La economía y sus principales escuelas/visión a tres escalas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 ECONOMÍA CAPITULO 1. 2 “El esfuerzo natural de cada individuo para mejorar su propia condición, es tan poderoso que es por si solo, y sin ayuda alguna,
Advertisements

La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
ESCUELA: PROFESOR: INTRODUCCION A LA ECONOMIA PERIODO: Econ. Ronald Toledo Macas Octubre/08 – Febrero/09 1 Contabilidad y Auditoria Administración de Empresas.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1. CONTENIDOS  1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA  2. LA EMPRESA  3. EL EMPRESARIO  4. ELEMENTOS DE LA EMPRESA  5. OBJETIVOS DE.
 Surge a mitad del siglo XIX, a partir de la teoría de la contingencia que se divide en dos enfoques:  la teoría de la administración científica y la.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
María José Granado Agosto de 2016
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Influencias del socialismo científico de Marx
Planificación estratégica de Marketing
Análisis de casos ECOTEC.
La economía y sus principales escuelas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Keynes o la teoría de la depresión: pequeño avance
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Teorías del Desarrollo 2016
Análisis Económico y de Empresas
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 1.
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Las dos grandes visiones de la economía
Modelo Multiplicador Keynesiano
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
Principios Básicos de Economía y Empresas
Modelos Económicos Tema 4.
Las diversas formas del desarrollo
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Politica Económica.
La Política Económica: introducción
Teorías Neoclásicas del Comercio
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Las experiencias de desarrollo local en los contextos de la industrialización en crisis.   Patricio Narodowski.
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
VARIABLES MACROECONÓMICAS
ECONOMÍA: Microeconomía
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
Desarrollo y Crecimiento Económico
Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno
Auge Económico de la posguerra
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
La economía y sus principales escuelas
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
Páginas
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Planificación financiera personal
Productividad y competitividad
Urbanización y globalización en el S
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Crisis económica, tecnología y producción
Transcripción de la presentación:

La economía y sus principales escuelas/visión a tres escalas LAS PRINICIPALES ESCUELAS ECONÓMICAS ANTERIORES A LOS 70. CONCLUSIÓN DEL DEBATE DE LAS TEORÍAS HASTA LOS ´70: LA GRAN DISCUSIÓN ESTADO VS. MERCADO. LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR LAS TEORÍAS NEOCLÁSICA Y KEYNESIANA LAS TEORÍAS LUEGO DE LOS ’70

LAS PRINICIPALES ESCUELAS ECONÓMICAS ANTERIORES A LOS 70. Para satisfacer sus necesidades colectivas e individuales, de alimentación, vivienda, educación, etc., los individuos y las sociedades desarrollan determinadas actividades productivas. De ese modo obtienen y distribuyen los bienes y servicios que necesitan. En la medida en que estas actividades - y quienes las estudian- van organizándose a inicios del siglo XIX más metódicamente surge una ciencia que las considera su objeto de estudio: la economía política teoría clásica teoría marxista teoría neoclásica teoría keynesiana y teoría del desarollo Principales Teorías

Teoría clásica Contexto histórico de surgimiento: Revolución Industrial británica. Representantes destacados: Adam Smith y David Ricardo. La producción en la sociedad debe organizarse a partir de la división del trabajo Mano Invisible. Si cada uno de los que compiten en el mercado busca realizar su propio interés óptimamente estará realizando a la vez el interés general. Adam Smith (1723 – 1790) La Riqueza de las Naciones, 1776. El trabajo invertido en la producción, por ser el único que no varía de valor es el que determina los precios de los artículos El precio de mercado estará definido por una proporción entre la cantidad del artículo disponible en ese momento en el mercado y la demanda de aquellos que están dispuestos (y pueden) pagar por el precio natural de ese artículo. El precio natural de los bienes se define por las cantidades de trabajo, capital y tierra insumidos en su producción

distribución de la renta de la tierra Su preocupación central giraba en torno a la distribución de la renta de la tierra La tendencia de los rendimientos decrecientes de la tierra se agrava a medida que la población crece y aumenta por lo tanto la demanda de alimentos llevando en el largo plazo a que los terratenientes se apropien de la totalidad del producto por encima de los salarios de subsistencia. El valor de los bienes dependía de la cantidad trabajo insumido en la producción. (aspecto que será retomado por Marx) David Ricardo (1772 – 1823). Principios de economía política y tributación, 1817.

