Lo bueno, lo malo y lo feo de las cuotas electorales en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Centro para el Desarrollo Democrático Instituto Federal Electoral P ROCESOS ELECTORALES Y LA IGUALDAD DE GÉNERO Gabriela Revueltas Valle Junio, 2012.
Advertisements

El rol de las autoridades electorales en la promoción de los derechos político – electorales de las mujeres Quinta jornada interamericana electoral 28.
JUSTICIA ELECTORAL Y EQUIDAD DE GÉNERO Voto y elegibilidad: por el derecho a ser electas Marzo 8 de 2010 Lo bueno, lo malo y lo feo de las cuotas electorales.
 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?
Nombre moderadora 21 de marzo de 2015 Taller 1 Plataforma Electoral del PRD y Construcción de Agenda Electoral con Enfoque de Género Secretaria Nacional.
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
Participacion de la mujer en las actividades políticas estatales Partido de Renovación Sudcaliforniana.
Partidos políticos y paridad: Un desafío de la democracia
Cuotas en el Proyecto de Ley que sustituye el Sistema Electoral Binominal Alejandra Sepúlveda Directora Ejecutiva ComunidadMujer Santiago, 6 de octubre.
+ Incidencia, Políticas Públicas y Sociedad Civil: Estableciendo el Vínculo. Cinthya Amanecer Velasco Botello. Consorcio para el Diálogo Parlamenterio.
SISTEMA ELECTORAL PARA ANDALUCÍA VICTORIANO RAMÍREZ GONZÁLEZ Campus de Jerez, 4, 5 Y 6 de julio, 2016.
SISTEMAS DE ELECCIONES. Actual conformación del Congreso.
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
El proceso parlamentario en la Ciudad de Buenos Aires
DRA. YURISHA ANDRADE MORALES
Parlamento abierto para presupuestos públicos en México
*ASAMBLEA GENERAL *CÁMARA DE SENADORES *CÁMARA DE DIPUTADOS (REPRESENTANTES) *COMISIÓN PERMANENTE.
La organización política de las sociedades
Equidad de Género en el Ámbito Local Asignaturas Pendientes
Tendencias actuales de la democracia
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR
Ana Isabel García Quesada
Menos dinero a los partidos. ¡Ya Bájenle!
El carácter supremo de la Constitución, es el marco referencial que nos sirve para sostener la necesidad de que todos los demás ordenamientos legales deban.
LA CONSTITUCIÓN PARA NIÑOS
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
LOS NIVELES DE GOBIERNO
Desafío del género y las cooperativas
OBJETIVO 3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
Establecido en los artículos 4 y 82 de la Constitución Nacional
ESTRUCTURA DE ESTADO COLOMBIA.
#MásTiempoParaEducar
EL MEXICO EN EL SIGLO XIX: a) La conformación de un Estado laico, civil y democrático b) El sufragio efectivo y la no reelección c)El reconocimiento.
La organización política de las sociedades
Dr. Lorenzo Córdova Vianello
Tema 6.- El camino de la democracia
Cadena de Valor La Cadena Valor es una herramienta de gestión que permite realizar el análisis interno de una organización, a través de la desagregación.
Presupuesto con perspectiva de género
CDMX, FES Aragón 9 de Noviembre del 2017
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Medios de Comunicación y proceso electoral
CAPACITACIÓN A ACTORES ELECTORALES
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
ELECCIONES Historia La segunda vuelta presidencial la participación se mantiene o baja respecto de la primera. Por eso los resultados de este 2017.
Políticas públicas con perspectiva de género
participación ciudadana
Joy Langston CIDE División de Estudios Políticos
Compromisos y obligaciones del poder legislativo estatal en materia electoral frente a la reforma constitucional en derechos humanos.
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO
Conferencia Internacional de Género, Gobierno, Subnacionales y Políticas. Fortalecimiento de la participación política de las mujeres en América Latina:
Universales procedimentales
Recepción, depósito y salvaguarda de los expedientes electorales.
