CASO CLINICO SINDROME DE CONO MEDULAR Y COLA DE CABALLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cervicalgia crónica Dr Miquel Casals Merchán Unidad de dolor
Advertisements

UNIDAD 5 Pelvis y perineo
CASO CLINICO HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD CENTENARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA DR. SOLIS SALGADO OSCAR NEUROCIRUJANO PEDIATRA MIP LULE FLORES ALEJANDRO.
Cervicalgia y cervicobraquialgia
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON LUMBAGO AGUDO, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Ibarra JH,
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
Síndrome Doloroso Lumbar
COMO PREVENIR EL DOLOR DE ESPALDA
Síndromes de compresión medular
A propósito de un caso de parálisis bilateral de la V raíz lumbar de comienzo brusco Dr. Jorge H. Navarré. Dr. Oscar A. Stella. Dra. M. Cristina Lozano.
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR LUMBAR FRANCISCO RODRIGUEZ MEDICO CIRUJANO DE LA E.C.M Y ESPECIALISTA EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION DE E.C.M Y F.S.F.B.
Degeneración discal Discartrosis
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
COLUMNA VERTEBRAL.
Lesiones Espalda THER 2020 Profa. Karina Santiago.
Semiología del dolor. Caso clínico Hombre de 50 años Cuadro de 2 años de evolución de dolor en región lumbar a nivel paravertebral derecho L4 aproximadamente.
Nelymar De Jesús Negrón Profesora: K. Santiago THER 2030
CEMIC Enrique A. Gobbi 1.
Patologías de la Columna Vertebral
Sindromes Medulares FLENI
Lesiones de la médula espinal
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
MIELITIS TRANSVERSA Dr. Carlos E. Gómez Salas.
Trauma de columna vertebral y medula espinal
Hernias discales y síndromes medulares
LUMBALGIA “lo que el clínico no debe ignorar” Dr
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
Caso 9.5 Cefalea persistente en una mujer de 44 años.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
Diagnostico y tratamiento. Revisión primaria A. Vía aérea A.Evalué la vía aérea protegiendo la columna vertebral B.Respiración C.Circulación A.Diferenciar.
CONCEPTO para el diagnóstico de estreñimiento se requieren por lo menos dos de los siguientes criterios:  Esfuerzo defecatorio  Sensación de bloqueo.
Del Río Villegas Ra, Ojeda Ruiz de Luna, J. b; Lapunzina Badía, P
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Diagnóstico y tratamiento de la lumbalgia
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
Caso 23.1 Paciente de 16 años con inestabilidad para andar
Que es la columna vertebral
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
Lesiones Deportivas ¿QUE SON LESIONES DEPORTIVAS? ALTERACION EN AQUELLAS ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD FISICA QUE LIMITAN, ALTERAN O DISMINUYEN.
CASO CLINICO HOSPITAL DE AGUDOS “COSME ARGERICH” 2016.
Megaapófisis transversa: síndrome de Bertolotti
POTENCIAL EVOCADO.
Dorsalgia.
ALTERACIONES DE LAS ARTICULACIONES
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó. Dolor en la región lumbar o paravertebral lumbar. Es un síntoma. No un diagnostico. 90% de las lumbalgias corresponden a.
15:53:03. Lesiones por sobrecarga, fatiga o de estrés.
Daniel Rubio - Formarte LESIONES MEDULARES. “Yo no estoy enferma. Estoy enferma cuando cojo un catarro, cuando tengo una gastroenteritis... Yo tengo una.
Síndrome Klipplel FeilSíndrome Klipplel Feil Fusión de algunas vértebras cervicales. Escoliosis. Anomalía renal. Sordera. Cardiopatía congénita. Síndrome.
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
ALGIAS VERTEBRALES LIC.T.M. LUZ ANGÉLICA NAVARRO CHAPA.
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
Padecimiento actual ( DRA AL HACER LA TABLA ELIMINO ESTA DIAPO? Inicia el día a las 6 am con presencia de vomito en 4 ocasiones de contenido.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
ARTROSIS - TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
SX DEL TUNEL DEL CARPO MIP Rodríguez Saldaña MIP Cueva Montero.
LUMBALGIA EN EL TRABAJO CECILIA SARRÍN VARGAS MACHUCA LIC. TECNOLOGO MÉDICO.
Trauma Vejiga Cualquier lesión violenta ejercida sobre la vejiga urinaria, por lo general, como resultado de un golpe contuso o una herida penetrante.
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS (DME) RELACIONADOS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MIEMBROS SUPERIORES ADRIANA RICARDO DAYANA VASQUEZ XIOMARA FUENTES SARA.
Universidad Autónoma De Santo Domingo UASD. TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR.
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Torres quezada Fabila Agueda.
Rx en Columna. COLUMNA CERVICAL NO TRAUMATICA : Radiología Simple 2 PROYECCIONES: – LATERAL – ANTEROPOSTERIOR.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
ESCOLIOSIS. Desviacion lateral de la columna vertebral con rotacion de las vertebras en forma permanente 1.Escoliosis estructural: Alteradas las estructuras.
Semiología del Sistema Nervioso HISTORIA CLINICA NEUROLOGICA Dr. Oscar M. Ucedo G. Santa Rosa del Aguaray, junio 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION.
Transcripción de la presentación:

