AGRICULTURA REGIONAL Y SEQUIA Edmundo Varas B. Ingeniero Agrónomo INIA RAIHUEN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN HABITACIONAL DEFICIT 0. La Mendoza que tenemos.
Advertisements

Servicios financieros rurales innovadores Guadalajara, México –FOROMIC 30 de septiembre - 2 de octubre de José Antonio Jaar.
SITUACION OPERACIONAL PDVSA PRODUCCION OCCIDENTE JULIO 31, 2003.
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACUMULADOS DE PRECIPITACIÓN REGISTRADOS EN EL PERÍODO (DICIEMBRE 2008-ENERO-FEBRERO-MARZO 2009 IVANIA PATRICIA CARDOZA.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Sistema de Información para la Cadena Agroalimentaria de la Papa SIPAPA Febrero 2004.
DESAFIO CAMBIO CLIMÁTICO 4 aportes para un solo país Mario García Petillo Florida, 10 de marzo de 2009.
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA- HIDROLÓGICA OPORTUNA APOYA LA PRODUCCIÓN AGRARIA NOVIEMBRE2007 NOVIEMBRE 2007.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Mtro Sergio Gasca Alvarez
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
El agua y la seguridad alimentaria
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Sociedad Nacional de Agricultura Departamento de Estudios CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL 2007 Sociedad Nacional de Agricultura Departamento de.
P E R Ú Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) Abril 5, 2002.
Instituto de Educación Técnica Profesional Programa de fomento de permanencia estudiantil mejor ES y ni uno menos Estrategia de retención estudiantil María.
Planeación Estratégica del Estado de Morelos 2008 Morelos 23 de enero de 2008.
Encuesta de coyuntura de la industria alimenticia de la industria alimenticia 2001.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2012
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
Indicadores CNEP Escuela
Aspectos Generales Actividades Productivas de los Dptos. CAPITAL Y CANDELARIA (s/INTA): Ganadería, Forestación, Escasos cultivos anuales vinculados a.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Maestría en Administración de Empresas. MBA. Programa de Habilidades Múltiples. Ing. Lorena Chicaiza Tutor: Ing. Eddy A. Castillo. MMT MBA. 02 de Julio.
ALIDE - NACIONES UNIDAS - COFIDE Cristián Palma Arancibia Gerente de Intermediación Financiera Corporación de Fomento de la Producción CORFO-CHILE CONSULTA.
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
La industria de empresas desarrolladoras de Videojuegos en Argentina
Centro de Formación Profesional N° 405. MISIÓN Promover a los alumnos profesional y humanamente, preparándolos para desempeñar un trabajo que contribuya.
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
Situación del Tomate para Industria en San Juan
FIRMA DE CONVENIO CON FIDESUR: PROYECTO INVERNADEROS PARA EL SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEON.
Los números. Del 0 al 100.
Monitoreo de Sequía un Concepto desde el punto de vista de SAGARPA
COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE CHILE.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Nicaragua
PROBLEMA 1 En la Tabla se dan los caudales medios mensuales en una cuenca. Calcular la capacidad mínima y el volumen inicial que debe tener un embalse.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
Sequía y estrategias de gestión en el Perú
Caso de los países Centroamericanos
Sequía: Medidas para enfrentar la emergencia y políticas de largo plazo En genral, creo que podemos mejorar mucho el diseño, como no es oficial del gobierno.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
Aprendiendo de la sequía para el desarrollo de una nueva agricultura
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALFALFA A DIFERENTES ESTADOS HIDRICOS
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Transcripción de la presentación:

AGRICULTURA REGIONAL Y SEQUIA Edmundo Varas B. Ingeniero Agrónomo INIA RAIHUEN

¿ESCASEZ DE AGUA O SEQUIA? FENOMENO RECURRENTE MAS FECUENTE MAS INTENSO

UNA BREVE REVISION DEL SECTOR

Potencia Agroalimentaria »Liderazgo hortofrutícola (60% manzanas, 77% frambuesas, 48% kiwis, 45% cerezas, 31% peras) »60% Capacidad Nacional para el Procesamiento »35% Infraestructura Nacional para Congelados »70% Arroz, 58% Porotos, 34% Remolacha »50% Producción de Vinos »Potencialidad Ovina (cambio genético-desarrollo de praderas) … sin embargo tenemos una baja productividad Extracto de presentación Intendente VII región Octubre 2006

Estadísticas sectoriales hás. Regadas, 30% total país hás. Secano, precordillera hás de uso forestal 10% dotación nacional bovina y 6% ovina (40% de la superficie agropecuaria regional)

INDICES AGRICOLAS REGIONALES SuperficiesMiles Ha% del País Agrícola2.150,07,9 Forestal775,025 Bajo Riego318,030,2

REGION DEL MAULE AREA REGADA AREA DE SECANO

ORIGEN DE LOS RIOS: PLUVIO-NIVAL CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUAS PARA RIEGO

PRECIPITACIONES PROMEDIO REGISTRADAS EN DIFERENTES LOCALIDADES, POR ESTACION DEL AÑO.

