GIARDIASIS. CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Giardiasis Zulema Chávez Díaz
Advertisements

GIARDIASIS.
Giardiosis.
Protozoarios intestinales y de cavidades
Parasitología Tema : Amebiasis Intestinal Dra. Ibeth Ortuño
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
GIARDIASIS O LAMBLIASIS
PARATUBERCULOSIS EN BOVINOS MV Enrique M. Trabattoni (FCV UNL 1982) Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Belgrano.
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
CRIPTOSPORIDIASIS.
SINONIMIA: GIARDIA INTESTINALIS, GIARDIADUODENALIS
Diplomado en Educacion Superior
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología
DISTOMATOSIS.
PROTOZOOS INTESTINALES
ANTÍGENOS FEBRILES.
ASCARIOSIS ASCARIS LUMBRICOIDES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es el nematodo intestinal mas frecuente Alcanza hasta 40 cm de longitud Asintomáticos Sintomatología.
Malabsorción de carbohidratos, proteínas y grasas Dra. Haydee María Ruiz Guido Residente II año HAN.
Paula Cely Cesar Luna.  Para que se produzca la asimilación correcta de los alimentos, se necesita que los procesos de digestión y absorción de éstos.
Los intestinos Duodeno Yeyuno Íleon Apéndice Ciego Íleon Válvula ileocecal El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileoceal,
Giardia lamblia QBP. Oscar René Valdez D. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DECHIHUAHUA.
Existen productos químicos o sustancias que se encuentran en los alimentos y causan enfermedades.
Fecha de descarga: 9/17/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
ISOSPOROSIS Dr. Werner Apt Dra. Inés Zulantay. DEFINICION INFECCION INTESTINAL CAUSADA POR EL PROTOZOO Isospora belli.
Gastroenteritis La gastroenteritis es una enfermedad caracterizada por la inflamación ("-itis") del tracto intestinal que está compuesto por el estómago.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
Triquinosis TRIQUINOSIS. Distribución mundial ¿Qué es la Triquinosis? Es una zoonosis muy peligrosa para la especie humana que se adquiere por la ingestión.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
Síndrome de intestino irritable Alteración de los hábitos intestinales Presencia de dolor abdominal Ausencia de un proceso patológico.
Gripe aviar, Influenza estacional y H1N1.  Es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus.  Los virus de la gripe aviar normalmente no.
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
Enfermedades más frecuentes en la edad pediátrica
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Clostridium difficile
Algoritmo clínico para la estrategia diagnóstico terapéutica de los pacientes con diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación bacteriana por alimentos.
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
PRÁCTICA 7: EXAMEN DE HECES EN FRESCO
Sergio A. Gutiérrez, Lorena Muñoz, Diane Sabogal, Jorge Iván Zapata,
Clostridium perfringes Procesos intestinales Fuentes Carne de res Carne de aves Jugos de las carnes.
LAURA ALEJANDRA VIANCHA SANCHEZ♥ ESTUDIANTE ESSPC
Shigella.
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
ROTAVIRUS PORCINO. Enteropatógenos de los recién nacidos de muchas especies domésticas y del hombre. Producen gastroenteritis grave con destrucción de.
Rotavirus Es un agente infeccioso viral que produce una infección gastrointestinal que cursa con diarreas, vómitos y fiebre. El rotavirus es la causa más.
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
yanira
DR. CIRO ARCIENEGA BAPTISTA
UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
CANDIDIASIS Requisitos Universales de Autocuidado en Infante
Entamoeba histolytica
BLASTOCYSTIS HOMINIS.
ASOCIACIÓN DE Q.F.B. Y T.L.C. DIPLOMADO DE PARASITOLOGIA DIAGNOSTICA
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) DESHIDRATACION Karolayn Negrete Albor AUX ENFERMERIA.
Dra. Marcela Vera Medicina de Familia
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
GÉNERO CRYPTOSPORIDIUM C O C C I D I O S. Transmisión. La transmisión es fecal-oral, por contacto directo de hospedador- hospedador y a través de agua.
Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Cuadro clínico variable.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
Epigastralgia Dolor que se produce en el epigastrio Se relaciona con la enfermedad por reflujo esofágico. En la mayor parte de los casos se debe a indigestión.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Coccidiosis aviar INTEGRANTE : * RICKY BAUTISTA GASTELU.
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
TRICOMONIASIS. EPIDEMIOLOGÍA Una de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas en el mundo. Afecta tanto a mujeres y hombres millones.
Transcripción de la presentación:

GIARDIASIS

CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina de característica forma pastosa o líquida, amarilla, maloliente, con moco y acompañada por cólicos y malestar general.  En la fase subaguda, la diarrea tiende a ser intermitente, en particular después de las comidas. Suele haber dolor abdominal, náuseas (deseos de vomitar), Anorexia (perdida de apetito) flatulencia (gases), meteorismo y pérdida de peso.  Se han descrito otros síntomas relacionados con mecanismos de hipersensibilidad como rash, urticaria, habones.  En niños con giardiasis crónica se percibe retraso en el crecimiento y Síndrome de malabsorción con pérdida considerable de peso.