CASO CLINICO SINDROME DE CONO MEDULAR Y COLA DE CABALLO

HISTORIA CLINICA  -FICHA DE IDENTIFICACION -NOMBRE: S. C. S. A. -EDAD: 38 AÑOS -ORIGINARIA: PUNO -RELIGION: CATOLICA -ESTADO CIVIL: CASADA -OCUPACION: PROFESORA DANZA FOLKLORICA

HISTORIA CLINICA  ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES -SIN IMPORTANCIA PARA EL PADECIMIENTO ACTUAL  ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS -CRONICO DEGENERATIVOS: NEGADOS -QUIRURGICOS: CESAREA -TRAUMATICOS: NEGADOS -TRANSFUSIONALES:NEGADOS -ALERGICOS:NEGADOS

HISTORIA CLINICA  PADECIMIENTO ACTUAL: -INICIO -PRESENTA DOLOR EN REGION LUMBOSACRA DE LEVE INTENSIDAD, PERSISTENTE, TIPO PUNZADA QUE SE INCREMENTA CON LA ACTIVIDAD FISICA Y DISMINUYE CON EL REPOSO, CON IRRADIACION A MIEMBRO INFERIOR DERECHO, ACOMPAÑADO DE SENSACION DE ENTUMECIMIENTO.

HISTORIA CLINICA  PADECIMIENTO ACTUAL: -EVOLUCION: -EL DOLOR MUESTRA INCREMENTO IMPORTANTE PASANDO DE LEVE A MODERADA INTENSIDAD CON PERIODOS DE EXACERBACION PERSITENTE. -INICIA EN REGION LUMBOSACRA CON IRRADIACION A TODO MIEMBRO INFERIOR DERECHO HACIA LA PARTE POSTERIOR DE MUSLO Y PIERNA. LE INCAPACITA PARA LA MARCHA Y MUESTRA IMPORTANTE AUMENTO DEL DOLOR AL MOVIMIENTO Y CAMBIO DE POSTURA ACOMPAÑADO CON MAYOR SENSACION DE ENTUMECIMIENTO EN PARTE POSTERIOR DE MUSLO Y PIERNA, ASI COMO EN TODOS LOS DEDOS DEL PIE. -LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO ESTA POSTRADA EN CAMA POR DOLOR. MUESTRA MEJORIA RELATIVA Y PASAJERA CON USO DE ANALGESICOS Y REPOSO

HISTORIA CLINICA  PADECIMIENTO ACTUAL: -ESTADO ACTUAL: -REFIERE LA PACIENTE DOLOR DE GRAN INTESIDAD QUE EN ESCALA DEL 1 – 10 A DECIR DE LAPACIENTE DESCRIBE EN 10, DISTRIBUIDO EN LA MISMA REGION DE MIEMBRO INFERIOR DERECHO CON INCREMENTO EN LA SENSACION DE ENTUMECIMIENTO, SUMANDOSE DISMINUCION DE LA FUERZA DE MIEMBRO PELVICO DERECHO ASI COMO INCONTINENCIA URINARIA

HISTORIA CLINICA  DURANTE SU EVOLUCION HA RECIBIDO TRATAMIENTOS CON ANALGESICOS NO ESTEROIDEOS, BLOQUEO FACETARIO POR PARTE DE CLINICA DEL DOLOR CON MEJORIA RELATIVA Y PASAJERA.