Teoría marxista Contexto histórico de surgimiento: doble Revolución, pero fundamentalmente la Revolución Francesa de 1789 Representante destacado: Karl Marx (1818-1883). La teoría económica marxista presenta una visión completa de la economía como interrelación entre producción, distribución, circulación y consumo, poniendo como eje el valor de la mercancía dado por el trabajo. En el capitalismo hay una crisis de realización y otra crisis originada en la ley de la caída tendencial en la tasa de ganancia Marx El valor trabajo. La búsqueda de una teoría “objetiva”. La idea de clases y de explotación La noción de estructura. La determinación de la superestructura

Esta teoría considera al recursos en una sociedad. Teoría neo-clásica Contexto histórico de surgimiento: contemporánea al impulso del marxismo aunque contraria a sus principios, retoma al economista clásico Ricardo. Representantes destacados: Walras (1834-1910) y Alfred Marshall, (1842-1924) Desaparecen los conceptos históricos, el valor trabajo, la plusvalía, etc. Importa que a partir de la interrelación entre a oferta y la demanda en el mercado se establece el precio de los bienes. Esta teoría considera al mercado como la mejor forma de asignar los recursos en una sociedad. Los principales conceptos fueron apareciendo a finales del siglo XIX, con la Ley de Say. El mercado, si funciona naturalmente y sin intervenciones es capaz de organizar el proceso de producción, distribución y consumo de forma equilibrada. Marshall desarrolla el concepto de elasticidad que en términos concretos se refiere a la variación porcentual de las cantidades demandadas frente a una determinada variación porcentual del precio. Entiende el comportamiento de los actores como un agente económico racional que busca maximizar sus utilidades en un entorno de mercado de competencia perfecta que asigna perfectamente los recursos

Teoría keynesiana Contexto histórico de surgimiento: Crisis del ´30 Representantes destacados: John Maynard Keynes (1883/1946) La crisis se revelaba bajo la forma de una caída de la actividad productiva y del empleo; ese desempleo podía transformarse en permanente. Los motivos debían buscarse en la insuficiente demanda, fundamentalmente en la falta de inversión privada. Cuestiona/restriinge la idea neoclásica de que las fuerzas naturales (una política monetaria pasiva) llevan a una tasa de interés de mercado que equilibra el sistema en un punto que es compatible con la ocupación plena. Keynes Teoría General Explicación de la crisis de la década del ’30, la determinación de sus causas y la manera de salir de ella. De que la crisis era imposible salir si no era con un incremento exógeno de demanda efectiva, un push capaz de elevar el consumo para mejorar las expectativas y reactivar la inversión. Rol del Estado Restringe/Critica el supuesto de la racionalidad Económica. Racionalidad limitada. Incertidumbre.

LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR LAS TEORÍAS NEOCLÁSICA Y KEYNESIANA Elementos de microenconomía. La teoría de la producción La teoría del consumidor Fallas de mercado y producción de bienes y servicios por parte del Estado Los Bienes públicos y los bienes privados Elementos de macroeconomía Des equilibrio fuera del pleno empleo Ciclos. Los conceptos y los instrumentos de los neo-clásicos Los instrumentos de la teoría keynesiana.

Elementos típicos de la MICROECONOMIA neoclásica. Mercado en equilibrio. Libre mercado Teoría de la producción La producción en la teoría neoclásica es una cuestión técnica y se basa en la posibilidad de producir una determinada cantidad de un mismo bien utilizando diversas combinaciones de trabajo y capital de forma óptima, es decir, de la forma más “ahorrativa” de producir ese bien Eficiencia económica, relaciona todos esos óptimos técnicos con los recursos disponibles para producir y los precios de los factores Existen diversas categorías de costos: costos fijos y costos variables Productividad, medida relativa que mide la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en una unidad de tiempo Teoría del consumidor La teoría del consumidor analiza la demanda de bienes y servicios a través de la manera en que los individuos determinan su consumo de manera óptima. El consumidor decidirá en relación a su ingreso (su capacidad de gasto), sus gustos (preferencias) y al precio relativo del bien en el mercado. Ésta es la medida de la demanda.

