Juan I. Quintero B. Geriatra Internista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISLIPIDEMIAS Y SU TRATAMIENTO
Advertisements

Hipertensión arterial
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
DISLIPIDEMIAS Dr. Cortés Juan Ricardo.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
HIPERTENSION ARTERIAL
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
El tratamiento de la prehipertensión con candesartán durante 2 años retrasa la evolución a HTA definida Julius S, Nesbitt SD, Egan BM, Weber MA, Michelson.
La mala adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes se asocia a una mayor mortalidad y a más ingresos hospitalarios AP al día [
Arterial Biology for the Investigation of the Treatment Effects of Reducing Cholesterol 6-HDL and LDL Treatment Strategies DRA. SHEYLA CASAS LAGO. MIR.
La intervención sobre los estilos de vida es eficaz para prevenir el desarrollo de la diabetes mellitus en pacientes de alto riesgo cardiovascular no.
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
¿Qué personas tienen un mayor riesgo de desarrollar HTA? Parikh NI, Pencina MJ, Wang TJ, Benjamin EJ, Lanier KJ, Levy D et al. A Risk Score for Predicting.
En adultos con sobrepeso, una pérdida de peso modesta pero mantenida disminuye el riesgo de desarrollar una HTA Moore LL, Visioni AJ, Qureshi MM, Bradlee.
Prevalencia de HTA en población general: 30% En DM2 : 51% y el 93% si tiene ERC El 40% de los pacientes con FG < 60 ml/min tienen HTA, llegando a.
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Introducción Aumento de la proporción de personas mayores de 60 años, tanto que en el 2050 se estima que la población anciana aumentara del 15% HOY al.
LA MEDICINA DEL SIGLO XXI Curso Superior de Medicina Interna 2016 Asociacion Medica Argentina Fundación Reussi.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
Riesgo Cardiovascular.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: MOMENTO PERI-OPERATORIO
Insulinoterapia en DM2 Fabián Sanabria Rodríguez.
Novedades en Prevención Cardiovascular 2016
Opciones terapéuticas para el control de la enfermedad de Parkinson
Encuesta Nacional de Salud
Opciones terapéuticas en el tratamiento de PD
Opciones terapéuticas en el tratamiento de PD
PERSPECTIVA HISTORICA DE LA GERIATRIA
Actividad física para una mejor estilo de vida
HABITOS DE VIDA SALUDABLE
Diabetes mellitus.
Fragilidad y estado mental en pacientes valorados en el servicio de cirugía general de un Hospital de tercer nivel Autores: Carolina Herrera Bozzo, Ana.
Diabetes mellitus tipo 2 Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina -no.
CASO CLÍNICO. Enfermería del envejecimiento.
Servei d’Atenció Primària Delta del Llobregat
Obesidad infantil Manuel Ariel Rodríguez Pacheco Medico Residente de Pediatría Hospital General San Juan de Dios.
Henry Altamar LLanos Médico Internista – Universidad El Bosque Endocrinólogo Universidad del Rosario.
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
Prevención de enfermedad cardiovascular
POLIMEDICACION EN EL ADULTO MAYOR. FARMACOTERAPIA La terapéutica farmacológica es la más común e im- portante en geriatría. La medicación actual tiene.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
Editorial (I) El manejo de la DM2 es complejo y requiere un enfoque individualizado (promoción de estilos de vida saludables, educación sanitaria, control.
COMENTARIOS NUEVAS GUIAS MINSAL DM
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 27 “ANGEL BADILLO ” ROTACION DE MEDICINA INTERNA PRESENTA: MAYA SALVADOR CRISTIAN ANDREI.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 27 “ANGEL BADILLO ” ROTACION DE MEDICINA INTERNA PRESENTA: MAYA SALVADOR CRISTIAN ANDREI.
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
Casos clínicos Manejo de paciente DM.
PSCV Integrantes: Camila Araya Alegría Elba Arellano Sánchez
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
DIABETES
Recomendación 5 Logros de TA en pacientes adultos con DM e hipertensión. Ensayos (SHEP, Syst-Eur y UKPDS) fijan que el Tx para presión sistólica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
Dra: maría augusta Astudillo . Endocrinóloga. JULIO DEL 2018.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
Obesidad en Chile y Cirugía Bariátrica
GR UPO DET RAB AJO SOCIE DADES DEENF ERME RÍAEN CUIDA DOSC ARDIO VASCU LARES IN TE G R AL ES GRUPO DE TRABAJO SOCIEDADES DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CARDIOVASCUL.
Diabetes e Insuficiencia Cardiaca
Transcripción de la presentación:

Juan I. Quintero B. Geriatra Internista Manejo individualizado de los factores de riesgo cardiovascular en el adulto mayor Juan I. Quintero B. Geriatra Internista

Envejecimiento Heterogéneo Edad Cronológica Edad Biológica

Envejecimiento Fisiológico Envejecimiento Patológico Adultos Mayores Envejecimiento Fisiológico Exitoso Normal Envejecimiento Patológico Comorbilidad controlada Frágil Dependiente (postrado) Terminal

Envejecimiento Fisiológico Envejecimiento Patológico Adultos Mayores Envejecimiento Fisiológico Exitoso Normal Envejecimiento Patológico Comorbilidad controlada Frágil Dependiente (postrado) Terminal ¿Debiéramos indicar la misma terapia siguiendo Guías Clínicas por patologías (basadas en evidencia)?

Extensión de la vida…

Aumentar sobrevida ≠ Vida saludable ¿Expansión de la morbilidad?

¿Prolongar sufrimiento? Aumentar sobrevida ¿Prolongar sufrimiento?

¿Extensión de discapacidad? “Cantidad vs Calidad” Compresión de la morbilidad Hipótesis ¿Extensión de discapacidad? Fries, J.F., N Engl J Med, 1980. 303(3): p. 130

En el paciente adulto mayor las medidas de salud preventivas deben estar orientadas a aumentar la sobrevida libre de discapacidad, logrando la mejor calidad de vida posible, evitando el deterioro físico y mental mediante la mantención de la funcionalidad. Manual de Geriatria para Médicos de Atención Primaria de Salud

Mi paciente de 83 años tiene: DM2, IAM, ICC, ERC, dislipidemia, HTA. También tiene deterioro cognitivo, dificultad movilizarse, es FONASA y vive solo.

¿Mi paciente se beneficia de control glicémico y de PA estrictos? ¿De estatinas, aspirina, β-bloqueo, IECA, espiro, insulina, MTF, etc…? ¿Tendrá buena adherencia? ¿Podrá costear? ¿Vendrá a controles?

La respuesta de la medicina a la multimorbilidad es la polifarmacia Paciente debiera beneficiarse de cada fármaco que se le indica ¿Parece una respuesta adecuada? ¿Hay efectos adversos? La respuesta de la medicina a la multimorbilidad es la polifarmacia

¿Terapia es adecuado para el paciente? Objetivos: Medicamento: Preventivo / Terapéutico / Sintomático Paciente: prolongar sobrevida / prevención / mantener funcionalidad / etc. Holmes HM, et al. Arch Intern Med. 2006;166(6):605–9.

“Tiempo para el beneficio” de la terapia Indicación Efectos adversos Muerte (Incapacidad) Efecto deseado ? ?

Tiempo para el beneficio de la terapia Ejemplo: Intolerancia hidrato de carbono ¿Cuánto tiempo en desarrollar diabetes? ¿Cuánto tiempo en tener complicaciones de diabetes? Efectos adversos Muerte (Incapacidad) Efecto deseado ? ?