HISTORIA CLINICA  EXPLORACION NEUROLOGICA -FUNCIONES MENTALESSUPERIORES: JUICIO, CALCULO, PENSAMIENTO (CONTENIDO Y FORMA),LENGUAJE, ABSTRACCIÓN, ESCRITURA, PRAXIAS —NORMALES -NERVIOS CRANEALES: PUPILAS ISOMETRICAS, FOTOMOTOR Y SONSENCUAL CONSERVADOS, SIN MOVIMIENTO OCULARES ANORMALES. -RESTO DE NERVIOS CRANEALES NORMALES

HISTORIA CLINICA  EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: -FUERZA Y REFLEJOS: PARAPARESIA DE PREDOMINIO DE MIEMBRO INFERIOR DERECHO 3/5, E IZQUIERDO 4/5, HIPORREFLEXIA PATELAR EN MENOR GRADO, AQUILIA DERECHA. -SENSIBILIDAD Y TROFISMO: HIPOESTESIA L1-L3 DE MIEMBRO PELVICO DERECHO. TROFISMO NORMAL -MARCHA: NO VALORABLE.

HISTORIA CLINICA  EXPLORACION NEUROLOGICA: -MENINGEOS: AUSENTES -EXTRAPIRAMIDALES: AUSENTES -ATAVICOS: AUSENTES -SIGNOS ANORMALES: DE BARRE Y DE MINGAZINI PRESENTE EN MIEMBRO INFERIOR DERECHO.

ESTUDIOS DE IMAGEN RX SIMPLES COLUMNA LUMBOSACRA

ESTUDIOS DE IMAGEN RESONANCIA MAGNETICA

ESTUDIOS DE IMAGEN RESONANCIA MAGNETICA

ESTUDIOS DE IMAGEN RESONANCIA MAGNETICA

ESTUDIOS DE IMAGEN RESONANCIA MAGNETICA

ESTUDIOS DE IMAGEN RESONANCIA MAGNETICA

ESTUDIOS DE IMAGEN RESONANCIA MAGNETICA

ESTUDIOS DE IMAGEN RESONANCIA MAGNETICA

ESTUDIOS DE IMAGEN RESONANCIA MAGNETICA

ESTUDIOS DE IMAGEN RESONANCIA MAGNETICA

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO CLINICO LUMBALGIA O DOLOR BAJO DE ESPALDA MONOPARESIA PELVICA DERECHA INCONTINENCIA URINARIA DIAGNOSTICO SINDROMATICO SINDROME RADICULAR L1-L4 SINDROME DE COLA DE CABALLO SINDROME DE NEURONA MOTORA INFERIOR SINDROME DE CONO MEDULAR

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO LESION DE COLA DE CABALLO CON AFFECTACION A NIVEL DE LA RAIZ NERVIOSA L1-L3 DERECHA DIAGNOSTICO ANATOMOCLINICO LESION TUMORAL INTRARRAQUIDEO, INTRADULAL, EXTRAMEDULAR L1-L2 DERECHO QUE AFECTA RAIZ NERVIOSA EN SU SALIDA SHWANOMA ESPINAL L1- L2

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES HERNIA DE DISCO HIPERTROFIA DE LIGAMENTO AMARILLO ESTENOSIS FORAMINAL POR OSTEOFITOS SINDROME DE CANAL ESPINAL ESTRECHO LESION TUMORAL ESPINAL FRACTURAS DE CUERPO VERTEBRAL LISTESIS

EVOLUCION POSTQUIRURGICA  PACIENTE FEMENINO DE 38 AÑOS DE EDAD OPERADA DE ABORDAJE ESPINAL POSTERIOR, LAMINOTOMIA OSTEOPLASTICA T12-L3 + EXERESIS DE LESION TUMORAL INTRAESPINAL, INTRADURAL EXTRAMEDULAR QUE SE ORIGINA DE LA RAIZ NERVIOSA L1 DERECHA.

EVOLUCION POSTQUIRURGICA REFIERE ENTUMECIMIENTO DE CARA EXTERNA DE PIERNA DERECHA Y REGION PLANTAR, DOLOR DE BAJA INTENSIDAD EN REGION LUMBAR QUE SE IRRADIA A MIEMBRO PELVICO DERECHO. HIPOESTESIA EN DERMATOMA L1-L3 DE MIEMBRO PELVICO DERECHO Y LIGERA HIPOALGESIA EN TERRITORIO DE L4. FUERZA 4/5 DE MIEMBRO PELVICO DERECHO DE PREDOMINO PROXIMAL. HIPORREFLEXIA PATELAR MARCHA PARETICA POR DEBILIDAD DE MIEMBRO PELVICO DERECHO

REVISION DEL CASO CLINICO

SINDROME DE CONO MEDULAR SINDROME DE COLA DE CABALLO

CONO MEDULAR  El cono medular es la parte final de la medula espinal.  El cono medular comienza cerca de la salida de los nervios lumbares (L1). Después de que la medula termina, los nervios espinales continúan en raíces nerviosas suspendidas

SÍNDROME DEL CONO MEDULAR  Sinónimos: S. sacroanogenital-vesical.  Clínica -Existe parálisis fláccida de los músculos glúteos y región anterolateral de la pierna. -La atrofia y fasiculación pueden acompañar al cuadro. - Dolor en la espalda y región ciática y perineal. -Anestesia limitada a la región perineal. -Trastornos esfinterianos: micción inconsciente, eyaculación y erección abolidas.