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
REGISTRO DE CANDIDATURAS A DIPUTACIONES LOCALES Y AYUNTAMIENTOS
PARIDAD DE GÉNERO EN QUERÉTARO
El ejercicio de los derechos políticos de las mujeres
Políticas públicas con perspectiva de género
SISTEMA EDUCATIVO EN ITALIA
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
#GobernarParaIncluir: ¿Porqué importa la inclusión social
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Ejercicio Publico Gubernamental Docente: Alberto Díaz Chávez Elaborado.
Realizado por Dr. Jorge Soxo Derecho constitucional UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES.
Mónica Zárate Taller: Fortalecimiento del Liderazgo y Buenas Prácticas de Género en el Ámbito Local Agosto 15, 2019.
Sistema electoral chileno. Objetivo Identificar y comprender el funcionamiento del sistema electoral chileno..
“Es la suma de los factores reales de poder que rigen a una nación.” Ferdinand Lasalle Derecho constitucional Concepto de Constitución.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
Transcripción de la presentación:

Lo bueno, lo malo y lo feo de las cuotas electorales en México Votos y Curules El sistema electoral y el sistema de cuota de género: principales desafíos Lo bueno, lo malo y lo feo de las cuotas electorales en México JUSTICIA ELECTORAL Y EQUIDAD DE GÉNERO Voto y elegibilidad: por el derecho a ser electas Marzo 8 de 2010 Justicia Electoral con Igualdad de Género

CUOTAS EN AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA Las cuotas electorales han dado muestra de su efectividad en tiempo record: en América Latina, la proporción de mujeres en parlamentos pasó de 8% en 1990 a 18% 2008, en promedio. Representación Política de la mujer en parlamentos Nacionales de América Latina (1997-2008) y España A pesar de los avances en materia de derechos político electorales, aún subsiste una importante brecha por el hecho de ser hombre o mujer. A días del 56 aniversario del reconocimiento jurídico al derecho a votar para las mujeres, hemos avanzado significativamente en cuanto al derecho a votar: muchas las mujeres que manifiestan su intención de votar: representan 52% del padrón electoral y también muchas las que asisten a las urnas: encuestas (de Parametría) indican que 47% (aprox) del total de votantes en julio de 2009. En cuanto al voto pasivo, es decir, el derecho a ser votadas, las cifras en nuestro país son, sin duda, menos alegres En los últimos 50 años, las mexicanas han incursionado de manera decisiva en el mercado laboral, en la educación, y ello se ha traducido en mayores niveles de ingreso y preparación. Sin embargo, ello no se ha reflejado de manera proporcional en puestos de poder. Ello obedece, en parte a que subsisten resistencias al cambio por parte de quienes detentan las esferas de poder. En la 61 Legislatura, la Cámara de Diputados está conformada por 140 mujeres, esto es 28 % del total de curules (OJO Ello, aún tomando en cuenta a las ocho diputadas que quisieron pedir licencia: Juanitas). El Senado de la República está conformado por 25 mujeres, de un total de 128 curules, es decir sólo 19.5 % del total de senadores. A nivel local, 22% (240) del total de diputados son mujeres. Aún no hemos alcanzado el mínimo de 30% de representación que se ha recomendado a nivel internacional para una verdadera democracia representativa e incluyente. Justicia Electoral con Igualdad de Género