Resumen Adulto mayor es heterogéneo Aumentar sobrevida no es el único parámetro a considerar Terapia preventiva tiene: Efectos adversos Tiempo para lograr beneficio

Terapia: Si tiene indicación (*) Evaluación individualizada multidimensional Decidir si es apropiada (*) Guías Clínicas por Patologías Basadas en Evidencia

Factores de riesgo

Factores de Riesgo Factores de riesgo conductuales Tabaquismo Actividad física Sobrepeso Factores de riesgo metabólicos Hipertensión arterial Dislipidemia Diabetes Mellitus

Tabaquismo

Tabaquismo ↑ mortalidad global proporcionalmente a la cantidad consumida Los beneficios de suspender el tabaco se ven incluso en el grupo >80 años Suspensión a cualquier edad aumenta la esperanza y calidad de vida. Beneficios desde el corto plazo.

Tabaquismo Terapia: Preguntar por consumo y recomendar su abandono. Farmacológicas (nicotina, bupropión, vareniclina) Poca experiencia Uso cuidadoso y basado en el perfil de cada paciente

Actividad física

Actividad física Incluso >90 años ↑ Volumen y fuerza muscular Mejoría Física Psicológica Social Funcional

Actividad física Actividades que sean apropiadas a la condición física Ejercicios: acondicionamiento cardiovascular, flexibilidad, fortalecimiento muscular y equilibrio. Objetivo principal: Mantener independencia y capacidad funcional por el mayor tiempo posible.

Sobrepeso

Sobrepeso Deterioro en la capacidad física y en la calidad de vida Relacionado con numerosas patologías Dislipidemia, HTA, ateroesclerosis, resistencia a la insulina, diabetes, artrosis, SAHOS, etc.

Sobrepeso

Sobrepeso IMC 24-29 kg/m2 Objetivo del tratamiento Aumentar masa magra y fuerza muscular. Objetivo del tratamiento No es la prevención cardiovascular, sino que mejorar el estado funcional y la calidad de vida. IMC 24-29 kg/m2

Sobrepeso Indicar baja de peso sólo obesos (IMC ≥30) Sólo si existe una condición que pueda mejorar (p. ej. artrosis, desacondicionamiento, diabetes). No existe evidencia que la pérdida de peso disminuya la mortalidad Terapia farmacológica y cirugía bariátrica no se ha evaluado adecuadamente Actualmente no se pueden recomendar

Hipertensión arterial El caso de la… Hipertensión arterial

HTA Similar adulto joven: Diagnóstico: Terapia No farmacológica: Screening al menos anual Favorecer tomas en el hogar y perfil de PA En caso de dudas → MAPA Terapia No farmacológica: Restricción de sal, control de peso, dieta DASH Actividad física

Chobanian, A.V., N. Engl. J. Med., 2007. 357(8): p. 789

Objetivos PA según guías clínicas: Edad (años) HE (2011) JNC-8 (2014) HEU (2016) ACP (2017) 60 – 79 <140/90 <150/90 – <150/ – * ≥80 <145/90 <150/ – ACCF/AHA Expert Consensus Document on Hypertension in the Elderly HE Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure JNC-8 Expert Opinion From the European Society of Hypertension–European Union Geriatric Medicine Society Working Group on the Management of Hypertension in Very Old, Frail Subjects HEU Clinical Practice Guideline From the American College of Physicians and the American Academy of Family Physicians ACP

Resumen evidencia hoy: OBJETIVO PAS <150 mmHg (pacientes PAS >160) Mortalidad global, ACV, eventos CV No es discutible (evidencia alta calidad) Objetivo PAS <140 – 130 (PAD <85) Evidencia SPRINT ≥75 años Discutible

21 RCTs: ACCORD ADVANCE BENEDICT-B Cardio-Sis EWPHE FEVER HOT HYVET JATOS PRO-GRESS RENAAL SCOPE SHEP SPRINT SPS3 STONE Syst-China Syst-Eur TRANS-CEND VALISH Wei

Benetos A, et al. An Expert Opinion From the European Society of Hypertension-European Union Geriatric Medicine Society Working Group on the Management of Hypertension in Very Old, Frail Subjects. Hypertension 2016 May;67(5):820–5.