Diagnostico  Ante la presencia de síntomas característicos y elementos epidemiológicos conclusivos, se suele hacer un examen de heces, para observación directa de los quistes ovoides de doble membrana bajo el microscopio, aunque éstos son visibles solo en aproximadamente el 50 % de los pacientes infectados, de lo cual se deduce que un examen negativo no excluye la infección por giardia. La sensibilidad aumenta si estos estudios se hacen seriados. El diagnóstico específico es el coproparasitoscópico (CPS), ya sea del método Faust (por flotación) o el del Lugol. Ocasionalmente se examina el jugo duodenal y con menos frecuencia se realiza una biopsia del duodeno. También existe una prueba inmunitaria denominada ELISA, por inmunoensayo enzimático. Estas pruebas muestran una tasa de un 90 % o más de acierto en la detección.

TRATAMIENTO  Secnidazol: ADULTOS: 2 g vía oral. Cápsula(s) en toma única.  Metronidazol: ADULTOS: 500 mg vía oral 1 cápsula c/8 h por 7 días.  Tinidazol: 2 g en dosis única en adultos. NIÑOS: 50mg/kg, un solo día  Furazolidona: ADULTOS: 400 mg/dia en 2-3 tomas diarias durante 7 días. NIÑOS: 10 mg/kg/dia, en 3 tomas durante 7 días  Albendazol: 400 mg/ vía oral por 5 días.  Nitaxozanida: 500mg c/12h, vía oral por 3 días.

CAUSA  Agente etiológico: la Giardia lamblia (sinónimo G. intestinalis), es un flagelado que parasita el duodeno y el yeyuno. Su ciclo vital es de dos etapas: una forma resistente (quiste) y otra vegetativa (trofozoíto). El quiste es la forma infectante. La ingesta de unos quistes inicia la enfermedad. Los quistes liberan los trofozoítos bajo la exposición al ácido clorhídrico → se adhieren a la mucosa yeyunal destruyendo el borde en cepillo de los enterocitos y la estructura de las vellosidades (atrofia) → conducen a la disminución de la superficie de absorción intestinal. Bajo la influencia de los alcalinos (bilis) los trofozoítos se convierten en quistes, que son expulsados con las heces.

FISIOPATOLOGIA

SINTOMATOLOGIA  Diarreas ligeras.  Flatulencia.  Anorexia.  Retorcijones.  Dolor epigástrico.  Síndrome de malabsorción.  Perdida de peso.  Distención abdominal.

BLASTOCITOSIS

CLINICA  Durante muchos años se le consideró un comensal. La posibilidad de su potencial rol patogénico está probablemente relacionado con el subtipo presente. La infección por B. hominis con gran frecuencia tiene un curso asintomático (estado de portador).  Cuadros sintomáticos de la enfermedad.  1) Leve: es el más frecuente. Se manifiesta por una o varias de las siguientes manifestaciones: diarrea (sin sangre), dolor abdominal, náuseas, meteorismo, pérdida de peso corporal, simulando un cuadro de intestino irritable. Algunas veces exantema urticariforme.  2) Agudo: se presenta esporádicamente. Se caracteriza por diarrea acuosa, dolor abdominal espasmódico y a veces fiebre.

DIAGNOSTICO  CPS directo en fresco. Formas vacuolares. Con lugol.  Frote fecal y tinción tricrómica o ácido alcohol resistente.  CPS de concentración % de las muestras contienen quistes.  Determinación de subtipo. PCR. No en laboratorios clínicos. De hecho, en algunos laboratorios clínicos no reportan Blastocystis.

TRATAMIENTO  1. Tratamiento de elección. Opciones:  1) metronidazol mg 3 × d durante 7 d o 1,5 g 1 × d durante 7 d  2) cotrimoxazol 320/1600 mg 2 × d durante 7 d.  2. Tratamiento alternativo. Opciones:  1) iodoquinol 650 mg 3 × d durante d  2) nitazoxanida 500 mg 2 × d durante 3 d  3) paromomicina 500 mg 3 × d durante 7 d o 25 mg/kg 3 × d durante 10 d  4) tinidazol 2g d 1 × d durante 5 d.

CAUSA  1. Agente etiológico: Blastocystis hominis, un protozoo que presenta una gran variabilidad de etapas de desarrollo, entre las que se pueden distinguir: forma vacuolar, granular, multivacuolar, avacuolar, ameboide y quistes, pero la forma diagnóstica habitual y la más frecuente es la vacuolar.  2. Reservorio y vías de transmisión: infecta a una gran variedad de especies tan variadas como mamíferos, aves, reptiles y peces; no hay una especie única que infecte al hombre, por lo que se ha sugerido denominar a la infección del hombre como Blastocystis spp. El parásito se transmite por vía fecal-oral, tras la ingesta de agua o alimentos contaminados por heces humanas y/o animales.

FISIOPATOLOGIA

SINTOMATOLOGIA  Diarreas.  Meteorismo.  Dolor abdominal.  Deficiencia de malabsorción.  Nauseas.  Vómitos.  Perdidas de peso.  Deshidratación.