Elementos típicos de la MICROECONOMIA neoclásica. (cont.) Fallas de mercado y producción de bienes y servicios por parte del Estado Cuando el mercado falla, entra en juego el rol del Estado, a través de la producción de bienes públicos y meritorios. Las fallas tienen que ver con diversos aspectos: Poder de mercado; Externalidades; Problemas de información; Rendimientos a escala; Efectos de derrame tecnológico; Debilidad o inexistencia de los mercados y fallas de coordinación; Imperfecciones de los mercados de capitales; Costos de transporte elevados en relación a algunos mercados alejados y pequeños. Bienes públicos y Bienes privados En cuanto a la producción de bienes y servicios, en las finanzas públicas han ido desarrollándose las definiciones de bienes públicos y bienes privados. Para los neoclásicos, siempre conviene que los bienes sean producidos por las empresas e intercambiados en el mercado, es decir, los bienes privados son los más eficientes. Las características básicas de los bienes públicos son: no exclusión y no rivalidad y pueden ser opcionales / no opcionales/ puros/ impuros.

Los instrumentos de la teoría keynesiana. Elementos de MACROECONOMIA La macroenconomía como estudio del comportamiento agregado Se nutre de datos de las Cuentas Nacionales El flujo circular del ingreso permite representar cómo se crea el ingreso nacional y cómo puede ser medido. El Producto Bruto Interno de una nación es igual a la suma de los valores agregados de los distintos sectores de la economía. La circulación, vista globalmente, presenta dos polos: Las empresas, el aparato productivo y Las familias, que responden por la propiedad de los factores y por el consumo de bienes finales. Por el lado del gasto, el producto se mide por los gastos que se realizan en el mismo período. La cifra será igual a lo producido y se distribuye en: gastos de consumo privado, de inversión, de consumo público y las compras realizadas desde el exterior (exportaciones) menos las compras realizadas al resto del mundo (importaciones).

La macroeconomía (cont.) La demanda agregada (el gasto) es la sumatoria de los bienes que se demandan en una economía destinados tanto para el consumo (c) la inversión (I), el Estado (G) y las exportaciones (X): DA = C + I + G + X La demanda de inversión viene dada por los aumentos deseados o planeados por las empresas de: su capital físico (fábricas y máquinas) y de sus existencias (bienes poseídos) para la producción o la venta futura La inversión es extraordinariamente variable y es elemento desencadenante de los ciclos económicos. La oferta agregada es el monto total de producto que escogen proveer empresas y familias, dados los salarios y precios de la economía. La macroeconomía (cont.) La política monetaria se ocupa principalmente de controlar la cantidad de dinero y la tasa de interés. La política fiscal se refiera a las decisiones del gobierno en cuanto al gasto público y a los impuestos.

Equilibrio El mercado de bienes está en equilibrio cuando, al nivel de precios vigente, el nivel de productos, sumadas las importaciones iguala la demanda agregada. Ni consumidores ni empresarios tienen incentivos para alterar su conducta: si el gasto planeado excede a la producción, las empresas verán que sus existencias disminuyen por lo que decidirán incrementar su producción para hacer frente a la demanda. El equilibrio sólo tendrá lugar cuando la demanda agregada planeada sea exactamente la suficiente para absorber la cantidad ofrecida.

RECUPERACION O EXPANSION RECESION AUGE O CIMA DEPRESION O FONDO RECUPERACION O EXPANSION Sucesión de fases ascendentes y descendentes con cuatro elementos comunes Ciclos

LAS TEORÍAS LUEGO DE LOS ‘70 Las escuelas económicas anteriores a los 70 sufren una fuerte crisis desde fines de los ’60 y más precisamente hacia mediados de los años 70, como corolario de los debates abiertos en todas las disciplinas ante una nueva crisis de la economía mundial y de la antes aceptada y difundida solución keynesiana. Teoría evolucionista Teoría neo-institucionalista Teoría Regulacionista Teoría Post-keynesiana Otros contenidos del desarrollo

