ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Advertisements

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVA TU CONOCIMIENTO PREVIO ¿Qué sabes sobre el tema? LECTURA EXPLORATORIA Hojea el libro en forma rápida. Pasa las hojas.
ESTRATEGIAS DE LECTURA ¿Cómo lograr comprender lo que se lee? He aquí 12 recetas para hacerlo… Fuente: gias%20de%20lectura.ppt.
ALUMNA: NADIA CHOQUE RIVERA. INTRODUCCIÓN Los conectores se usan en el desarrollo de textos regularmente de origen discursivo o textual, por otro lado.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
El estudio de la literatura
CAPACIDADES E INDICADORES QUE SE EVALUAN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
Ideas principales y secundarias
El artículo de divulgación científica
HERMENÉUTICA Hermenéutica Autor: Henry A. Virkler
COMPRENSIÓN LECTORA.
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
LIBRO EN HONOR A LA VERDAD
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
La crónica periodística
Receta para una buena respuesta
Taller de Comunicación Escrita y Oral
El resumen.
Receta para una buena respuesta
Receta para una buena respuesta
Estrategias de lectura
Inferencia y suposición
Estructura del informe
Niveles de comprensión de lectura
Ideas principales y secundarias
TALLER DE COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Oct
Leer el siguiente texto: ¿Cómo reconocemos el tema de un párrafo? (información para página) El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
El estudio de la literatura
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
ESTRATEGIAS DE LECTURA ¿Cómo lograr comprender lo que se lee? He aquí 12 recetas para hacerlo… Fuente: gias%20de%20lectura.ppt.
La noticia. ¿Dónde encontramos noticias? ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA:
RECORDEMOS Hallar idea principal Recordar Hechos y detalles.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
 Conocer los textos informativos y sus características.
Comprensión lectora. ¿Qué es leer? ¿Cómo sé que comprendo lo que leo? ¿Para qué leer? ¿Qué hago si no comprendo lo que leo? ¿Todos leemos de la misma.
SAT Parents’ Workshop.
El estudio de la literatura
INTENCIÓN COMUNICATIVA Y TIPOS DE TEXTOS
Acesso em 18/02/13 sxc. hu/browse. phtml
Estrategia: Comprender la secuencia
Servicios para los Padres, la Comunidad y los Estudiantes
Unidad 4: Poesía y naturaleza
El estudio de la literatura
Ahora que sabemos como se escriben… Veamos la estructura de la noticia
Artículos de divulgación científica
El estudio de la literatura
Artículos de divulgación científica
3º básico Lenguaje y Comunicación Unidad Marzo Clase N°1 “Cuentos para gigantes”
 Conocer los textos informativos y sus características.
 Conocer los textos informativos y sus características.
Indicaciones: Use estas diapositivas y notas para crear un proyecto.
¿Cómo leer y comprender textos expositivos?.  Determinar sus objetos de la lectura.  ¿Para que voy a leer este texto?  ¿Qué necesito saber?, ¿Qué se.
30/07/2019 INTENCIÓN COMUNICATIVA Y TIPOS DE TEXTOS LOS TIPOS DE TEXTOS.
HALLAR LA IDEA PRINCIPAL TU APRENDIZAJE, NUESTRA META
Hacer una reflexión Autogestión del Aprendizaje Carmen Patricia de Luna Hurtado.
COMPRENSIÓN LECTORA Joselyn Seguel Henríquez Psicopedagoga 2019.
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
Tema.
PROCESO DE LECTURA PRELECTURA, LECTURA, POSLECTURA Y CONTEXTO.
II TALLER DE LECTURA CRÍTICA ÁREA DE LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA – LECTURA CRÍTICA.
 Conocer los textos informativos y sus características.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN DSA
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015

ESTRATEGIA 1: ENCONTRAR LA IDEA PRINCIPAL La idea principal identifica el tema, y plantea sus ideas importantes: 1.Lee la primera oración del párrafo. 2.Identifica el verbo de mayor carga semántica. 3.Pregunta al verbo. 4.Subraya la acción verbal. ¿Dónde o cómo hallaste la idea principal? A B ¿Cuál es la idea principal? A b

ESTRATEGIA 2: RECORDAR HECHOS Y DETALLES Explican o apoyan la idea principal. 1.Busca oraciones que proporcionen información sobre la idea principal. 2.Busca oraciones que expliquen el quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo.

ESTRATEGIA: 3 COMPRENDER LA SECUENCIA El orden en que se realizan las cosas, o en que ocurren los sucesos se llama secuencia: 1.Busca palabras claves como: primero, a continuación, luego, por último, finalmente, antes y después. Como ayuda para deducir el orden en que se hacen las cosas, o en que ocurren los sucesos. 2.Busca pistas que indiquen algo sobre el tiempo, como la hora del día, el día de la semana, el mes, la estación, el año. 3.Cuando no haya palabras clave, piensa en el orden en que ocurren los hechos.