Recomendaciones PA AM: Paciente Objetivo PAS (mm Hg) No frágil (robusto) y alto riesgo CV <130 No frágil (robusto) <140 Frágil 130 – 150 (*) con ≤ 2 fármacos Terminal <160 – 190 Beneficio es independiente de la edad PAS aislada: diurético tiazídico, antagonistas canales de calcio (*) Benetos A, et al. An Expert Opinion From the European Society of Hypertension-European Union Geriatric Medicine Society Working Group on the Management of Hypertension in Very Old, Frail Subjects. Hypertension 2016 May;67(5):820–5.

dislipidemia

Dislipidemia Poca evidencia en AM en general Meta-análisis >50.000 pacientes Roberts CGP, et al. (2007) J Gerontol A Biol Sci Med Sci 62:879–87 Beneficio se observa: 1 año → SCA 3 años → ACVs

¿Cuál esquema de terapia se basa en mejor evidencia? Según objetivo de colesterol Dosis fija de estatina

↓ 25% evento cardiovascular mayor por cada ↓ ±40 mg/dl al año ↓ riego CV se basa en la reducción absoluta del LDL independiente del valor inicial El beneficio de bajar el LDL depende del riesgo del individuo y no del valor de colesterol inicial

Reducción LDL Intensidad < 30% Baja 30 – 49% Moderada ≥ 50% Alta Intensidad Atorvastatina Baja 5 mg Moderada 10 – 20 mg Alta >40 mg

Efectos adversos estatinas Beneficio se observa: 1 año → SCA 3 años → ACVs Poca evidencia en AM en general Meta-análisis >50.000 pacientes Roberts CGP, et al. (2007) J Gerontol A Biol Sci Med Sci 62:879–87 Efectos adversos estatinas Miopatía ¿Mialgia? DM 2 ACV Hemorrágico Dosis bajas estatinas Efectos adversos ≈ placebo

Pacientes no frágiles independiente edad Prevención 2ria o Alto riesgo CV Dosis moderada 10 – 20 mg Atorvastatina >80 años Prevención 2ria Dosis moderada o baja 20 – 5 mg Atorvastatina

Dosis estatina en paciente No frágil Frágil Prevención 2ria o Alto Riesgo CV Moderada Moderada o baja Bajo riesgo CV Baja o − − Intensidad Atorvastatina Baja 5 mg Moderada 10 – 20 mg Alta >40 mg

Diabetes mellitus

Beneficios asociados al control glicémico Requieren: 5-10 años para las complicaciones microvasculares e IAM no fatal 20-30 años para disminuir la morbimortalidad cardiovascular

Sin diferencia adultos jóvenes: Screening cada 1 – 3 años con glicemia en ayuna, TTG o HbA1c Diagnóstico Tratamiento con modificación estilo de vida Excepto baja peso sólo obesos (frágil)

Paciente Características Objetivo HbA1c Adulto Mayor Sano (robusto) DM reciente sin complicaciones, funcionalidad normal, expectativa vida prolongada <7% Adulto Mayor Poca comorbilidad, estado funcional y cognitivo intacto <7,5% Adulto Mayor Frágil Múltiples comorbilidades, deterioro funcional o cognitivo leve a moderado <8% Adulto Mayor Enfermo Enfermedad terminal, institucionalizado, deterioro funcional o cognitivo moderado a severo <8,5%

Terapia farmacológica Metformina De elección Intolerancia digestiva, disgeusia, anorexia y déficit de vitamina B12 Sulfonilureas Contraindicadas, especialmente Glibenclamida Preferir: glipizida (Minidiab®), gliclazida (Diamicron®), glimepirida (Amaryl®)

Terapia farmacológica Favorecer fármacos con bajo riesgo hipoglicemia Inhibidores dipeptidil peptidasa-4 Si va a usar insulina → ultralentas Considerar funcionalidad Visión, motricidad, memoria, etc. Red de apoyo

Conclusiones Poca evidencia del beneficio de terapias en pacientes con comorbilidad múltiple El paciente frágil tiene mayor riesgo de efectos adversos de terapias Especialmente relevante en terapia preventiva Considerar el tiempo para el beneficio Objetivos deben ser individualizados