Teoría Post-keynesiana El problema tiene que ver con la estructura financiera y los mercados de capitales. Ante la crisis de los años 70, proponen una explicación alternativa a la corriente neoliberal. Hay una fuerte relación entre sistema financiero e incertidumbre. La idea básica de esta corriente de pensamiento es que el sistema financiero ya no depende de la oferta y demanda monetarias sino que además, está fuertemente condicionado por los intermediarios financieros. El crecimiento y la Inversión de toda la actividad económica quedan a merced de los movimientos de estos intermediarios, es decir, de la estructura financiera. De esta forma se explican también la inestabilidad y la crisis. Tanto el mercado de capitales como la bolsa de valores adoptan gran autonomía. Las acciones no reflejan generalmente la situación de las empresas cuyo patrimonio representan, más bien sufren el impacto de los movimientos especulativos.

Hirschman y la importancia de las relaciones de mutuo beneficio TEORÍA DEL DESARROLLO Eslabonamientos Hacia adelante Hacia atrás Beneficio mutuo en el comercio internacional Oportunidades en el intercambio Industrialización DESARROLLO Procesamiento de Materia prima Influencia exógena Inversión extranjera

El estructuralismo latinoamericano y el rol del Estado Keynesianismo + Estructura Años ‘50 PAISES PERIFERICOS Prebish y Furtado Especialización (homogeneidad Productiva) Productividad heterogénea Centro - periferia CEPAL PAISES CENTRALES Diversidad de actv. Productivas Productividad homogénea El Estado como motor del desarrollo

Teoría de la dependencia Los problemas estructurales como inherentes al capitalismo La estructura de clases y el intercambio desigual El socialismo nacional

Los nuevos vientos: la Teoría neo-institucionalista Propone la “mejora en las instituciones”, planteando que un agente individualista y racional se puede comportar colectivamente generando instituciones (organizaciones, reglas, normas) que proveen a un menor costo, la información y la certeza que el mercado imperfecto (por las fallas que presenta) no puede brindar Pasa a ser central el rol de las instituciones Está dentro del “universo neoclásico”. Una institución es cualquier arreglo que realicen dos o más individuos. Pueden ser reglas formales e informales y asociaciones de todo tipo. El capital social juega un rol fundamental como un factor de la producción más. Diversos enfoques

Desarrollo y capital social. Putman Cultura cívica Valores, reciprocidad, solidaridad colectiva o confianza Vinculo entre desarrollo económico y relaciones interpersonales Capital social FACTOR DE DESARROLLO Relaciones sociales horizontales Círculos virtuosos, Equilibrios sociales, Bienestar colectivo

Teoría Evolucionista Retoma los aportes de Schumpeter, quién formuló una teoría explicativa del avance tecnológico endógeno, generado por las firmas para superar a sus rivales. Este proceso innovativo es un mecanismo interno que guía la competencia, la acumulación de capital y el crecimiento económico, por eso merece una atención que la tradición neoclásica no le brindaba. El elemento básico es la re interpretación del rol del conocimiento a partir de este enfoque de sistemas: el recurso elemental de la economía moderna es el conocimiento y el proceso más importante es el aprendizaje. Se dedica a temas similares a los que aborda el regulacionismo pero su particularidad es que lo hace más microeconómicamente. La contribución fundamental del evolucionismo es que considera a la innovación como un proceso social analizado en clave sistémica, que pone a la empresa en condiciones de establecer autónomamente sus propios objetivos y de generar sus propios caminos pero en relación con su entorno Le dan importancia al desarro- llo local. El territorio como lugar de la circulación del conocimiento

La Cepal y Rodrick La CEPAL. Mayor trascendencia al equilibrio macroeconómico A partir de la crisis 1973-1974 “estilos de desarrollo” orientación exportadora y la inspiración de Corea Endeudamiento y restricción externa En los ´80 Reducción del gasto público, aumento de la presión impositiva, apertura gradual de la economía Reducción de emisión de moneda/el rol de la tecnolog. Reconocimiento de crisis fiscales y endeudamiento Precios poco competitivos “La transformación productiva con equidad”