CUOTAS EN MÉXICO Integración Cámara de Diputados 1988-2009 Desde el establecimiento de las cuotas de género en 2002, la presencia de mujeres en la Cámara de Diputados y en el Senado se ha incrementado. Periodo Legislatura Total Hombres Mujeres % Mujeres Incremento 1988-1991 54 500 442 58 11.6 % 38 % 1991-1994 55 499 455 44 8.8 % -24 % 1994-1997 56 496 424 72 14.5 % 64 % 1997-2000 57 413 87 17.4 % 21 % 2000-2003 416 84 16.8 % -3 % 2003-2006 59 498 374 124 24.9 % 48 % 2006-2009 60 387 113 22.6 % -9 % 2009-2012 61 359 140 28.1% 23% Integración Cámara de Diputados 1988-2009 A pesar de los avances en materia de derechos político electorales, aún subsiste una importante brecha por el hecho de ser hombre o mujer. A días del 56 aniversario del reconocimiento jurídico al derecho a votar para las mujeres, hemos avanzado significativamente en cuanto al derecho a votar: muchas las mujeres que manifiestan su intención de votar: representan 52% del padrón electoral y también muchas las que asisten a las urnas: encuestas (de Parametría) indican que 47% (aprox) del total de votantes en julio de 2009. En cuanto al voto pasivo, es decir, el derecho a ser votadas, las cifras en nuestro país son, sin duda, menos alegres En los últimos 50 años, las mexicanas han incursionado de manera decisiva en el mercado laboral, en la educación, y ello se ha traducido en mayores niveles de ingreso y preparación. Sin embargo, ello no se ha reflejado de manera proporcional en puestos de poder. Ello obedece, en parte a que subsisten resistencias al cambio por parte de quienes detentan las esferas de poder. En la 61 Legislatura, la Cámara de Diputados está conformada por 140 mujeres, esto es 28 % del total de curules (OJO Ello, aún tomando en cuenta a las ocho diputadas que quisieron pedir licencia: Juanitas). El Senado de la República está conformado por 25 mujeres, de un total de 128 curules, es decir sólo 19.5 % del total de senadores. A nivel local, 22% (240) del total de diputados son mujeres. Aún no hemos alcanzado el mínimo de 30% de representación que se ha recomendado a nivel internacional para una verdadera democracia representativa e incluyente. Justicia Electoral con Igualdad de Género

1. CUOTAS POR AMBOS PRINCIPIOS Lo bueno La reforma al COFIPE de 2008 aumentó los porcentajes de cuotas de 30%-70% a 40%-60%. Lo malo Las reformas 2002 y 2008 al COFIPE mantienen como excepción a las disposiciones de cuotas, las candidaturas de mayoría relativa que sean resultado de un proceso de elección democrático, conforme a los estatutos de cada partido. Estrategias intrapartidistas para seleccionar los distritos que se asignarán a candidaturas femeninas. A pesar de los avances en materia de derechos político electorales, aún subsiste una importante brecha por el hecho de ser hombre o mujer. A días del 56 aniversario del reconocimiento jurídico al derecho a votar para las mujeres, hemos avanzado significativamente en cuanto al derecho a votar: muchas las mujeres que manifiestan su intención de votar: representan 52% del padrón electoral y también muchas las que asisten a las urnas: encuestas (de Parametría) indican que 47% (aprox) del total de votantes en julio de 2009. En cuanto al voto pasivo, es decir, el derecho a ser votadas, las cifras en nuestro país son, sin duda, menos alegres En los últimos 50 años, las mexicanas han incursionado de manera decisiva en el mercado laboral, en la educación, y ello se ha traducido en mayores niveles de ingreso y preparación. Sin embargo, ello no se ha reflejado de manera proporcional en puestos de poder. Ello obedece, en parte a que subsisten resistencias al cambio por parte de quienes detentan las esferas de poder. En la 61 Legislatura, la Cámara de Diputados está conformada por 140 mujeres, esto es 28 % del total de curules (OJO Ello, aún tomando en cuenta a las ocho diputadas que quisieron pedir licencia: Juanitas). El Senado de la República está conformado por 25 mujeres, de un total de 128 curules, es decir sólo 19.5 % del total de senadores. A nivel local, 22% (240) del total de diputados son mujeres. Aún no hemos alcanzado el mínimo de 30% de representación que se ha recomendado a nivel internacional para una verdadera democracia representativa e incluyente. Lo feo Se asume o interpreta que el 40% es un techo para las mujeres y no un piso para cualquiera de los dos sexos. Justicia Electoral con Igualdad de Género