La Región del Maule dispone de una capacidad de almacenamiento de agua para riego de millones de metros cúbicos. Cabe destacar que las principales estructuras de almacenamiento regional tienen un uso mixto: riego y generación eléctrica (Colbún y Laguna del Maule). El promedio histórico de uso de la potencialidad de almacenamiento de agua no ha superado el 81% de la capacidad instalada, (incluyendo sólo aquellos embalses con información disponible). ASPECTOS RELEVANTES DE LOS DATOS ANTERIORES

A enero pasado el agua acumulada en los embalses utiliza sólo el 62,8% de la capacidad total de almacenamiento. El único embalse que aumentó su volumen acumulado (8,6%) entre diciembre de 2007 y enero pasado fue el Embalse Colbún, lo que se podría explicar por una menor descarga para favorecer la generación hidroeléctrica en meses de mayor consumo. En el resto de los embalses en que se dispone información, se puede afirmar que el agua almacenada en enero 2008 disminuyó 224,1 millones de metros cúbicos en relación a la de diciembre de 2007 ASPECTOS RELEVANTES DE LOS DATOS ANTERIORES

PRECIPITACIONES ANUALES CURICO

PRECIPITACIONES MENSUALES CURICO

PRECIPITACIONES ANUALES TALCA

PRECIPITACIONES MENSUALES TALCA

VII RegiónEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicTot CURICO2,342,74,97,236,289,072,091,71,95,00,20,0353,1 PANGUILEMO4,645,316,89,87,255,680,775,63,42,20,01,8303,0 HUAQUÉN 14,623,691,4172,4104,26,70,50,0 413,4 CHANCO2,637,014,351,949,8101,0194,071,122,210,53,610,5568,5 YERBAS BUENAS17,572,02,319,011,273,2123,3108,612,215,50,0 454,8 LLICO2,730,90,85,914,870,3111,067,03,70,80,0 307,9 TALCA0,848,418,514,115,754,394,372,91,73,80,02,5327,0 PLUVIOMETRIA MENSUAL DE DIFERENTES ESTACIONES REGION DEL MAULE

La precipitación promedio en los últimos años ha fluctuado entre los 670 a 924 mm/año. El 81,6% de las precipitaciones se concentra en los meses de otoño invierno, época en que las necesidades de agua del sector agrícola es mínimo, mientras que en el período de mayor demanda de agua de nuestros productores (septiembre a febrero) sólo se dispone de un 18, 4 % de las precipitaciones. El año más seco en la Región fue el año 1998, en que la precipitación anual prácticamente no superó los 300 mm/año. ASPECTOS RELEVANTES

En el año más lluvioso la precipitación superó los mm/año, en relación al año más lluvioso no hay tanta coincidencia como en el año más seco, lo que se debe en parte a la desuniformidad de los años de registro de las diferente estaciones de monitoreo consultadas. Ln relación entre la pluviometría entre el año más lluvioso y más seco varía entre 4,8 (Talca) y 9,3 (Curicó), lo que en la práctica significa por ejemplo que en Curicó en un año lluvioso precipitó 9,3 veces más que en un año seco ASPECTOS RELEVANTES

GESTION Y MANEJO DEL AGUA

PROPUESTAS A NIVEL REGIONAL Establecer una Unidad Regional de Vigilancia de Recursos Hídricos; este sistema debería contar con una amplia base de datos con información de todos los servicios y universidades regionales, profesionales y empresas ligadas. Asimismo disponer de un sistema eficiente y eficaz para entregar información a los actores del agro. Se debe establecer una estrategia integral de manejo de los recursos hídricos, a corto, mediano y largo plazo que incluya a todos los actores (usuarios) de los Recursos Hídricos, ya que se debe pensar en que la escasez de agua es un fenómeno recurrente, cada vez mas frecuente y mas severo, además se deben establecer políticas para fomentar la mantención de la calidad del agua, toda vez que los mercados internaciones están más estricto en el tema de la seguridad alimentaria.

PROPUESTAS A NIVEL REGIONAL Establecer una Red Regional Agrometeorológíca que proporcione información a tiempo real de las condiciones climáticas que permitan por un lado disponer de un sistema de alerta temprana de potencial presencia de plagas y enfermedades ` para los diferentes cultivos, potenciales condiciones de heladas y de la demanda de agua por las plantas, debe contar con un equipo profesional que interprete la información recopilada y que la trasmita en forma rápida a los productores, usando Todos los elementos tecnológicos existentes ( , mensajes de texto etc) y medios de comunicación social. Recopilar y actualizar en lo posible los estudios de riego que existen a nivel Regional para diseñar un programa de corto, mediano y largo plazo de construcción y/o rehabilitación de infraestructura de almacenamiento y conducción de aguas

PROPUESTAS A NIVEL REGIONAL Validar, profundizar y difundir a nivel regional los estudios e investigaciones Sobre riego deficitario controlado como una estrategia para enfrentar períodos con Restricción hídrica. Desarrollar un Plan Piloto a nivel Provincial con el aporte tecnológica, financiera y administrativa para enfocar en forma eficiente y eficaz el desarrollo de los recursos hídricos del área seleccionada. Flexibilizar el acceso a las herramientas de apoyo y fomento al riego que dispone el Gobierno, de manera de permitir que la totalidad de los pequeños y medianos productores agrícolas tengan acceso con igualdad de oportunidades en relación al nivel socioeconómico y tenencia de la tierra (medieros, arrendatarios sucesiones)

PROPUESTAS A NIVEL REGIONAL Establecer líneas de investigación orientadas a desarrollar cultivares con Mayor tolerancia a condiciones de restricción hídrica. Fomentar la validación e incorporación de normas técnicas que permitan la captación de agua en zonas de secano (cosecha de agua). Desarrollar un programa de capacitación a los trabajadores agrícolas que se desempeñan en labores de riego, en especial a aquellos que manejan sistemas de riego gravitacional.

RECOMENDACIONES GENERALES EN RELACION AL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO

RECOMENDACIONES GENERALES EN CULTIVOS

RECOMENDACIONES GENERALES EN FRUTALES Y VIÑAS

PERIODOS CRITICOS DE LOS CULTIVOS

AGUA DE BEBIDA PARA EL GANADO

RECOMENDACIONES GENERALES EN ARROZ