“Equidad, desarrollo y ciudadanía” (Documento de la CEPAL) Mediados de los ´90 Crecimiento moderado Poco progreso técnico y Superación de atrasos sociales “Equidad, desarrollo y ciudadanía” (Documento de la CEPAL) Nuevo enfoque de la estabilidad macroeconómica Desarrollo productivo Mejoramiento de los encadenamientos Fortalecimiento de la ciudadanía La integración internacional de los mercados, presiona a las sociedades a sumarse a esa corriente, modificando sus prácticas tradicionales y volviéndose muchas veces más combativas Superar las limitaciones institucionales domésticas a partir de un plan de crecimiento local Rodrik

Teoría Regulacionista Producción y organización de la producción (prestado de la Adm de Empresas) Los cambios verificados El fordismo. Logró solucionar ese problema de la demanda, con una distribución más equitativa de los aumentos de la productividad. La mecanización de tipo fordista es la cristalización del “saber hacer retribuido” del taylorismo por medio de un sistema Automático de máquinas, con el agregado de un acuerdo laboral diverso que aseguraba el consumo de los bienes producidos. Regulación concurrencial. La economía se desarrollaba con un sistema de ajuste ex post de las cantidades producidas en las diversas ramas; los precios, a su vez eran reactivos a la demanda. Los salarios seguían los movimientos de precios (nunca muy altos), asegurando la estabilidad del salario real. El taylorismo. Aparecen las industrias (es decir, el agrupamiento de funciones y su mecanización, la inversión en capital fijo) pero organizadas a partir de un proceso de trabajo aun más intensivo y una cultura industrial hasta ese momento inexistente

Desarrollo Humano Desarrollo sostenible Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Desarrollo Humano Coordinación con agencias y organismo especializados Ampliación de oportunidades Participación en comunidad Desarrollo endógeno Democratización, Calidad de vida, Protección del ambiente, Visión integrado y profunda de los problemas sociales Índice de Desarrollo Humano “Satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las generaciones futuras” Finitud de los recursos naturales ONU OCDE Desarrollo sostenible Medio ambiente y energía A favor de la reducción de la pobreza Cambios profundos y nuevas formas de trabajo económico, social y político

Otros contenidos del desarrollo La idea de Castells de procesamiento de la información y el rol de la financiarizíón en Sassen La reflexividad de Lash y la creación y consumo de intangibles que importan por lo que significan, que satisfacen necesidades muy distintas a las que tenía la gente en el fordismo, de una índole menos utilitaria. Por eso la nueva relación entre economía y cultura. Para innovar, no alcanza procesar información o aumentar la circulación de conocimiento, hay que ser reflexivo, nuestro concepto incluye a los anteriores. El postcolonialismo

Para entender el mosaico de países Con la crisis del fordismo aparecen dos estrategias diferentes El neo-taylorismo que involucra la flexibilización es, decir, la vuelta al taylorismo, pero con altos niveles de mecanización y robotización, dando lugar a la posibilidad de producir a bajo costo para mercados de élite que consumen series más cortas de productos (a diferencia de la producción en masa del fordismo). El post-fordismo basado en el incremento de la participación de los operadores directos en la lucha por la productividad y por la calidad, en la discusión de la organización del trabajo y la retribución, y en una generalización de la comunicación de los resultados de las nuevas ideas. Es una solución asentada en el involucramiento.

El enfoque del sistema local, entre el institucionalismo y el evolucionismo El origen europeo/Su importancia en América Latina La escala de los procesos de desarrollo es el territorio. El lugar de circulación del conocimiento. El SIN. La teoría de las redes. Lo espontáneo y lo endógeno. Las diferencias que existen entre sociedades locales dependientes de la misma macroeconomía. Es el enfoque del espacio activo, en contra del “espacio polo”, un espacio en el que hay que competir con las propias fuerzas y es posible progresar con el desarrollo endógeno La prescripción de política: suponer que en cada sociedad local hay recursos que en general no son considerados; el punto es identificarlos y aprovecharlos.

