Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOSEGURIDAD.
Advertisements

Prevención de la Transmisión del Agente del Síndrome Agudo Respiratorio Severo. (SRAS) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CIUDAD DE LA HABANA 7 DE MAYO
BIOSEGURIDAD.
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
Normas de Bioseguridad
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
Programa de Gestión de Residuos Hospitalarios
BIOSEGURIDAD Y PLAN DE RESIDUOS
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Universidad católica de Manizales
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
Bioseguridad en el primer nivel de atención Milagros Trujillo Neciosup.
PROPÓSITO DE LA ASEPSIA Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización. Disminuir los costos asociados.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
CURSO DE BIOSEGURIDAD 1 Laboratorio de Genómica Viral & Humana Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí Sesión 3 - Remediación de Derrames.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DISTRITO 12D04 QUINSALOMA – VENTANAS – SALUD. DRA. ROSA IZA VARGAS.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
es todo material en estado solidó, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante de un procesos de extracción de la naturaleza, transformación,
-RIESGO- Prevención de accidentes Prevención de infecciones
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
CURSO BASICO SALUD OCUPACIONAL ANA CECILIA MANJARRES.
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH EN UN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
RESIDUOS HOSPITALARIOS YAMILE ABAUNZA JIMENEZ Enfermera.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Aislamiento de Pacientes
Precauciones en el laboratorio de Biología Celular y Molecular
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
SALUD DEL PERSONAL E INMUNIZACIONES
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD. OBJETIVO Proveer conocimientos amplios sobre Bioseguridad que nos permita efectuar una detección de los riesgos y prevención.
Bioseguridad Mtra. Perla Rivas. Aplicable a todos los conceptos laborales.
Tema: Bioseguridad Barreras de protección, Esterilización, Desinfección Docente: C.D. JACKELIN ESTEFANI CAMA LLANTO 2017-II V II.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente.
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
Mayra Alejandra López ESCSALUD  La incidencia de las infecciones intrahospitalarias son una de las complicaciones de mayor riesgo en los establecimientos.
*Poner en lugares seguros productos de uso doméstico (El cloro, detergente) *No almacenar en botellas de gaseosas o jugos productos como tiñer, gasolina,
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
NORMA Oficial Mexicana NOM-087- ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS. OBJETIVO Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes, personal y visitantes.
Lic. Demetria GALLEGOS RAMOS UNIVERSIDAD PERUANA UNION JULIACA 2016.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
BIOSEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
BIOSEGURIDAD. ¿Qué es labioseguridad?  Esconjunto demedidas establecer preventivas objetivo mecanismo debarrera quetienecomo un para proteger la salud.
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE APLICADA A LA ODONTOLOGIA.
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE APLICADA A LA ODONTOLOGIA.
Transcripción de la presentación:

Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys Helanno Gomes Dias Thaysla Thayne de Oliveira da Costa Wesley de Almeida Gomes Docente: Dra Brandy Siles

Bioseguridad Es el conjunto de normas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo procedentes de agentes biológicos, físicos y químicos. Jaqueline Kester Meireles

Objetivos GENERAL: Establecer las normas generales y específicas de bioseguridad con el fin de prevenir accidentes, enfermedades y patologías generadas por la exposición a factores de riego biológico, físico y químico. ESPECIFICOS: Promover el manejo adecuado de los desechos hospitalarios y la aplicación de las normas de bioseguridad en el proceso. -Promover la cultura del auto cuidado el personal, atravez de la concientización. Jaqueline Kester Meireles

Principio de Bioseguridad “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos

UNIVERSALIDAD BARRERAS DE PROTECCION MEDIDAS DE ELIMINACION La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales LOS PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos

Universalidad Asumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad. Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos

Precauciones Universales Lavado de manos cada vez que este indicado. Uso de guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de protección, etc; según los requerimientos de cada procedimiento. Uso de soluciones antisépticas. Luis Fernando Soliz Carballo

Precauciones Universales Líquidos corporales: Sangre, saliva, semen, lagrimas, LCR, Liq. Amniótico, etc. Descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización. Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes. Manejo y eliminación segura de desechos y recipientes. Aseo y desinfección adecuada de los ambientes del establecimiento con hipoclorito de sodio al 10%. Luis Fernando Soliz Carballo

Uso de barreras Evita la exposición directa a sangre o fluidos orgánicos contaminantes, con el uso de materiales adecuados que se interponen al contacto de los mismos. Nancy Cunurana Quispe

Uso de barreras COLOCACION DE BARRERAS PROTECTORAS : Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos: 1.Inmunización activa (vacunas) 2.Uso de barreras físicas, (guantes), mecánicas (esterilización) o químicas (soluciones antisépticas). Nancy Cunurana Quispe

Barreras Protectoras físicas Guantes Mascarilla Bata o Mandil Gorro Lentes Sandra Vanessa Caltran

Barreras Mecánica Barreras Química Sandra Vanessa Caltran

Fluidos de Precaución Universal Leche materna Líquido sinovial Líquido amniótico Sangre Líquido pericardio Líquido peritoneal Líquido pleural Secreción vaginal Semen Tallys Helanno Gomes Dias

Medidas de Eliminacion, Desechos Hospitalarios Desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en hospitales, clínicas, puestos de salud, laboratorios y otros. Tallys Helanno Gomes Dias

Desechos Hospitalarios CLASIFICACIÓN: CLASE A: “ Residuo Bio-contaminado” : De atención al paciente: secreciones, líquidos orgánicos. Material Biológico: Cultivos y medios de cultivo proveniente del laboratorio clínico, vacuna vencida o inutilizada. Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos. Punzo cortantes. Thaysla Thayne de Oliveira da Costa

Desechos Hospitalarios CLASE B: “ Residuo Especial” : Residuos Químicos Peligrosos: recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos tóxicos, corrosivas, inflamables, explosivos. Residuos Farmacéuticos: medicamentos vencidos, no utilizados, etc. Residuos radioactivos. Thaysla Thayne de Oliveira da Costa

Desechos Hospitalarios CLASE C: “ Residuo Común” : Material de oficina (caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.) Wesley de Almeida Gomes

NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES Wesley de Almeida Gomes

Proveer de conocimientos amplios sobre Bioseguridad que les permitan efectuar una detección de los riesgos y prevención de los mismos desde el ejercicio de su función. Wesley de Almeida Gomes