SINDROME DE CONO MEDULAR  Forma de inicio del cuadro clínico: frecuentemente súbita.  Síntomas y signos bilaterales y simétricos, afectando a: Sistema motor: con signos piramidales leves. Reflejos miotáticos presentes (salvo en lesiones del epicono en que los reflejos aquíleos están ausentes) Dolor de aparición tardía, no intenso, infrecuente y localizado a nivel de muslos y periné. Sistema sensitivo: anestesia o hipoestesia en silla de montar con disminución de la sensibilidad de forma disociada (pérdida de la termoalgésica con preservación de la vibratoria y propioceptiva). Vías vegetativas: Disfunción de esfínteres y sexual temprana e intensa.

SINDROME DE CONO MEDULAR  Examen físico. -Reflejo plantar abolido, reflejo aquíleo conservado. -Anestesia vesicopudenda en silla de montar. Parálisis de los flexores plantares de los dedos.  Etiología -Tumor del cono medular, traumatismos, compresión de los segmentos medulares S2-S5,situados a la altura de las vértebras T12 a L1.

SÍNDROME DE COLA DE CABALLO

Cauda Equina  Agrupación de nervios al final de la medula espinal.

Síndrome de Cola de Caballo Causado por estrechamiento del canal espinal a nivel de la Cauda Equina con la consecuente compresión de las raíces nerviosas.

ETIOLOGÍA Trauma Iatrogenia Estenosis espinal Neoplasias Infecciones

Clínica Se caracteriza por lumbalgia, debilidad de extremidades inferiores y trastornos de la sensibilidad. Dolor irradiado sobre un dermatomo de manera muy especifica.

CLÍNICA Dolor Síntomas motores Alteraciones de la sensibilidad

SX CONO MEDULAR Y SX COLA DE CABALLO Datos fundamentales Combinación reflejos musculares exaltados+ reflejos disminuidos o abolidos Síntomas piramidales + atrofia de tipo neurogeno Afectación precoz de esfínteres con vejiga hipotónica y perdida del tono del esfínter rectal Dolores de tipo radicular en piernas con espasmo muscular antialgico en músculos paravertebrales lumbares

Clasificación de Schwanoma espinal en reloj de arena según Asazuma y col.

Ciática  Dolor en la distribución del nervio ciático.  El nervio ciático esta compuesto por las raíces nerviosas L4-S3.  El nervio pasa por fuera de la pelvis a nivel del foramen ciático mayor, y a lo largo de la partes posterior del muslo.  En el tercio inferior del muslo se divide en tibial y peroneo común.

Ciática  La causa más común de ciática es la RADICULOPATIA, debido a herniación de un disco lumbar.

Ciática  El diagnóstico diferencial es similar para la mielopatía e incluye:  1. CONGENITO  A. Quiste meningeo (quiste perineural).  B. Médula anclada.   2. ADQUIRIDO  A. Estenosis foraminal, Espondilosis Espondilolisis Espondilolistesis B. Quiste sinovial y quiste ganglionar. C. Quiste de la vaina de la raíz nerviosa. D. Aracnoiditis osificante. E. Osificación heterotopica alrededor de la cadera.

Ciática  F. Lesión por inyección IM.  G. Síndrome compartamental de la parte posterior del muslo.  H. Complicaciones por artroplastía de cadera.  i. lesión por radiación.  3. INFECCIOSAS  A. Discitis.  B. Enfermedad de Lyme.  C. Herpes Zoster.  4. NEOPLASIAS  A. Tumor espinal  B. Tumor de tejidos blandos y óseos en el curso del nervio ciático.

Ciática  5. INFLAMATORIOS  A. Bursitis trocanterica.  B. Miositis osificante del musculo biceps femural.  6. VASCULAR  Claudicación intermitente.  7. DOLOR REFERIDO DE ORIGEN NO ESPINAL.