TEMA: MODELOS DE ATENCIÓN Nombre: Pablo Buitrón. ANTES DE TODO, ES IMPORTANTE QUE SE CONOZCA EL “SISTEMA COGNITIVO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estructuras del prosencéfalo
Advertisements

MENSAJES SUBLIMINALES MENSAJES VISUALES, AUDITIVOS O DE ALGUN OTRO TIPO SENSORIAL QUE SE REGISTREN JUSTO POR DEBAJO DE NUESTRO NIVEL DE PERCEPCION CONSCIENTE.
Félix A. Falcón Morales Num. Est Dra. Hecmir Torres Cuevas.
BASE BIOLÓGICA DEL PSIQUISMO HUMANO
Bases Neurobiológicas del
NEUROPSICOLOGIA Carolina Guerrero Villacorte Neuropsicologa U. De San Buenaventura de Medellín.
LA ATENCIÓN PROF. OSCAR GUTIÉRREZ PERALTA. LA ATENCIÓN: CONCEPTO LA ATENCIÓN ES LA HABILIDAD PARA ENFOCARNOS EN UNA COSA, A PESAR DE LAS OTRAS COSAS QUE.
MODALIDADES DE ATENCIÓN ATENCIÓN PASIVA ESTADO DE ALERTA RESPUESTA DE ORIENTACIÓN ATENCIÓN ACTIVA ATENCIÓN FOCALIZADA ATENCIÓN SOSTENIDA ATENCIÓN SELECTIVA.
Modelos de atención Milena Estupiñan; Licenciada en Educación Parvularia.
MODALIDADES DE ATENCIÓN Nombre y Apellido: Rosa Narváez Profesión: Docente Nombre de la Presentación: Modalidades de Atención.
MODALIDADES DE ATENCIÓN
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN. Luria (1975).- La atención consiste en un proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas.
Nombre: María Cristina Martínez Profesión: Psicóloga Industrial Tema: Modelos de la Atención.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
MODALIDADES DE ATENCIÓN Janeth Herrera V.. La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e involuntarios como la.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
MODALIDADES DE ATENCIÓN Janeth Herrera V.. La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e involuntarios como la.
La atención. Por Leonor Aráuz Bermeo. Licenciada en educación parvularia.
Deicy Tatiana Nieto Abarca Psicóloga Infantil y Psicorehabilitación.
Modalidades de Atención Susana E. Torres Ll., Cursando Educación Inicial.
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN. Luis Mina Psicólogo. BREVE HISTORIA Durante el siglo xix una de las prioridades de estudio de la psicología experimental era.
La Atención: Modalidades de Atención NOMBRE: SANDY SOTO.
UNIDAD 3 PERCEPCIÓN Y MEMORIA 2017 UNLP
  TAREA 1.3 TRABAJAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.
La Atención Proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad. Se basa en un complejo sistema.
Encéfalo y Médula espinal
Atención.
Los modelos atencionales han ido evolucionando, desde los modelos clásicos de selección estimular (Broadbent, 1958; Treisman, 1960; Hoffman, 1986) y.
La atención abarca un amplio espectro, ya que participan los procesos más pasivos e involuntarios, como la respuesta de orientación y también lo hace en.
MODELOS DE ATENCIÓN
MODALIDADES DE ATENCIÓN Lourdes Aguaisa Caimiñagua LCDA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
Estructura de la atención
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN
LA ATENCIÓN MERCI GAONA.
Estructura de la atención
MODELOS DE ATENCIÓN
«La atención es una función esencial para transitar por la vida…» Soprano,2009 Estructura de la Atención.
Evelyn Nataly Briones Rosero Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora.
MODALIDADES DE ATENCIÓN
Nombres y Apellidos: Jessica Ivon Parra Bravo. Profesión: Licenciada en Educación Inicial mención Educación Parvularia. Nombre de Presentación: Modelos.
Atención: modalidades ES EL PROCESO POR EL CUAL PODEMOS DIRIGIR NUESTROS RECURSOS MENTALES SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DEL MEDIO, LOS MÁS RELEVANTES, O BIEN.
Nuestra atención viene determinada por numerosos factores que podríamos dividir en dos grandes grupos: factores extrínsecos y factores intrínsecos. Los.
LA MEMORIA. ¿QUE ES LA MEMORIA?  La memoria es una de las capacidades cognitivas básicas del ser humano. Es el proceso psicológico que nos permite aprender.
Estudiantes: Yanine Castro
PROYECTO DOCENTE DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE LA PSICOBIOLOGÍA.
PROYECTO DOCENTE DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE LA PSICOBIOLOGÍA.
Especializción hemisférica. Areas de Brdman Reginoes de corteza cerebral definida con base a su citoarquitectura. Brodman realizó un mapa de corteza según.
LA ATENCIÓN. ¿Porqué somos capaces de prestar atención a algunas cosas mientras ignoramos otras? ¿Por qué a veces nos es tan difícil mantenernos focalizados.
Byron Minayo Docente. A nuestro cerebro llegan continuamente numerosas informaciones que no pueden ser procesadas de modo simultáneo, por lo que es.
ATENCIÓN ESTRUCTURA DE LA MEMORIA Gabriela Alcocer.
MODALIDADES DE LA ATENCIÓN DIEGO GUAMÁN PONCE Docente.
Estructura de la atención. Nelly Vera.
Nombres y Apellidos: Nancy Graciela Rojas Báez Profesión: Tecnóloga en Ciencias de la Educación (Profesora de Nivel Primario) TEMA: MODELOS DE ATENCIÓN.
KAREN SANDOVAL LICENCIADA DE INGLÉS MODELOS DE ATENCIÓN.
MODALIDADES DE ATENCIÓN JAIME ROLANDO OÑA LL. DOCENTE.
MODALIDADES DE LA ATENCIÓN. DOCENTE XIMENA GUANCHA.
LA ATENCIÓN  MODELOS LICENCIADO MANUEL ORTEGA PSICÓLOGO EDUCATIVO.
TEMA: MODALIDADES DE LA ATENCIÓN La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e involuntarios como la respuesta.
LA ATENCIÓN  MODELOS LICENCIADO MANUEL ORTEGA PSICÓLOGO EDUCATIVO.
MODELOS DE ATENCIÓN DORIS BELTRAN. La atención es una cualidad que forma parte de nuestros procesos psicológicos básicos, existen varios modelos teóricos.
POLIESTUDIOS FORMACIÓN CONTÍNUA EN NEUROEDUCACIÓN NATHALY PLAZA PSICÓLOGA EDUCATIVA TEMA: MODELOS TEORICOS DE LA ATENCIÓN.
Transcripción de la presentación:

