Esquistosomosis y otras enfermedades causadas por trematodos Universidad Católica Nuestra de la Asunción Diamela Acosta Arzamendia Esquistosomosis y otras enfermedades causadas por trematodos
TREMATODOS Los trematodos o gusanos planos, se clasifican según los tejidos que invaden las duelas adultas: sangre, árbol biliar, intestinos y pulmones. La infección en el ser humano es resultado de penetración directa de la piel integra o de ingestión.
Esquistosomosis Se conocen cinco especies que causan esquistosomosis en el ser humano: las especies intestinales Schistosoma mansoni, S. japonicum, S. mekongi y S. intercalatum y la especie urinaria S. haematobium.
Esquistosomosis Una vez que la cercaria infectante penetra en la piel integra, madura hasta formar un gusano adulto y se desplaza a través de los vasos venosos o linfáticos hasta llegar a los pulmones y finalmente el parénquima hepático. Los gusanos maduros desde el punto de vista sexual emigran hasta las venas de la vejiga y los uréteres (S. haematobium) o el epiplon (S. mansoni, S. japonicum, S. mekongi, S. intercalatum) y depositan huevecillos.
Manifestaciones clínicas Hay tres fases de la esquistosomosis que varían según la especie, la intensidad de la infección y ciertos factores del hospedador. 1. La invasión por cercarias, por lo general por S. mansoni y S. japonicum, genera un exantema cutaneo maculopapular pruriginoso (“prurito del nadador”) entre dos y tres días después. 2. La esquistosomosis aguda (fiebre de Katayama) se manifiesta entre cuatro y ocho semanas después de la invasión cutánea como si fuera una enfermedad del suero caracterizada por fiebre, linfadenopatia generalizada, hepatoesplenomegalia y eosinofilia pronunciada.
3. La esquistosomosis crónica produce manifestaciones que dependen principalmente de la especie de esquistosoma. − Las especies intestinales generan dolor abdominal tipo cólico, diarrea hematica, anemia, hepatoesplenomegalia, hipertensión portal y varices esofágicas con hemorragia. − Las especies urinarias producen disuria, frecuencia urinaria aumentada, hematuria, obstrucción con hidroureter e hidronefrosis, fibrosis vesical, granulomas y formación tardia de carcinoma escamoso de vejiga. − Neumopatia (p. ej., endarteritis obliterante, hipertension pulmonar o cardiopatía pulmonar) y lesión del SNC (p. ej., epilepsia jacksoniana, mielitis transversa) por granulomas y fibrosis.
Diagnóstico Este se basa en los antecedentes geográficos, cuadro clínico y presencia de huevecillos de esquistosomas en las heces fecales También es posible diagnosticar la infección al examinar una muestra de tejido, por lo general de una biopsia rectal.
TRATAMIENTO Esquistosomosis El tratamiento contra los esquistosomas carece de efectos sobre los gusanos maduros, por lo cual al principio se utilizan medidas paliativas y se considera la posibilidad de administrar glucocorticoides para la esquistosomosis aguda. – Una vez que se resuelve la fase aguda y critica, un solo día de tratamiento con praziquantel (20 mg/kg cada 12 h para infecciones por S. mansoni, S. intercalatum y S. haematobium; 20 mg/kg cada 8 h para S. japonicum y S. mekongi) provoca curación parasitologica en ~85% de los casos y reduce el recuento de huevecillos >90%. – Las manifestaciones tardías establecidas, como la fibrosis, no mejoran con el tratamiento.
TRATAMIENTO Esquistosomosis Profilaxis Las personas que viajan a las regiones endémicas deben evitar el contacto con los cuerpos de agua dulce.
Duela hepática (biliar) La clonorquiosis (por Clonorchis sinensis) y la opistorquiosis (por Opisthorchis viverrini y O. felineus) se observan en el sureste de Asia y el este de Europa. − La infección se adquiere al ingerir pescado crudo contaminado que habita en aguas dulces − La mayoría de los individuos infectados permanece asintomática; la infección crónica o repetida provoca colangitis, colangiohepatitis y obstrucción biliar − El tratamiento de la infección aguda consta de praziquantel (25 mg/kg cada 8 h un solo día).de que se vincula con colangiocarcinoma.
Duela hepática (biliar) La fascioliosis (por Fasciola hepatica y F. gigantica) es endémica en los países donde se crían ovejas y tiene una prevalencia mundial de 17 millones de casos. − La infección se adquiere al ingerir plantas acuáticas contaminadas (p. ej., berros). − El cuadro agudo se manifiesta entre una y dos semanas después de la infección y se caracteriza por fiebre, dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, hepatomegalia y eosinofilia. La infección crónica rara vez se acompaña de obstrucción biliar y cirrosis biliar. − Para el tratamiento se administra triclabendazol en una sola dosis de 10 mg/kg.
Fasciola pulmonar La infección por Paragonimus se contrae al ingerir cangrejo de rio La infección aguda se acompaña de hemorragia pulmonar, necrosis y formación de quistes además de infiltrados eosinofi los parenquimatosos. Cuando la infección es abundante, provoca tos productiva con esputo pardo o sanguinolento además de eosinofilia en sangre periférica. − En los casos crónicos, predominan la bronquitis y las bronquiectasias. − Algunas veces infecta al SNC y surgen convulsiones.
Fasciola pulmonar El diagnostico se establece al hallar huevecillos y parásitos en esputo o heces fecales; la serología también es útil. El tratamiento recomendado es praziquantel (25 mg/kg cada 8 h por dos días).
GRACIAS!!!!