2. DISTRIBUCIÓN POR SEGMENTOS Lo bueno La reforma al COFIPE mejoró el sistema de ubicación de candidaturas por sexo en las listas de representación proporcional, aumentando los segmentos de 3 a 5 candidaturas, de las cuales dos deben ser de sexo diferente. (art.220) Lo malo Diversas interpretaciones de la regla de alternancia por segmentos. Lo bueno Caso Mary Telma Guajardo Villarreal: El TEPJF aclaró que la regla de alternancia consiste en ordenar en forma sucesiva una mujer seguida de un hombre, o viceversa, hasta agotar las cinco candidaturas de cada segmento. A partir de esta sentencia se creó la Tesis XVI/2009: Representación Proporcional en el Congreso de la Unión. Cómo se debe aplicar la alternancia de géneros para conformar las listas de candidatos (SUP-JDC-461/2009). A pesar de los avances en materia de derechos político electorales, aún subsiste una importante brecha por el hecho de ser hombre o mujer. A días del 56 aniversario del reconocimiento jurídico al derecho a votar para las mujeres, hemos avanzado significativamente en cuanto al derecho a votar: muchas las mujeres que manifiestan su intención de votar: representan 52% del padrón electoral y también muchas las que asisten a las urnas: encuestas (de Parametría) indican que 47% (aprox) del total de votantes en julio de 2009. En cuanto al voto pasivo, es decir, el derecho a ser votadas, las cifras en nuestro país son, sin duda, menos alegres En los últimos 50 años, las mexicanas han incursionado de manera decisiva en el mercado laboral, en la educación, y ello se ha traducido en mayores niveles de ingreso y preparación. Sin embargo, ello no se ha reflejado de manera proporcional en puestos de poder. Ello obedece, en parte a que subsisten resistencias al cambio por parte de quienes detentan las esferas de poder. En la 61 Legislatura, la Cámara de Diputados está conformada por 140 mujeres, esto es 28 % del total de curules (OJO Ello, aún tomando en cuenta a las ocho diputadas que quisieron pedir licencia: Juanitas). El Senado de la República está conformado por 25 mujeres, de un total de 128 curules, es decir sólo 19.5 % del total de senadores. A nivel local, 22% (240) del total de diputados son mujeres. Aún no hemos alcanzado el mínimo de 30% de representación que se ha recomendado a nivel internacional para una verdadera democracia representativa e incluyente. Justicia Electoral con Igualdad de Género

3. SUSTITUCIONES Y SUPLENCIAS Lo malo Las licencias de legisladoras y las suplencias de legisladores . La representación de las mujeres en la Cámara ha disminuido en 2.3%. El reciente episodio de las diputadas federales que en el inicio de la LXI Legislatura intentaron solicitar licencia indefinida para dejar sus puestos a sus suplentes (hombres) magnificó un fenómeno que se había venido dando desde hace tiempo. Fecha Legislatura Total Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres Septiembre 2009 LXI 499 359 71.9% 140 28.1% Marzo 2010 500 371 74.2% 129 25.8% A pesar de los avances en materia de derechos político electorales, aún subsiste una importante brecha por el hecho de ser hombre o mujer. A días del 56 aniversario del reconocimiento jurídico al derecho a votar para las mujeres, hemos avanzado significativamente en cuanto al derecho a votar: muchas las mujeres que manifiestan su intención de votar: representan 52% del padrón electoral y también muchas las que asisten a las urnas: encuestas (de Parametría) indican que 47% (aprox) del total de votantes en julio de 2009. En cuanto al voto pasivo, es decir, el derecho a ser votadas, las cifras en nuestro país son, sin duda, menos alegres En los últimos 50 años, las mexicanas han incursionado de manera decisiva en el mercado laboral, en la educación, y ello se ha traducido en mayores niveles de ingreso y preparación. Sin embargo, ello no se ha reflejado de manera proporcional en puestos de poder. Ello obedece, en parte a que subsisten resistencias al cambio por parte de quienes detentan las esferas de poder. En la 61 Legislatura, la Cámara de Diputados está conformada por 140 mujeres, esto es 28 % del total de curules (OJO Ello, aún tomando en cuenta a las ocho diputadas que quisieron pedir licencia: Juanitas). El Senado de la República está conformado por 25 mujeres, de un total de 128 curules, es decir sólo 19.5 % del total de senadores. A nivel local, 22% (240) del total de diputados son mujeres. Aún no hemos alcanzado el mínimo de 30% de representación que se ha recomendado a nivel internacional para una verdadera democracia representativa e incluyente. Al 3 de marzo de 2010, 13 diputadas han obtenido licencia, lo que ha traído como consecuencia que la representación de las mujeres disminuya en 2.3%. Justicia Electoral con Igualdad de Género