TEMA: MODELOS DE ATENCIÓN Nombre: Pablo Buitrón

ANTES DE TODO, ES IMPORTANTE QUE SE CONOZCA EL “SISTEMA COGNITIVO”

SISTEMA COGNITIVO: 4 NIVELES DE PROCESAMIENTO 1. Arquitectura Cognitiva Estructura innata del sistema cognitivo, el cuál proporciona las bases necesarias para el aprendizaje. 2. Representaciones mentales Forma en que se estructura la información recibida 3. Proceso de tarea Métodos automáticos de procesamiento: creación de asociaciones, etc. 4. Procesos ejecutivos y conocimiento metacognitivo Los procesos ejecutivos son los que están implicados en la planificación y en la regulación de las actividades.

¿EN QUÉ NIVEL ESTÁ LA ATENCIÓN? En el nivel uno, “Arquitectura Cognitiva”: Una investigación realizada determinó que “debe estar presentes los mecanismos de asociación, discriminación y categorización, así como los procesos de memoria de reconocimiento” (Etchepareborda & Abad, 2005). De esto se deduce que para que haya memoria debe existir la atención.

MODELOS DE ATENCIÓN Modelo de BroadBent (1982) Modelo de Norman y Shallice (1980) Modelo de Mesulam (1985) Modelo de Posner y Petersen (1990) Modelo de Stuss y Benson (1995)

MODELO DE BROADBENT (1982) Propone que la atención es selectiva y existe un filtro para que se pueda discriminar a los estímulos y pase a la memoria a largo plazo. ESTIMULOS ATENCIÓN MEMORIA LARGO PLAZO MEMORIA CORTO PLAZO ATENCIÓN SELECTIVA

MODELO DE NORMAN Y SHALLICE (1980) Propone que en la atención operan dos sistemas: 1) Programa de arbitraje o contención. 2) Sistema Supervisor de Atención (SAS)

1) PROGRAMA DE ARBITRAJE O CONTENCIÓN o Funciona cuando no es necesario un control consciente del cuerpo o del entorno. Puede actuar cuando comes Puede actuar cuando caminas

2) SISTEMA SUPERVISOR DE ATENCIÓN (SAS) Funciona cuando es necesario una atención selectiva y consecuentemente activa esquemas de acción. Por lo general funciona cuando el estímulo es lo suficientemente atractivo o interesante. La chica que le gusta a este chico inicia una conversación Estando en clase

MODELO DE MESULAM (1985) Para Mesulam, los procesos atencionales se articulan en dos sistemas interdependientes: 1)Matriz Atencional: Estado, regula la capacidad general para el procesamiento de la información, el nivel de vigilancia y la resistencia la interferencia. 2)Vector Atencional: se relaciona con los procesos de atención selectiva y es la modalidad de atención que regula la dirección de la atención en cualquier espacio.

