Esquistosomosis y otras enfermedades causadas por trematodos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Advertisements

Strongyloides stercolaris
Capítulo 54 Werner Louis Apt Baruch
Generalidades de Trematoda
Paragonimiosis.
Tricuriosis.
APENDICITIS PARASITARIA
TREMATODES.
L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.
Sebastián Ortiz Reina. Hospital Universitario Santa María del Rosell
Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres
Helmintos, generalidades y diagnóstico
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
Fasciola hepática Schistosoma spp. Paragonimus westermanii
Helmintiasis: Nematodes intestinales
Adulto Fasciola Hepática
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
Paragonimiasis Paragonimus westermani, Paragonimus mexicanum, Paragonimus spp.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
DISTOMATOSIS.
ESQUISTOSOMIASIS PAULA LOSADA 8-B HERIBERTO MOLINA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS.
ASCARIOSIS ASCARIS LUMBRICOIDES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es el nematodo intestinal mas frecuente Alcanza hasta 40 cm de longitud Asintomáticos Sintomatología.
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
Toxocara canis ( Toxocara cati)
ISOSPOROSIS Dr. Werner Apt Dra. Inés Zulantay. DEFINICION INFECCION INTESTINAL CAUSADA POR EL PROTOZOO Isospora belli.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
NEMATODOS - Gusanos cilindricos y alargados. El extremo anterior está provisto de una boca con o sin papilas, ganchos, placas o dientes para fijarse en.
Triquinosis TRIQUINOSIS. Distribución mundial ¿Qué es la Triquinosis? Es una zoonosis muy peligrosa para la especie humana que se adquiere por la ingestión.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
Gripe aviar, Influenza estacional y H1N1.  Es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus.  Los virus de la gripe aviar normalmente no.
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
Enfermedad por el virus de Zika
Algoritmo clínico para la estrategia diagnóstico terapéutica de los pacientes con diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación bacteriana por alimentos.
(Enfermedades y sanidad)
Reino: Animalia Filo: Nematodo Clase: Secernentea Orden: Strongiloidae Familia: Ancylostomatidae Género: Ancylostoma CLASIFICACION. Ancylostoma braziliense.
Aspecto morfológico de huevecillos de esquistosoma
Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula:
TUBERCULOSIS.
Enterobiasis Enterobius vermicularis.
Bacillus anthracis.
yanira
CARCINOMA DE VIAS BILIARES
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Esquistosomiasis. Recuadro superior: Schistosoma mansoni, causa daño hepático fibrótico (A) y formación de pólipos en el colon (B) por la reacción contra.
Strongyloidiosis (Strongyloides stercoralis).
Gnathostomiasis Gnathostoma spinigerum, Gnathostoma hispidum.
Ciclo vital de Clonorchis sinensis (fasciola hepática china)
Distribución mundial de la esquistosomosis. A. Infección por S
UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC
Integrante: Laura V. Mora A. DESCRIPCION La cisticercosis humana es una infección causada por la tenia porcina, Taenia solium  Cysticercus bovis El metacestodo.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Entamoeba histolytica
Larva Cutánea.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus UNCINARIOSIS.
GÉNERO CRYPTOSPORIDIUM C O C C I D I O S. Transmisión. La transmisión es fecal-oral, por contacto directo de hospedador- hospedador y a través de agua.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. MOTIVO DE CONSULTA Paciente consulta por presentar úlceras mucosas bucales y nasales y adenopatías cervicales. Paciente consulta.
Miguel Carpio y Nicolás Milá
INTRODUCCIÓN. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante la actividad sexual, por medio del contacto entre los órganos.
Sarcocystis. Etiología:  La sarcocistosis es causada por especies de Sarcocystis, un parásito protozoario intracelular del tipo Apicomplexa.  Estos.
Actualización de Temas PRESENTACIÓN: MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA Córdoba 14 de agosto 2008 Dr Gonzalo Cadamuro Hospital San Roque Eosinofilia.
Paciente natural de Malí con hematuria
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Universidad Del Estado De Puebla Chilchotla Ingeniera En Desarrollo Sustentable Con Orientación En Veterinaria Y Zootecnia. Alumno: Rafael Lozada Castillo.
Cáncer de vías biliares (colangiocarcinoma)
Enfermedad de kawasaki y Roséola. Roséola Agente: la roséola es causada por el herpes virus tipo 6. afecta a los linfocitos T CD4. Huésped: afecta a niños.
Transcripción de la presentación:

Esquistosomosis y otras enfermedades causadas por trematodos Universidad Católica Nuestra de la Asunción Diamela Acosta Arzamendia Esquistosomosis y otras enfermedades causadas por trematodos

TREMATODOS Los trematodos o gusanos planos, se clasifican según los tejidos que invaden las duelas adultas: sangre, árbol biliar, intestinos y pulmones. La infección en el ser humano es resultado de penetración directa de la piel integra o de ingestión.