3. SUSTITUCIONES Y SUPLENCIAS Lo feo El caso de las diputadas que solicitaron licencia en esta legislatura no es nuevo. Subsisten patrones culturales que minimizan en problema. Lo bueno Existen acciones concretas que se orientan a alentar y detectar los liderazgos femeninos al interior de los partidos: la reforma del 2008 etiqueta 2% del financiamiento que reciben los partidos para la capacitación y promoción de liderazgos femeninos. (art.78) Se cuenta con iniciativas de Ley orientadas a resolver el problema de las sustituciones. A pesar de los avances en materia de derechos político electorales, aún subsiste una importante brecha por el hecho de ser hombre o mujer. A días del 56 aniversario del reconocimiento jurídico al derecho a votar para las mujeres, hemos avanzado significativamente en cuanto al derecho a votar: muchas las mujeres que manifiestan su intención de votar: representan 52% del padrón electoral y también muchas las que asisten a las urnas: encuestas (de Parametría) indican que 47% (aprox) del total de votantes en julio de 2009. En cuanto al voto pasivo, es decir, el derecho a ser votadas, las cifras en nuestro país son, sin duda, menos alegres En los últimos 50 años, las mexicanas han incursionado de manera decisiva en el mercado laboral, en la educación, y ello se ha traducido en mayores niveles de ingreso y preparación. Sin embargo, ello no se ha reflejado de manera proporcional en puestos de poder. Ello obedece, en parte a que subsisten resistencias al cambio por parte de quienes detentan las esferas de poder. En la 61 Legislatura, la Cámara de Diputados está conformada por 140 mujeres, esto es 28 % del total de curules (OJO Ello, aún tomando en cuenta a las ocho diputadas que quisieron pedir licencia: Juanitas). El Senado de la República está conformado por 25 mujeres, de un total de 128 curules, es decir sólo 19.5 % del total de senadores. A nivel local, 22% (240) del total de diputados son mujeres. Aún no hemos alcanzado el mínimo de 30% de representación que se ha recomendado a nivel internacional para una verdadera democracia representativa e incluyente. Justicia Electoral con Igualdad de Género

LAS REFORMAS ELECTORALES PROPUESTAS Iniciativas de septiembre de 2009 a la fecha: Candados a Licencias Negación si se presume que hubo intención previa de cumplir con la cuota de género sólo temporalmente. “La licencia se negará cuando se presuma que ha sido motivada por la preterintencionalidad de garantizar temporalmente la equidad de género” PRI Derecho a solicitud de licencia sólo por causas graves que lo justifiquen o que haya transcurrido dos terceras partes del periodo por el cual fueron electos PANAL Suplencias Titular y suplente del mismo sexo para candidatos a Diputados y Senadores (representación proporcional o mayoría relativa) por proceso de designación PAN, PRD, PANAL Cuotas 50-50% PRD A pesar de los avances en materia de derechos político electorales, aún subsiste una importante brecha por el hecho de ser hombre o mujer. A días del 56 aniversario del reconocimiento jurídico al derecho a votar para las mujeres, hemos avanzado significativamente en cuanto al derecho a votar: muchas las mujeres que manifiestan su intención de votar: representan 52% del padrón electoral y también muchas las que asisten a las urnas: encuestas (de Parametría) indican que 47% (aprox) del total de votantes en julio de 2009. En cuanto al voto pasivo, es