ESTRATEGIA: 4 RECONOCER CAUSA Y EFECTO Una causa es la razón de que algo ocurra. Un efecto es el resultado, o lo que provoca la causa. 1.Para encontrar una causa, busca por qué ocurrió algo. 2.Para encontrar un efecto, busca el resultado o lo que ocurrió. 3.Busca palabras claves como: así, de manera que, como, porque, por lo tanto, razón, como resultado, o lo que ocurrió.

ESTRATEGIA:5 COMPARAR Y CONTRASTAR Comparar es: encontrar en qué se parecen las cosas. Contrastar es: encontrar en qué se diferencian las cosas. 1.Busca palabras clave que indiquen un contraste: pero, a diferencia, diferentes, sin embargo, mientras que y en lugar de. 2.A veces no hay palabras clave que indiquen una comparación o un contraste. Para encontrar una comparación, piensa en las características parecidas entre personas, lugares, objetos o sucesos. 3.Para encontrar un contraste, busca características diferentes.

ESTRATEGIA: 6 HACER PREDICCIONES Hacer una predicción es una manera de usar las pistas de un texto, así como cosas que ya sabes, para hacer una buena suposición de lo que podría ocurrir después. 1.Busca pistas en el texto que sugieran lo que podría ocurrir a continuación. Las pistas a menudo se hallan en el título, en los hechos y detalles y en alguna ilustración. 2.Pregúntate: ¿Qué cosa sé de lo que estoy leyendo? 3.Usa lo que has aprendido por experiencia propia para hacer y verificar tus predicciones.

ESTRATEGIA: 7 HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO Las pistas de contexto te ayudan a deducir el significado de una palabra desconocida. 1.Busca pistas de contexto en la oración en que aparece la palabra desconocida. También búscalas en las oraciones que aparecen antes y después de la palabra. 2.Busca sinónimos que te ayuden a deducir el significado de una palabra desconocida. 3.Busca una comparación o una definición como ayuda para deducir el significado de una palabra desconocida.

ESTRATEGIA:8 SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS Sacar una conclusión o hacer una inferencia, es una manera de descifrar información que no ha sido planteada en el texto. 1.Piensa en los detalles que se proporcionan en el texto. Úsalos para deducir o comprender información que no se explica. 2.Usa esa información y lo que sabes por experiencia propia, para sacar una conclusión o para hacer una inferencia.

ESTRATEGIA: 9 DISTINGUIR ENTRE HECHO Y OPINIÓN Los hechos son declaraciones que pueden verificarse o comprobarse. Las opiniones son declaraciones que expresan lo que piensa, siente, o cree alguien. 1.Para determinar si una declaración es una opinión, pregúntate: ¿Expresa esta declaración lo que piensa, siente o cree alguien? 2.Busca palabras claves que indiquen una opinión como: pienso, siento, creo, parece, siempre, nunca, todos, ninguno, la mayoría, lo menos, el más grande, el mejor y el peor.

ESTRATEGIA: 10 IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR Los autores escriben por diferentes razones o propósitos: describir, entretener, explicar o persuadir. 1.Mientras lees, pregúntate: ¿Contiene el texto muchos detalles que describen a una persona, lugar o cosa? De ser así, el propósito del autor es describir. ¿Contiene el texto una historia humorística o personal? ¿Usa el autor un cuento para enseñar una lección? Entretener. ¿Proporciona el texto información o cuenta a los lectores cómo hacer algo? Informar. ¿Contiene el texto opiniones que intentan convencer a los lectores de hacer algo, comparar algo o creer en alguna cosa? Persuadir.

ESTRATEGIA: 11 INTERPRETAR EL LENGUAJE FIGURADO Los símiles, metáforas y expresiones idiomáticas son tipos de lenguaje figurado. Los autores usan lenguaje figurado, para ayudar a los lectores a crear imágenes en su mente. 1.Busca en el texto las cosas que se comparan. Verifica si se usan las palabras como, tan….como, o si una oración dice una cosa y es otra. Piensa en qué tienen en común los objetos que se comparan. 2.Piensa en cualquier imagen que te venga a la mente, mientras lees. Usa esas imágenes como ayuda, para comprender lo que se está describiendo.

ESTRATEGIA 12: RESUMIR Un resumen es una declaración breve que cuenta los puntos principales o más importantes de un texto. 1.Usa las ideas más importantes del texto, para crear un resumen. 2.Un buen resumen de ficción incluye el problema del personaje principal del texto. 3.Un buen resumen de no-ficción incluye las ideas principales del texto.