Esquistosomosis Se conocen cinco especies que causan esquistosomosis en el ser humano: las especies intestinales Schistosoma mansoni, S. japonicum, S. mekongi y S. intercalatum y la especie urinaria S. haematobium.

Esquistosomosis Una vez que la cercaria infectante penetra en la piel integra, madura hasta formar un gusano adulto y se desplaza a través de los vasos venosos o linfáticos hasta llegar a los pulmones y finalmente el parénquima hepático. Los gusanos maduros desde el punto de vista sexual emigran hasta las venas de la vejiga y los uréteres (S. haematobium) o el epiplon (S. mansoni, S. japonicum, S. mekongi, S. intercalatum) y depositan huevecillos.

Manifestaciones clínicas Hay tres fases de la esquistosomosis que varían según la especie, la intensidad de la infección y ciertos factores del hospedador. 1. La invasión por cercarias, por lo general por S. mansoni y S. japonicum, genera un exantema cutaneo maculopapular pruriginoso (“prurito del nadador”) entre dos y tres días después. 2. La esquistosomosis aguda (fiebre de Katayama) se manifiesta entre cuatro y ocho semanas después de la invasión cutánea como si fuera una enfermedad del suero caracterizada por fiebre, linfadenopatia generalizada, hepatoesplenomegalia y eosinofilia pronunciada.

3. La esquistosomosis crónica produce manifestaciones que dependen principalmente de la especie de esquistosoma. − Las especies intestinales generan dolor abdominal tipo cólico, diarrea hematica, anemia, hepatoesplenomegalia, hipertensión portal y varices esofágicas con hemorragia. − Las especies urinarias producen disuria, frecuencia urinaria aumentada, hematuria, obstrucción con hidroureter e hidronefrosis, fibrosis vesical, granulomas y formación tardia de carcinoma escamoso de vejiga. − Neumopatia (p. ej., endarteritis obliterante, hipertension pulmonar o cardiopatía pulmonar) y lesión del SNC (p. ej., epilepsia jacksoniana, mielitis transversa) por granulomas y fibrosis.

Diagnóstico Este se basa en los antecedentes geográficos, cuadro clínico y presencia de huevecillos de esquistosomas en las heces fecales También es posible diagnosticar la infección al examinar una muestra de tejido, por lo general de una biopsia rectal.

TRATAMIENTO Esquistosomosis El tratamiento contra los esquistosomas carece de efectos sobre los gusanos maduros, por lo cual al principio se utilizan medidas paliativas y se considera la posibilidad de administrar glucocorticoides para la esquistosomosis aguda. – Una vez que se resuelve la fase aguda y critica, un solo día de tratamiento con praziquantel (20 mg/kg cada 12 h para infecciones por S. mansoni, S. intercalatum y S. haematobium; 20 mg/kg cada 8 h para S. japonicum y S. mekongi) provoca curación parasitologica en ~85% de los casos y reduce el recuento de huevecillos >90%. – Las manifestaciones tardías establecidas, como la fibrosis, no mejoran con el tratamiento.

TRATAMIENTO Esquistosomosis Profilaxis Las personas que viajan a las regiones endémicas deben evitar el contacto con los cuerpos de agua dulce.

Duela hepática (biliar) La clonorquiosis (por Clonorchis sinensis) y la opistorquiosis (por Opisthorchis viverrini y O. felineus) se observan en el sureste de Asia y el este de Europa. − La infección se adquiere al ingerir pescado crudo contaminado que habita en aguas dulces − La mayoría de los individuos infectados permanece asintomática; la infección crónica o repetida provoca colangitis, colangiohepatitis y obstrucción biliar − El tratamiento de la infección aguda consta de praziquantel (25 mg/kg cada 8 h un solo día).de que se vincula con colangiocarcinoma.

Duela hepática (biliar) La fascioliosis (por Fasciola hepatica y F. gigantica) es endémica en los países donde se crían ovejas y tiene una prevalencia mundial de 17 millones de casos. − La infección se adquiere al ingerir plantas acuáticas contaminadas (p. ej., berros). − El cuadro agudo se manifiesta entre una y dos semanas después de la infección y se caracteriza por fiebre, dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, hepatomegalia y eosinofilia. La infección crónica rara vez se acompaña de obstrucción biliar y cirrosis biliar. − Para el tratamiento se administra triclabendazol en una sola dosis de 10 mg/kg.

Fasciola pulmonar La infección por Paragonimus se contrae al ingerir cangrejo de rio La infección aguda se acompaña de hemorragia pulmonar, necrosis y formación de quistes además de infiltrados eosinofi los parenquimatosos. Cuando la infección es abundante, provoca tos productiva con esputo pardo o sanguinolento además de eosinofilia en sangre periférica. − En los casos crónicos, predominan la bronquitis y las bronquiectasias. − Algunas veces infecta al SNC y surgen convulsiones.

Fasciola pulmonar El diagnostico se establece al hallar huevecillos y parásitos en esputo o heces fecales; la serología también es útil. El tratamiento recomendado es praziquantel (25 mg/kg cada 8 h por dos días).

GRACIAS!!!!