decir, el derecho a ser votadas, las cifras en nuestro país son, sin duda, menos alegres En los últimos 50 años, las mexicanas han incursionado de manera decisiva en el mercado laboral, en la educación, y ello se ha traducido en mayores niveles de ingreso y preparación. Sin embargo, ello no se ha reflejado de manera proporcional en puestos de poder. Ello obedece, en parte a que subsisten resistencias al cambio por parte de quienes detentan las esferas de poder. En la 61 Legislatura, la Cámara de Diputados está conformada por 140 mujeres, esto es 28 % del total de curules (OJO Ello, aún tomando en cuenta a las ocho diputadas que quisieron pedir licencia: Juanitas). El Senado de la República está conformado por 25 mujeres, de un total de 128 curules, es decir sólo 19.5 % del total de senadores. A nivel local, 22% (240) del total de diputados son mujeres. Aún no hemos alcanzado el mínimo de 30% de representación que se ha recomendado a nivel internacional para una verdadera democracia representativa e incluyente. Justicia Electoral con Igualdad de Género

4. CONFORMACIÓN DE ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA Lo malo En la Cámara de Diputados, de siete fracciones parlamentarias, una es lidereada por una mujer. En el Senado de la República ningún líder de bancada es mujer. De 44 comisiones ordinarias en la Cámara de Diputados, sólo 8 están encabezadas por mujeres, es decir 18.18 %. En el Senado de la República, de 59 comisiones 8 están presidias por mujeres, es decir 13.5%. Lo bueno No obstante que se mantiene baja la representatividad de las mujeres en el Congreso, éste ha sido sensible a la problemática de género en el país y ha destinado una porción del presupuesto a programas de difusión y capacitación en la materia en los tres poderes. A pesar de los avances en materia de derechos político electorales, aún subsiste una importante brecha por el hecho de ser hombre o mujer. A días del 56 aniversario del reconocimiento jurídico al derecho a votar para las mujeres, hemos avanzado significativamente en cuanto al derecho a votar: muchas las mujeres que manifiestan su intención de votar: representan 52% del padrón electoral y también muchas las que asisten a las urnas: encuestas (de Parametría) indican que 47% (aprox) del total de votantes en julio de 2009. En cuanto al voto pasivo, es decir, el derecho a ser votadas, las cifras en nuestro país son, sin duda, menos alegres En los últimos 50 años, las mexicanas han incursionado de manera decisiva en el mercado laboral, en la educación, y ello se ha traducido en mayores niveles de ingreso y preparación. Sin embargo, ello no se ha reflejado de manera proporcional en puestos de poder. Ello obedece, en parte a que subsisten resistencias al cambio por parte de quienes detentan las esferas de poder. En la 61 Legislatura, la Cámara de Diputados está conformada por 140 mujeres, esto es 28 % del total de curules (OJO Ello, aún tomando en cuenta a las ocho diputadas que quisieron pedir licencia: Juanitas). El Senado de la República está conformado por 25 mujeres, de un total de 128 curules, es decir sólo 19.5 % del total de senadores. A nivel local, 22% (240) del total de diputados son mujeres. Aún no hemos alcanzado el mínimo de 30% de representación que se ha recomendado a nivel internacional para una verdadera democracia representativa e incluyente. Lo feo No existe un marco adecuado de vigilancia y control de los recursos de capacitación en materia de género. Justicia Electoral con Igualdad de Género

