril.
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por un enorme desorden político,
La literatura Hecho por :Antonio de las Heras
TEMA 11: LA POESÍA DESDE 1936.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
ANTONIO MACHADO..
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Panorama de la literatura española II
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
La novela lugar, tiempo, narrador
LA POESIA DE LA POSGUERRA
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
La Generación del 27.
La literatura de posguerra desde los años cuarenta hasta los sesenta
GENERACIÓN DEL 27: autores
La vida de Francisco, Luis y Garcilaso
Juan Pablo Triana Martinez 12-0 Español SL
Antonio Machado. Biografía. POR: Luisa Fernanda Vásquez
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
RAFAEL ALBERTI.
La novela española de posguerra
Por Javier Cerro y Ángel Fernández
GENERACIÓN DEL 50 Poetas que, sin rechazar completamente el realismo ni el carácter comprometido de la poesía, pretenden aportar nuevas consideraciones.
Poesía posterior a 1939.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
LA novela española desde 1939 a 1974.
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
Poesía posterior a 1939.
La poesía en las tres décadas posteriores a la Guerra civil
LITERATURA HISPANOAMERICANA
Literatura Renacentista
POESÍA DE POSGUERRA POESÍA EXISTENCIAL POESÍA SOCIAL NOVÍSIMOS BLAS DE OTERO CLAUDIO RODRÍGUEZ.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Renacimiento y Barroco
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1936
En el principio - Blas de Otero.
Transcripción de la presentación:

LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES 2º BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN GUERRA CIVIL Poesía de guerra, de circunstancias Al servicio de los ideales de cada uno de los dos bloques contendientes Difusión primordial en revistas y periódicos. La poesía del exilio Tonos de angustia y desgarro nostalgia

POESÍA TRAS LA GUERRA CIVIL AÑOS 40 Poesía arraigada Poesía desarraigada AÑOS 50 Poesía social AÑOS 60 Y 70 Generación del 50 Los “Novísimos”

LA POESÍA DE LOS AÑOS 40 FIN de la Guerra Civil Generación del 36 Exilio o la muerte de los poetas precedentes Rechazo – en dirigentes del nuevo régimen- de la tradición cultural inmediatamente anterior Interés poesía renacentista y del Siglo de Oro Censura Generación del 36 Retoman los modelos clásicos (Garcilaso, Quevedo) Gusto por autores contemporáneos POESÍA ARRAIGADA/ POESÍA DESARRAIGADA

POESÍA DE LOS AÑOS 40 POESÍA ARRAIGADA POESÍA DESARRAIGADA Temas: amor, familia, religión, paisaje castellano… Búsqueda de belleza y perfección en moldes clásicos. Luis Rosales Angustia existencial, caos… Búsqueda del porqué de la existencia. Estilo: fuerza expresiva, lenguaje desgarrado, dramático… Dámaso Alonso (Hijos de la ira)

AÑOS 50 POESÍA SOCIALDENUNCIA Comunicación con «la inmensa mayoría» Poesía comprometida “La poesía es un arma cargada de futuro” (G. Celaya) Comunicación con «la inmensa mayoría» Lenguaje directo y sin artificios YoNOSOTROS Tema de España

BLAS DE OTERO Poesía desarraigada Poesía social Nuevas formas poéticas Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia angustia existencial y anhelo de Dios Poesía social Pido la paz y la palabra, En castellano solidaridad con los que sufren. Nuevas formas poéticas Mientras e Historias fingidas y verdaderas

GABRIEL CELAYA Rafael Múgica vivió entre 1927 y 1935 en la Residencia de Estudiantes. Premio Nacional de las Letras Españolas. Obra poética muy extensa Las cartas boca arriba (1951) Cantos Íberos (1955) Las resistencias del diamante (1957) Episodios nacionales (1962)

JOSÉ HIERRO Formó parte del grupo poético de la revista Proel (1942). Trabajó en Radio Nacional de España. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes. Poeta inclasificable. Rigor artístico “Dos caminos” Reportajes Alucinaciones Profundo amor a la vida y una gran conciencia del dolor  Quinta del 42 (1953), Cuanto sé de mí (1959), Libro de las alucinaciones (1964)

AÑOS 60 Generación del 50 Poesía instrumento de conocimiento del mundo interior y exterior del poeta CARACTERÍSTICAS La mayoría pertenece a la burguesía ilustrada Valoración de Machado y Aleixandre. Actitud crítica Meditaciones líricas: paso del tiempo, infancia, amistad, el amor… Búsqueda de la obra bella y bien hecha. Estilo: alejamiento de la experimentación vanguardista, ausencia de estrofismo y de rima con predominio del endecasílabo, estructura narrativa del poema, reiteraciones, paralelismos, léxico urbano...

