MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE FÁRMACOS 1 1.Hidrólisis 2.Oxidación 3.Descomposición fotoquímica 4.Polimerización 5.Descarboxilación 6. Racemización 7. Descomposición.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPIEDADES DEL AGUA.
Advertisements

Enzimas.
INTEMPRISMO Se llama Intemperismo o Meteorización a la acción
LAS ENZIMAS. Las enzimas son proteínas Catalizan reacciones químicas necesarias para la sobrevivencia celular Sin las enzimas los procesos biológicos.
PRINCIPALES COMPUESTOS DE AZUFRE. Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3 ) y dióxido de azufre (SO 2 ). El.
FACTORES DE RIESGO. FACTOR DE RIESGO QUÍMICO riesgo asociado a la producción, manipulación y almacenamientos de sustancias químicas peligrosas, susceptibles.
ENZIMAS. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BLOQUE I. ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS.
TEMA 1 LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA CÉLULA. 1. LOS ENLACES QUÍMICOS Unen elementos para formar moléculas o estas entre sí. COVALENTES (Se comparten.
Bio 111 Prof. F. Arturo Russell Unidad II: Átomos y Moléculas Los fundamentos químicos de la vida.
 La corrosión es un proceso espontáneo de destrucción que experimentan los metales en contacto con el medioambiente, convirtiéndose en óxidos y esto.
AGUA PARA USO FARMACEUTICO  INTEGRANTES:  Aquise Sucasaca Ernesto  Barzola Elescano Maria  Bernabe Zuñiga Gina  Diaz Jenny  Sanchez Cordova Ruben.
Factores que afectan a los Biocatalizadores. Efecto del pH Las enzimas actúan dentro de límites estrechos de pH (pH óptimo de la reacción). Por ejemplo,
Química nutricional.
Biología Clase 2.
CINETICA QUIMICA AE 7: Explicar los principales factores que influyen en la velocidad con que transcurren diferentes reacciones químicas del entorno.
La distribución y funcionamiento de la poblaciones
CAMBIOS QUÍMICOS METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Y APRENDIZAJE DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA. MUFPES. MARÍA DEL CARMEN AGÚNDEZ MANZANO.
Para que un F tenga una buena absorción,
3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PARTE II. FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS: EFECTO DE LA CONCETRACIÓN DE SUSTRATO Y DE UN INHIBIDOR.
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
Meteorización.
Cinética química 1.- Velocidad de reacción
El efecto del descenso de la energía de activación en la velocidad de una reacción. Las curvas con forma de campana indican el contenido energético de.
Amidas Sesión 40.
BIOMOLÉCULAS Enzimas.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
Unidad 4: Ecosistema.
La química de los seres vivos
Lípidos saponificables
Tema 1 La naturaleza básica de la vida El agua y las sales minerales
CINÉTICA QUÍMICA SEMANA No. 11 Capítulo 9 Licda. Bárbara Toledo.
ENZIMAS 1.
ENZIMAS Tema 5: Proteínas 2º de Bachillerato 1er Trimestre (2017)
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
ENZIMAS Es un biocatalizador orgánico que se encarga de aumentar la reacción metabólica o bioquímicas Es altamente especifico, va actuar en un determinado.
 AUTÓLISIS  PUTREFACCIÓN,  FERMENTACIÓN OXIDACIÓN DE LÍPIDOS CARAMELIZACIÓN PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO BARINAS “JOSÉ FÉLIX RIBAS” UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA.
Monserrat Coronado G. Valdivia ,Marzo del 2017
SOLUBILIDAD.
Purificación de proteínas
Flor de María Urzúa Navas QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICA SEMANA No. 11 Capítulo 9 Licda. Bárbara Toledo.
ESCUELA: BACHILLERATO GENERAL “JUAN ESCUTIA” MAESTRO: JOAQUIN JIMENEZ JAQUIM MATERIA: BIOLOGIA I TEMAS: MOLECULAS INORGANICAS, AGUA, SALES MINERALES INTEGRANTES:
Flujo Presión de Descarga: (PSIA, PSIG, BAR) Presión Barométrica o altura sobre el nivel del mar Temperatura Ambiental: Máxima y Mínima Humedad Relativa.
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO. ¿Qué sucede en una reacción cuando está en equilibrio? No se aprecian cambios a pesar del tiempo transcurrido. [ Reactivos.
Para los físicos Energía: capacidad de realizar trabajo Para los bioquímicos Energía: capacidad de cambio Metabolismo: actividad química total de un individuo.
Para los físicos Energía: capacidad de realizar trabajo Para los bioquímicos Energía: capacidad de cambio Metabolismo: actividad química total de un individuo.
Semana 7 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
CINETICA QUIMICA Y EQUILIBRIO QUIMICO LICDA. CORINA MARROQUIN
Soluciones o Disoluciones Químicas
LOS GASES.
FUERZAS INTERMOLECULARES
CINÉTICA QUÍMICA SEMANA No. 11 Capítulo 9 Licda. Bárbara Toledo.
Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada punto crítico de control CAPÍTULO 3 Mod. 9 El sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos.
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Dr. Juan Carlos Plácido Olivos Médico Intensivista – Nutrición Clínica Servicio de Cuidados Críticos / Unidad de Soporte Metabólico y Nutricional USMEN.
Tema: PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS.
UNIDAD 3 ENLACE qUÍMICO.
Reacciones REDOX.
Introducción a la Termodinámica  La termodinámica se desarrollo pragmáticamente para saber como se pueda usar el calor para efectuar trabajo mecánico.
Las enzimas son proteínas “especialistas” y controlan TODAS las reacciones químicas de nuestro cuerpo. Hay enzimas en todo lo que está vivo. Se dice que.
ENZIMAS Y ACTIVIDAD ENZIMATICA. ENZIMAS Reacción, se forman o se destruyen enlaces químicos La reacción depende de una energía requerida (energía de.
Ph. D. Perla Lucía Ordóñez Baquera Bioquímica
Concepto Estabilidad Capacidad que tiene un medicamento para mantener en el tiempo las propiedades y características propias, dentro de márgenes de calidad.
INTEGRANTES:  DURAN LOPEZ,  ESPINOZA CESPEDES YERSON  ABARCA DUEÑAS EMELIN  ENRIQUEZ BRAVO YOSELIN TECNOLOGIA DE ALIMENOS II.
Mecanismo de actuación enzimática:
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
Transcripción de la presentación:

MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE FÁRMACOS 1 1.Hidrólisis 2.Oxidación 3.Descomposición fotoquímica 4.Polimerización 5.Descarboxilación 6. Racemización 7. Descomposición enzimática ¿Como ocurre la alteración de los medicamentos?

1. HIDRÓLISIS 2  Principios activos susceptibles de sufrirla: Grupos éster: (Atropina, AAS, benzocaína) Grupos amidas: (Barbitúricos) Grupos lactamas: (Ácido L-ascórbico)  Catalizada por: H + (catálisis ácida) OH - (catálisis básica) Otras especies ácidas y básicas EVITAR: Obteniendo el pH optimo Uso de solventes como etanol,glicerina,sorbitol Modificación de la estructura del p.a. con sust. Polares sin que pierdan propiedades farmacologicas.

2. OXIDACIÓN 3 Oxidación: proceso de pérdida de electrones por parte de la molécula. En la mayoría de los casos esta perdida se produce con la participación del oxígeno P.a. susceptibles de sufrirla: Esteroides Antibióticos TIPOS: Auto-oxidacion(Irreversible): catalizada por luz, calor, metales pesados(apomorfina, acido ascorbico, vit. A,D,E, grasas, aceites Oxidacion (reversible)

2. OXIDACIÓN 4  ¿COMO EVITARLA?  1. PROTECCIÓN DE LA LUZ: Envases opacos  2. ELIMINACIÓN DEL OXÍGENO: Inyectables:  3. EVITAR TEMPERATURAS ELEVADAS

2. OXIDACIÓN  4. ADICIÓN DE ANTIOXIDANTES: Reductores: tiourea, ácido ascórbico Bloqueantes: tocoferoles, ésteres del ácido ascórbido Sinérgicos: ácido ascórbico, ácido cítrico Quelantes: sales EDTA 5

3. DESCOMPOSICIÓN FOTOQUÍMICA 6 Molécul a  A menor λ mayor es la energía asociada TÉCNICAS PARA INHIBIRLA  Proteger de la luz con envases opacos  Almacenar en oscuridad  Proteger el p.a. mediante microencapsulación o complejos de inclusión molecular  P.a. susceptibles de sufrirla: Hidrocortisona, prednisolona, ácido ascórbico, ácido fólico… Fluorescencia o fosforescen cia Fotolisi s Lu z

4. POLIMERIZACIÓN 7 Molécula 1 + Molécula 2 Complejo 5. DESCARBOXILACIÓN Molécula inestableAnhídrido carbónico Enpresenciadegruposatractoresdeelectrones(Cl, vinilo…) Favorecida por: pH extremo y Temperatura elevada.

7. DESCOMPOSICIÓN ENZIMÁTICA 8 Degradación producida por enzimas presentes en el producto o aportados por bacterias. 6. RACEMIZACION: Puede entenderse como la inversion de la estructura quimica con la misma estructura molecular pero diferente funcion en la formula preparada

INESTABILIDAD QUÍMICA DE MEDICAMENTOS EN DISOLUCIÓN 9 1.Aspectos cinéticos:velocidad de degradación del fármaco (se deben incluir exp para que la actividad de este se reduzca a la mitad) 2.Periodo de validez: tiempo necesario para que se degrade el 10% del p.a. contenido en una forma de dosificación

3636 FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN  Temperatura Las constantes de velocidad de reacción dependen de la temperatura y, normalmente, aumentan con ella.

FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN 11  pH Cuando un fármaco se degrada mediante hidrólisis, la reacción puede catalizarse por las especies iónicas presentes (hidrogeniones o hidroxilos) o no catalizarse. Si la degradación la catalizan especies iónicas el pH del medio puede variar considerablemente la velocidad de reacción. Debe conocerse el pH de máxima estabilidad, para evitar la perdida de la actividad terapeutica, según la via e administracion.

4949 INFLUENCIA DEL MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO EN LA ESTABILIDAD DEL MEDICAMENTO  El material de acondicionamiento debe proporcionar protección frente a: Peligros mecánicos  Daños por golpes o impactos  Compresión  Vibración  Abrasión  Punción o perforación Peligros climáticos  Humedad  Temperatura  Presión  Luz  Gases atmosféricos  Contaminación atmosférica sólida (partículas) Peligros biologicos Microbiológicos Otras formas de infestación Peligros químicos  Interacción o incompatibilidad entre el producto y el envase

ESTUDIOS DE ESTABILIDAD 13 Son aquellos estudios o serie de ensayos cuyos resultados permiten establecer el período de validez de un medicamento en su envase original y en las condiciones de almacenamiento rotuladas de un producto Periodo de validez: periodo de tiempo en el que las caracteristicas de un medicamento se modifican solo dentro de limites razonables, que no alteren su accion farmaceutica.

ESTUDIOS DE ESTABILIDAD 14 Estudios de estabilidad en preformulación Aportan información básica acerca de la estabilidad física y química del principio activo y su compatibilidad con los excipientes de uso habitual El objetivo fundamental es conocer los factores que pueden afectar al proceso: temperatura, luz, oxígeno, humedad, pH…