MODELO DE MESULAM (1985) Propone que en la atención hay cuatro componentes cerebrales específicos para que se dé la atención: 1) Sistema Reticular. 2) Sistema Límbico. 3) Sistema Frontal. 4) Sistema Parietal.

SISTEMA RETICULAR Tiene relación con la atención, nivel de alerta y de conciencia, regula el sistema de vigilancia-sueño. Sistema Reticular

SISTEMA LÍMBICO La tarea principal son la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje Sistema Límbico

SISTEMA FRONTAL Es el responsable de coordinar los programas motores, así como la planeación, organización de la actividad que se va a realizar. Lóbulos frontales

SISTEMA PARIETAL Se encarga de realizar la representación o mapa sensorial interno, es decir de todas las sensaciones. Lóbulos parietales

MODELO DE MESULAM EN SECUENCIA Sistema Reticular 1 1 Recepta la información de todos los sentidos y envía hacia el sistema límbico (consultar SRAA). 2 Despierta el interés de la información recibida y crea motivación acerca del tema, junto con la memoria (tálamo). Sistema Límbico 2 3 Despierta el interés de la información recibida y crea motivación acerca del tema. Lóbulos frontales 3 Lóbulos parietales 3 3 Registra y mecaniza procesos sensitivos (vista, olfato, etc). Se realizan al tiempo y tienen la característica de volver a enviar información al sistema reticular.

MODELO DE POSNER Y PETERSE (1990) Tiene una propuesta neuroanatómica de la atención y que posee dos sistemas: 1)Sistema anterior. 2)Sistema posterior.

MODELO DE POSNER Y PETERSE (1990) 1) Sistema Anterior: se encarga de identificar eventos sensoriales o semánticos y está relacionado con el control consciente de la atención y voluntario de la atención. Está implicado en la atención focalizada y está formado por el giro cingulado anterior y las áreas frontales.

MODELO DE POSNER Y PETERSE (1990) 1) Sistema Posterior: está implicada la orientación de las localizaciones visuales y se relaciona con la atención involuntaria y con la respuesta de orientación.

MODELO DE POSNER Y PETERSE (1990) 1) Sistema Anterior: Ejemplo, cuando alguien juega ajedrez y hay mucha bulla alrededor de ella, pero puede estar concentrada en su actividad a pesar de los distractores. La atención está focalizada.

MODELO DE POSNER Y PETERSE (1990) 1) Sistema Posterior: Ejemplo, cuando un niño se encuentra en una juguetería y presta atención a varios juguetes que él quiere o que no quiere.

MODELO DE STUSS Y BENSON (1995) Propone que la atención se procesa a través de un sistema frontal-diencefálico-troncoencefálico: 1)Sistema Reticular Activador Ascendente. 2)Proyecciones Talámicas. 3)Sistema Fronto-Talámico.

MODELO DE STUSS Y BENSON (1995) 1) Sistema Reticular Activador Ascendente: se encuentra en el sistema límbico, Sistema Reticular

MODELO DE STUSS Y BENSON (1995) 2) Proyecciones Talámicas Difusas: se encuentra en el sistema límbico y su función principal es la de integrar la información y proyectar (enviar) esta información al córtex, pero la forma en que lo hace es difusa (imprecisa). Tálamo Proyecciones difusas

MODELO DE STUSS Y BENSON (1995) 3) Sistema fronto-talámico: Es el sistema en el que se comunica la corteza frontal y la región talámica, el tálamo extiende fibras hacia el córtex para transmitir la información, pero esta información no es similar a la del sistema reticular. Posiblemente la transmite para que la corteza la ejecute. Sistema fronto-talámico

MODELO DE STUSS Y BENSON (1995) Sistema Reticular Ascendente Ejemplo del uso de los tres sistemas: Proyección Talámica Difusa Sistema Fronto-Talámico

BIBLIOGRAFÍA - Etchepareborda, M. C., & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Revista de neurología, 40(1), Gabriel, G. (2002). El modelo funcional de atención en neuropsicología. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 55(1),