Justicia Electoral con Igualdad de Género Lo bueno De los más de 20 mil medios de impugnación que el TEPJF recibió en 2009, 70% fueron juicios ciudadanos. Se reciben más recursos de mujeres que de hombres (51% vs 49%) Lo malo Más de la mitad de los juicios presentados por ciudadanos en 2009 fueron desechados. Es poco frecuente que las mujeres argumenten problemas de discriminación en sus demandas. A pesar de los avances en materia de derechos político electorales, aún subsiste una importante brecha por el hecho de ser hombre o mujer. A días del 56 aniversario del reconocimiento jurídico al derecho a votar para las mujeres, hemos avanzado significativamente en cuanto al derecho a votar: muchas las mujeres que manifiestan su intención de votar: representan 52% del padrón electoral y también muchas las que asisten a las urnas: encuestas (de Parametría) indican que 47% (aprox) del total de votantes en julio de 2009. En cuanto al voto pasivo, es decir, el derecho a ser votadas, las cifras en nuestro país son, sin duda, menos alegres En los últimos 50 años, las mexicanas han incursionado de manera decisiva en el mercado laboral, en la educación, y ello se ha traducido en mayores niveles de ingreso y preparación. Sin embargo, ello no se ha reflejado de manera proporcional en puestos de poder. Ello obedece, en parte a que subsisten resistencias al cambio por parte de quienes detentan las esferas de poder. En la 61 Legislatura, la Cámara de Diputados está conformada por 140 mujeres, esto es 28 % del total de curules (OJO Ello, aún tomando en cuenta a las ocho diputadas que quisieron pedir licencia: Juanitas). El Senado de la República está conformado por 25 mujeres, de un total de 128 curules, es decir sólo 19.5 % del total de senadores. A nivel local, 22% (240) del total de diputados son mujeres. Aún no hemos alcanzado el mínimo de 30% de representación que se ha recomendado a nivel internacional para una verdadera democracia representativa e incluyente. Justicia Electoral con Igualdad de Género

CONSIDERACIONES FINALES Las cuotas electorales han probado ser un instrumento eficaz para incrementar la participación de mujeres en los órganos de decisión política. En México, los aumentos en la cuota no se han visto reflejados – en la misma magnitud – en aumentos en la proporción de mujeres en el Congreso. Subsisten problemas que han reducido el impacto esperado de las cuotas. Las propuestas para avanzar en la construcción de la equidad deben considerar la necesidad de fortalecer la representación política de las mujeres. Deben fortalecerse los programas de detección y capacitación de liderazgos femeninos al interior de los partidos políticos. Los recursos que se han destinado a programas de capacitación en materia de género en los tres poderes, pueden verse fortalecidos con esquemas de vigilancia y control. A pesar de los avances en materia de derechos político electorales, aún subsiste una importante brecha por el hecho de ser hombre o mujer. A días del 56 aniversario del reconocimiento jurídico al derecho a votar para las mujeres, hemos avanzado significativamente en cuanto al derecho a votar: muchas las mujeres que manifiestan su intención de votar: representan 52% del padrón electoral y también muchas las que asisten a las urnas: encuestas (de Parametría) indican que 47% (aprox) del total de votantes en julio de 2009. En cuanto al voto pasivo, es decir, el derecho a ser votadas, las cifras en nuestro país son, sin duda, menos alegres En los últimos 50 años, las mexicanas han incursionado de manera decisiva en el mercado laboral, en la educación, y ello se ha traducido en mayores niveles de ingreso y preparación. Sin embargo, ello no se ha reflejado de manera proporcional en puestos de poder. Ello obedece, en parte a que subsisten resistencias al cambio por parte de quienes detentan las esferas de poder. En la 61 Legislatura, la Cámara de Diputados está conformada por 140 mujeres, esto es 28 % del total de curules (OJO Ello, aún tomando en cuenta a las ocho diputadas que quisieron pedir licencia: Juanitas). El Senado de la República está conformado por 25 mujeres, de un total de 128 curules, es decir sólo 19.5 % del total de senadores. A nivel local, 22% (240) del total de diputados son mujeres. Aún no hemos alcanzado el mínimo de 30% de representación que se ha recomendado a nivel internacional para una verdadera democracia representativa e incluyente. Justicia Electoral con Igualdad de Género