El concepto general de “Crecimiento con Equidad”. Instituciones, evolucionismo, desarrollo local en América Latina: La CEPAL hoy El concepto general de “Crecimiento con Equidad”. El rol asignado a la cuestión institucional La importancia del SNI. El auge de las políticas horizontales. Ciudades intermedias/Red de ciudades

La globalización/postfordismo La globalización/postfordismo. Varios modelos, (casi) los mismos diferenciales de desarrollo a escala nacional. EE.UU. EE.UU. con un adecuado mix de flexibilidad/ protección IED/Dislocación/Altos niveles de complejidad en los servicios Problemas en la distribución del ingreso Altas tasas de crecimiento minadas por el consumo y la deuda

La globalización/postfordismo La globalización/postfordismo. Varios modelos, (casi) los mismos diferenciales de desarrollo a escala nacional. Europa Surge una nueva lógica basada en la innovación como eje de las políticas de desarrollo y los nuevos indicadores de esa lógica Una política evolucionista (de apoyo estatal a la innovación) Alta tasa de crecimiento y luego estancamiento Alemania competitiva/ Desilusión en ciertas regiones No parece verificarse la convergencia esperada en los indicadores de desarrollo (especialmente regiones mediterráneas)

La globalización/postfordismo La globalización/postfordismo. Varios modelos, (casi) los mismos diferenciales de desarrollo a escala nacional. Corea Un modelo de crecimiento endógeno orientado a las exportaciones con apoyo estatal para los NICs de primera generación Exportaciones complejas/ mayor equilibrio social Altas tasas de crecimiento

La globalización/postfordismo La globalización/postfordismo. Varios modelos, (casi) los mismos diferenciales de desarrollo a escala nacional. La periferia La supuesta confusión entre crisis del Estado y globalización en la mayor parte de las periferias Reinado del neo-institucionalismo/ los modelos de crecimiento endógeno Pura flexibilización La salvación de los commodities y el particular caso Argentino Problemas estructurales que subsisten Graves problemas sociales

Las reformas en China, Rusia e India y el surgimiento de los BRICs en los ‘2000s. Las políticas basadas en la escala EEUU consume más que lo que produce+ China (y casi todos los países de Asia, África y América Latina) produce más que lo que consume La “sociedad” sino-norteamericana Se invierten las intensidades de crecimiento Es difícil revertir radicalmente los indicadores de desarrollo, aunque los de China mejoran Hoy el mundo se debe dividir en tres

Crecimiento y desarrollo en los diferentes modelos actuales. Casos Post-fordismo de libro (Corea): Crecimiento endógeno basado en complejidad, orientado hacia afuera, sin necesidad de políticas redistributivas. Mucho crecimiento-altos niveles en indicadores de desarrollo Post-fordismo norteamericano y europeo: Crecimiento basado en sectores complejos y tradicionales, con alto nivel de consumo. Bajo crecimiento y altos niveles en indicadores de desarrollo Fordismo periférico (China y mucha menor medida Brasil): Crecimiento con orientación mixta y destinado a la exportación, con nichos post-fordistas, gran presión al aumento salarial. Mucho crecimiento-mejora lenta en indicadores de desarrollo Neo-taylorismo puro (Camboya): Crecimiento orientado desde afuera y destinado a la exportación, sin políticas redistributivas. Mucho crecimiento-poca mejora de indicadores de desarrollo

Crecimiento, complejidad y desarrollo en los países desarrollados, en los BRICs y en Argentina.

Complejidad y desarrollo en los países desarrollados, en los BRICs y en Argentina –cont-

Complejidad y desarrollo en los países desarrollados, en los BRICs y en Argentina

¿Quienes son los actores de la complejidad?: la IED

Gasto en Innovación EEUU ocupa el quinto lugar en cuanto a volumen que destina a gastos en innovación en términos del PBI La UE ocupa el octavo lugar y China el decimosegundo

Exportaciones de Alta Tecnología

Países generadores de IED

Recepción de IED La UE ocupa el primer lugar como bloque receptor de IED EEUU si bien se ubica segunda, la magnitud de IED recepcionada en 2009 es sensiblemente menor a la recibida por la UE China viene ganando en importancia como receptor de IED Brasil es el principal país latinoamericano receptor de IED

Productividad…

Gini por Regiones Las economías en desarrollo observan una mayor dispersión en el índice GINI en relación a las economías desarrolladas. Hay claramente una tendencia a una distribución de ingresos más desigual en la mayor parte de las economías en desarrollo en relación a las desarrolladas.