TEMA X MONOPOLIOS. - El monopolio de oferta. La demanda del monopolista frente a la demanda de una empresa en competencia perfecta -Efectos sobre los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2. LA DEMANDA Y LA OFERTA 2.1 Los mercados y la competencia
Advertisements

Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica.
Copyright©2004 South-Western 14 Las empresas en mercados competitivos.
Tema 7: Mercados en Competencia Perfecta
Tema 3. El Monopolio Microeconomía II. Empresas y Mercados
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
¿QUÉ SE ENTIENDE POR MERCADO?
La competencia monopolística
MICROECONOMIA.
TEMA 5. El monopolio Concepto y causas del monopolio
El Mercado de Competencia Perfecta
Tema 3: La conducta de las empresas y Organización de la Industria
Tipos de mercado. La competencia perfecta.
TEMA X MONOPOLIOS.
MODELOS DE MERCADO.
Tipos de mercados Estructura de mercado: número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Poder de mercado: capacidad de una empresa para.
Estructuras de Mercado
LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Coste e ingreso Cantidad Precio monopolístico Qmax. Q1 Q2 Ingreso Marginal Demanda A B Coste Marginal Coste total medio 1.- La intercepción de la curva.
Introducción a la Economía I Cuarta Parte
LA COMPETENCIA PERFECTA
TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO
Estructuras de Mercado
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
Unidad III: Estructuras de Mercado
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad III: Estructuras de Mercado.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
ECONOMÍA GENERAL S COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO Abraham U. Castañeda Cortez, Ph.D.
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad III: Estructuras de Mercado.
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA COMPETENCIA PERFECTA.
1 Clase 8 Mercado Imperfecto: Monopolio Parte I. 2 Tópicos a Desarrollar en Clase 1) Mercados Imperfectos. 2) Caso Monopólico. 3) Supuestos de competencia.
Es la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar un consumidor por adquirir un producto o servicio, con el fin de recibir todos los beneficios y utilidad.
COMPETENCIA IMPERFECTA Características básicas de la
UNIDAD 3 EL MERCADO M. Mar A. G. EIE.
Tema 6. MONOPOLIO Y OTROS MERCADOS NO COMPETITIVOS
15 Monopolio.
Itzel Alejandra Lozoya Rodríguez
UNIDAD V: TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO.
EL MERCADO.
MERCADO IMPERFECTO (MONOPOLIO) Adaptación: Lic. Gualberto Caballero A.
Tipos de mercados Estructura de mercado: número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Poder de mercado: capacidad de una empresa para.
ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO
2.1 Equilibrio de Monopolio
MERCADO TEMARIO 2° CLASE
Elasticidad.
Oferta y Demanda.
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 2.
DEMANDA Y OFERTA MA. FRANCISCO JAVIER JIMENEZ TECILLO.
III. Los mercados y el bienestar
La elección del nivel de producción a largo plazo
Tipos de mercados Estructura de mercado: número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Poder de mercado: capacidad de una empresa para.
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western MONOPOLIO Mientras que una empresa competitiva es precio-aceptante, una empresa.
COMPETENCIA PERFECTA. La teoría de la competencia perfecta Es una de las teorías económicas mas antiguas y ampliamente utilizadas. Reúne lo relacionado.
Tema 5. área de producción
VARIACIONES DE LA DEMANDA en el caso de la demanda simplificamos considerando que la demanda del mercado depende solo del precio del bien. Xd=D(P) Pero.
TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE. CONTENIDO Oferta y Demanda de Mercado Elasticidades – Elasticidad de la demanda, ingreso y de la oferta El Mercado: – Equilibrio.
Diferentes tipos de mercados
2.1 Equilibrio de Monopolio
Introducción a la Economía. UCM
Introduction a la Economía. UCM.
TEMA XI LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. Equilibrio de la empresa en competencia monopolística. - Equilibrio a corto plazo. - Equilibrio a largo plazo. La.
Profesora Clarimar Pulido
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
1 2.1 Equilibrio de Monopolio Matilde Machado. Economía Industrial - Matilde MachadoEquilibrio de Monopolio2 2.1 Equilibrio de Monopolio (el modelo estándar)
El Mercado de Competencia Perfecta ¿Qué es la competencia perfecta? Concepto: La Competencia Perfecta es una estructura de mercado caracterizada por la.
Entorno Económico Clase: 6 Material: Mankiw C4. Resumen Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Dentro.
Microeconomía.   Sesión 6. Mercado de bienes y servicios.
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO OFERTA Y DEMANDA Fuente: Licencado Pedro Nuñez- Internet -
Curso: Economía Empresarial Unidad 4: Comportamiento monopólico.
Transcripción de la presentación:

TEMA X MONOPOLIOS

- El monopolio de oferta. La demanda del monopolista frente a la demanda de una empresa en competencia perfecta -Efectos sobre los ingresos de las variaciones en los precio. -Equilibrio del monopolista -El monopolista no siempre obtiene beneficios -El monopolio y los beneficios a largo plazo -El monopolio social. -Discriminación de precios

La demanda del monopolista frente a la demanda de una empresa en competencia perfecta P Ima x Demanda, Ime Ima o

¿Qué puede hacer el monopolista para aumentar sus ingresos? ¿Subir el precio?

Efectos sobre los ingresos de las variaciones en los precios. Caso 1: Precio Cantidad IT P x Demanda o

Efectos sobre los ingresos de las variaciones en los precios. Caso 2: Precio Cantidad IT P x Demanda o

Primera falsa impresión sobre el monopolio: el monopolista siempre puede aumentar sus ingresos recurriendo a un aumento a los precios. Los ingresos del monopolista variarán en el mismo sentido o en sentido contrario al de la variación de los precios según la elasticidad de la demanda.

Tipos curva de demanda: Elástica  p  x  IT  p  x  IT Rígida  p  x  IT  p  x  IT

P,Ima x Demanda, Ime Ima o IT xo  >1  =1  <1 P1P1 A A B B P2P2

1ª condición. Ima=Cma. 2ª condición 1.- Que a la izquierda del punto de corte de las curvas Ima y Cma, el Ima sea mayor que el Cma. 2.- Que a la derecha del punto de corte de las curvas Ima y Cma, el Ima sea menor que el Cma. Equilibrio del monopolista

P,Ima x Ima o A PePe Cma Cme c1c1 m q Ime=D

“El monopolista siempre obtiene beneficios”. ¿Tengo razón?

Segunda falsa impresión: El monopolista siempre obtiene beneficios.

P,Ima x Ima o A PePe Cma Cme 2 Cme 1 c1c1 c2c2 m n q Ime=D

El monopolio y los beneficios a largo plazo Los beneficios de corto plazo sólo podrán mantenerse a largo plazo si existen barreras de entrada que impidan la entrada de nuevas empresas

MONOPOLIO SOCIAL Ofrecerá la máxima cantidad de producto para la cual los ingresos totales le permitan cubrir todos sus costes

o P x o Cma Cme B PsPs ImaP,Ime

Monopolio lucrativo Ima = Cma Monopolio social P = Cme Competencia perfecta P = Cma

x o A PePe q P x o A Cma Cme c1c1 m q B PsPs C PcPc

Discriminación de precios. Consiste en vender las unidades de un bien a distintos precios sin que estas diferencias estén justificadas por diferencias en los costes.

*Curva demanda: indica precio que está dispuesto a pagar el consumidor por cada cantidad. *El vendedor pretende apropiarse del excedente del consumidor P x Demanda o

La discriminación de 1 er grado o perfecta consiste en aplicar a cada unidad el precio más alto que está dispuesto a pagar cada consumidor.

La discriminación entre compradores requiere que los bienes no puedan ser vendidos por el comprador que los adquiere a un precio menor a ningún otro comprador que se enfrente con precios más altos. Exige la imposibilidad de la reventa.

La discriminación de 2º grado consiste en aplicar precios más bajos cuanto mayor es la cantidad que se compre.

La discriminación entre unidades vendidas a un comprador exige que el vendedor sea capaz de conocer las unidades de producto que adquiere cada comprador