Ángel González Evolución poesía social  nuevos tonos. Ironía en el enfoque de lo cotidiano. Cultivo de lo íntimo. Estilo conversacional Premio Príncipe de Asturias de las Letras Miembro de la RAE OBRAS: Áspero mundo (1956), Palabra sobre palabra (1965), Tratado de urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1969)

José Ángel Valente Premio Príncipe de Asturias. Poesía  medio de conocimiento de la realidad Línea más intelectualizada, hermética. Punto cero obra completa. Obra: A modo de esperanza, La memoria y los signos, El inocente, Material memoria

Jaime Gil de Biedma Visión desencantada del mundo, ironía, tono coloquial y cuidada retórica. Descripción sarcástica del mundo de la burguesía. Exaltación de la libertad y el amor. Tono amargo y desencantado en sus versos de gran vitalidad. Obra breve: Compañeros de viaje Moralidades y Poemas póstumos (Las personas del verbo).

Deseo de ruptura con la poesía anterior Modelos poéticos muy variados LOS NOVÍSIMOS José María Castellet Nueve novísimos poetas españoles (1970)> poetas nacidos entre 1936 y 1950. Características Deseo de ruptura con la poesía anterior Modelos poéticos muy variados Exhibicionismo cultural evitan lo anecdótico y personal; el autor habla de sí mismo a través de personajes o elementos culturales interpuestos. Experimenta-ción lingüística: libertad formal a través de una expresión poética llamativa con un lenguaje rico y barroco.

NUEVE NOVÍSIMOS Manuel Vázquez Montalbán Antonio Martínez Sarrión SENIORS (más culturalistas) COQUELUCHE (más jóvenes; de inspiración en cultura pop y la contracultura) Manuel Vázquez Montalbán  Antonio Martínez Sarrión José María Álvarez Félix de Azúa Pere Gimferrer Vicente Molina Foix Guillermo Carnero Ana María Moix Leopoldo María Panero

LOS NOVÍSIMOS Pere Gimferrer (1945) Antonio Martínez Sarrión (1939) Poesía “novísima” en castellano  Riqueza verbal y retórica Interés en profundizar en el mundo de las sensaciones. Arde el mar (1966) Antonio Martínez Sarrión (1939) Rebeldía, admiración por la poesía beat Reúne varias referencias culturalistas, irracionalistas, surrealistas y míticas extraídas de la literatura, el cine y el jazz. Teatro de operaciones (1967) 

POESÍA DESDE 1975 Consolidación de la democracia 80-90. Apertura y europeización del país. Rasgos generales Recuperación del yo Afán de comunicación y renovación lingüística, el humor y la ironía, la vuelta al compromiso; Influencia del realismo sucio y la metapoesía. Tendencias: poesía de la experiencia, neosurrealismo, poesía del silencio y poesía épica o coral.

Poesía de la experien-cia POESÍA DESDE 1975 POESÍA DESDE 1975 Poesía de la experien-cia Neosurra-lismo Poesía del silencio Poesía épica o coral

POESÍA DE LA EXPERIENCIA Creación ficticia del yo poético Propensión al monólogo dramático, la sencillez expresiva y el anticulturalismo. Forma: versolibrismo + formas tradicionales Contenido: motivos urbanos y contemporáneos. Autores: Luis García Montero, Luis Alberto de Cuenca, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal, Vicente Gallego, etc.

NEOSURREALISMO Influencia directa de la estética surrealista Imaginación e irracionalidad por encima del realismo. Uso de la ironía Autores: Pedro Casariego Córdoba, Blanca Andrey, Amalia Iglesias, Miguel Velasco…

POESÍA DEL SILENCIO Poesía como instrumento de reflexión y conocimiento. Poesía hermética, de depuración verbal. Metapoesía. Autores: Álvaro Valverde, Amparo Amorós, Olvido García Valdés, Ildefonso Rodríguez, Miguel Suárez…

POESÍA ÉPICA O CORAL Busca la memoria colectiva a partir del yo. Importancia delpaisaje y lo ritual Recupera el acervo tradicional desde la modernidad. Autores: Julio Llamazares, Julio Martínez Mesanza, José Luis Puerto, Juan Carlos Mestre…

LA ÚLTIMA POESÍA Heterogeneidad. Publicación en antologías Renovación lingüística Predominio de la introspección Afán de retorno a la poesía de la experiencia.