LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Advertisements

Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
América Latina (17 países): índice de feminidad de la pobreza 2000
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Crecimiento y empleo en el Perú Miguel Calisaya. Perú. Variación porcentual anual del PBI ( )
EXCLUSIÓN SOCIAL, pobreza y marginalidad Profesor Ariel Cuevas.
ENVEJECIMIENTO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. SOCIALIZACIÓN Proceso a lo largo de la vida en el que se enseñan valores, normas y conductas apropiadas en un.
UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN DE ADOLESCENTES Y JOVENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
CONVERSATORIO 1 ¿Por qué necesitamos más mujeres emprendedoras en tecnología de alto impacto?
INFORME LATINOAMERICANO POBREZA Y DESIGUALDAD Género y territorio.
COCHABAMBA - BOLIVIA INTEGRANTES: BUSTAMANTE ESPINOZA JADAI OMONTE PANTOJA MICHELLE ROJAS BURGOS DAYANA.
PROFESIONALES EN CHILE Y AMÉRICA LATINA. Chile sufre deficiencias en términos cualitativos y cuantitativos respecto a los profesionales y técnicos, si.
PROYECTO PRESUPUESTO 2017 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Presentación Congreso Nacional Octubre de 2016.
Las mujeres representan poco más de la mitad de la población mundial pero su contribución a la actividad económica medida, al crecimiento y al bienestar.
UN CAMINO PARA DEJAR EL DESEMPLEO Foro Participación Juvenil por la Gobernabilidad Universidad de Lambayeque. Dra. Rosa Chiape – Directora UNITERRA.
 Actualmente las mujeres hemos logrado avances importantes en los campos de la educación, el trabajo y la salud, aún cuando falte mucho por hacerse por.
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
El crecimiento pro-pobre: Brasil, Chile, México
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Los efectos de la estructura económica no son neutrales en materia de genero
Características de la población Colombiana
Pensiones y Longevidad: Desafío de Hoy y del Futuro
Protección Social y calidad de vida en la vejez
El Impacto de la inserción laboral femenina en el mundo del trabajo
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
LA CULTURA DE LA POBREZA
CISE-93: Estructura e Importancia para medir el Empleo Informal
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
Desafío del género y las cooperativas
Políticas de Juventud: hacia la Educación y el Trabajo.
Especialización en Gerencia del Talento Humano
NATHALIA ESCOBAR GIL Especialización en Gerencia del Talento Humano
OBJETIVO 3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
El cooperativismo: una estrategia redistributiva y democratizadora
Salarios: es el pago en dinero o en especie que recibe una persona de otra persona a la que se le llama empleador por la realización de un trabajo especifico.
EVOLUCIÓN DE LOS ASALARIADOS DE METAL POR GÉNERO ( )
Economía, mercado laboral y empresa en Colombia
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
Protección social y calidad de vida en la vejez
DESIGUALDAD JA HOON CHANG CAPÍTULO 9.
FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA CEPAL - NACIONES UNIDAS
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
Desigualdad Social en el mundo
Presupuesto con perspectiva de género
Z.
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
Los estereotipos de género
LA EMPRESA Generalidades:
Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL FORMAL EN COLOMBIA
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
Los estereotipos de género
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA LABORAL MIGRATORIA EN LAS AMÉRICAS
EL TRABAJO en Chile.
HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El papel de la familia en el envejecimiento activo DIANA CATHLEYA VÁSQUEZ CHÁVEZ MEDICO FAMILIAR.
Erradicar la pobreza en las personas de tercera edad
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
INTEGRANTES:  Bianca Moreno  Gabriel Acosta  Alix Mattos.
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS Igualdad de género. es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades.
Transcripción de la presentación:

LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe INSTITUCIONES LABORALES Y POLITICAS DE EMPLEO

 La autonomía económica es un pilar fundamental de la autonomía de las mujeres y, por definición, requiere que estas perciban ingresos que les permitan superar la pobreza y disponer de su tiempo libremente para capacitarse, acceder al mercado laboral, desarrollarse profesional y personalmente, participar de manera activa de la vida social y política y dedicarse a sus seres queridos sin que ello se transforme en una barrera para el logro de sus propias aspiraciones.

 Los ingresos monetarios y el tiempo son muy necesarios pero escasos; la evidencia empírica indica que no se reparten en forma igualitaria en los hogares, como tampoco en la sociedad. Las mujeres tienen menor acceso al dinero y a otros recursos. A su vez, disponen menos de su propio tiempo por dedicarse al cuidado y el bienestar cotidiano de los miembros de sus familias.

 En 2014 el porcentaje de mujeres pobres era un 18% superior al de los hombres pobres del mismo tramo de edad, lo que marca la sobrerrepresentación de las mujeres en este conjunto de hogares.

 Se observan grandes diferencias entre hombres y mujeres en América Latina, ya que para los hombres constituyen el 33,7% de ingresos y para las mujeres, el 23,3% de ingresos. Este tipo de ingresos en América Latina está asociado no solo al ámbito empresarial y el manejo de activos financieros,, sino también a las ganancias del trabajo por cuenta propia o independiente, modalidad de trabajo formal o informal.

 Desde el punto de vista de la CEPAL, el mercado laboral es la llave maestra para el desarrollo, las desigualdades se mantienen y tienden a reproducirse, persistiendo así las brechas de género (CEPAL, 2014b, estas afectan de manera distinta el acceso de hombres y mujeres al disfrute de los bienes urbanos, el goce del espacio público y la democracia participativa, así como las oportunidades de empleo que se ofrecen.

 Es importante entonces diferenciar los conceptos de trabajo y empleo. El trabajo es el esfuerzo físico o mental que realizan las personas con el objetivo de generar riqueza. Cuando este trabajo se efectúa en el ámbito del mercado y se recibe por ello una remuneración, se lo entiende como empleo. El empleo puede ser público o privado, asalariado o por cuenta propia, formal o informal.

 El 44% de la fuerza laboral está integrada por mujeres urbanas, mientras que las que viven en sectores rurales representan el 36%a.

 Las trabajadoras adultas y en edad reproductiva tienen altas tasa de participación laboral: trabajan o buscan activamente trabajo el 60,7% de las mujeres entre 25 y 34 años y el 62,2% de las que tienen entre 35 y 49 años.

 La presencia de mujeres en el mercado laboral es mayor cuando no tienen hijos e hijas. Cuando hay niños o niñas menores de 6 años en el hogar, es decir, cuando las demandas de cuidado son muy altas, las tasas de participación de las mujeres representan un 54,3%.