MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Dra. Ana H. Rey. La Medicina Basada en la Evidencia (EBM) es: "el uso conciente, explícito y juicioso, de la mejor evidencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SESIONES BIBLIOGRÁFICAS EN EL CENTRO DE SALUD
Advertisements

¿Qué hay que leer? Víctor Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Red temática MBE (G03/90) Nov 2005.
Búsqueda Sistemática de Información Científica
BIENVENIDOS.
Adaptado del CD MBE del CES y de RDM
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
La Práctica sin EVIDENCIA se vuelve desactualizada y peligrosa.
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
La Medicina Basada en la Evidencia surge en 1992 gracias a un grupo de internistas y epidemiólogos clínicos canadienses vinculados a la Mc Master University.
Cochrane Lic. Ileana Armenteros Vera Infomed Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
MBE INTRODUCCION Los conceptos que aquí se discutiran se basan fundamentalmente en las publicaciones de dos autores: - David Sackett - Mark Ebell. El.
No todo lo que sabemos es cierto
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Dr Gerardo Garcia.
COMO ENCONTRAR LA MEJOR EVIDENCIA ACTUAL
Fuentes de información y ensayos clínicos
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
Práctica Basada en Evidencia (PBE) para usuarios de HINARI (Curso avanzado: Módulo 6) TALLER: PROGRAMAS RESEARCH4LIFE: HINARI.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Metodología de la investigación
Primera Versión Mgr. Omar Pérez.
Seminario Internacional
Tipos de estudio.
Indicadores operativos y de resultado
Expositora : Ana Barranco
La Biblioteca Cochrane en la BVS
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
Medicina Basada en la evidencia en un hospital general
Epidemiología clínica
UOG Journal Club: Julio 2017
Planteamiento del problema
Determinación de una Situación problema
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Epidemiología clínica
La Practica de la MBE Los pasos
Cómo elaborar preguntas clínicas. Taller Manejo de PubMed Declaración de potenciales conflictos de intereses Relativas a esta presentación existen las.
Uso de fuetes documentales y estadísticas
Estrategia de Mejora Continua de la Calidad Dr
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling
INTRODUCCION A LA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN MEDICINA DEL TRABAJO
Epidemiología clínica
Epidemiología clínica
Medicina Basada en la Evidencia
Páginas Web Bradford VTS para la Práctica General Recursos on line
Investigación de mercados
La evaluación de los aprendizajes
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
CIENCIA SRA. FE SANTIAGO EL METODO CIENTIFICO. ¿ QUE ES EL METODO CIENTIFICO ? El método científico es la base de toda investigación científica rigurosa.
Departamento de Salud Pública
USO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD Salud Publica Dr. Gerardo García
La Investigación Científica
TALLER DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
Planteamiento del problema
EVALUACIÓN FORMATIVA Jornadas Institucionales de profundización en
TALLER DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
ESCUELA DE SECRETARIADO Y ASISTENTE DE GERENCIA
Medicina Basada en la Evidencia
Epidemiología clínica
Health measurements scales
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar. 061 Málaga (España)
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
¿POR QUÉ UTILIZAR EBSCO? La extensa serie de bases de datos de investigación de EBSCO aporta contenido completo para los usuarios, sin importar los intereses.
Controversia Evaluación resultados
Evaluación de la Información Por : Sandra Naffah, Manuel Orozco, Angel Da Silva, Daniel Torres. Sección 15 Profesor: José Chacón.
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA O MARCO REFERENCIAL.
Maestría en Gestión del Talento Humano
Cómo orientarse? ¿De qué trata este artículo científico?
1. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS. EBE 1. Formulación de las preguntas clínicas 2. Búsqueda bibliográfica 3. Lectura crítica 4. Implementación 5. Evaluación.
Transcripción de la presentación:

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Dra. Ana H. Rey

La Medicina Basada en la Evidencia (EBM) es: "el uso conciente, explícito y juicioso, de la mejor evidencia vigente para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes". Sackett

La MBE es en esencia un proceso que Integra la pericia o maestría clínica con la mejor evidencia y las expectativas del paciente. l Los buenos médicos utilizan a la vez la maestría clínica y la mejor evidencia externa disponible, y ninguna se basta por sí sola. » Sin la primera, los riesgos de la práctica son tiranizados por las evidencias externas, porque hasta las evidencias externas calificadas como excelentes pueden ser inaplicables o inapropiadas para un paciente concreto. » Sin la segunda, los riesgos de la práctica quedan desfasados en seguida, en detrimento del paciente

l Maestría o pericia clínica individual: El dominio creciente del conocimiento y el juicio que cada clínico adquiere a través de la experiencia clínica y de la práctica clínica. » Se refleja especialmente en un diagnóstico más efectivo y más eficiente, y en » Una identificación más completa y una utilización más sensible de los problemas, derechos y preferencias de cada paciente a la hora de tomar decisiones clínicas sobre su asistencia.

l Mejor evidencia clínica disponible: » Iinvestigación clínicamente relevante, a menudo procedente de las ciencias básicas de la medicina, pero especialmente de la investigación clínica centrada en los pacientes y que se realiza sobre la exactitud y precisión de las pruebas diagnósticas (incluida la exploración física), el poder de los marcadores pronósticos y la eficacia y la seguridad de los regímenes terapéuticos, rehabilitadores o preventivos.

La MBE es una propuesta para realizar una práctica médica en la que el clínico reconoce y acepta las necesidades y deseos de su paciente, busca y encuentra para él la mejor evidencia científica y, en conjunto con él, opta por la mejor decisión para lograr su bienestar

La mejor evidencia depende del tipo de pregunta Si la pregunta es sobre: El estudio que usa es: Diagnóstico Transversal Pronóstico Cohortes TerapiaAleatorios y meta-análisis

¿POR QUÉ MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA? La mitad de lo que les hemos enseñado no será verdad dentro de 5 años. Lamentablemente no sabemos cual mitad (Sackett 1997) Sackett informa sobre un estudio Canadiense en el cual quedó claro que la decisión de formular antihipertensivos se relacionó más con el tiempo de la graduación que con el número de órganos comprometidos en el paciente. Son nuestros pacientes quienes pagan el precio de nuestra obsolescencia, y es conveniente recordar que estos también son nuestros padres, hermanos, amigos y nosotros mismos.

Realizamos una campaña de screening en trabajadores del metal y detectamos 300 hipertensos no tratados ni controlados. Evaluamos y confirmamos su hipertensión durante los 3 meses siguientes. Entonces los enviamos a las consultas de 85 médicos locales. LA PRACTICA CLINICA SE DETERIORA

Los determinantes de la decisión clínica de tratar a algunos hipertensos --pero no a otros-- fueron: 1.El nivel de presión arterial diastólica. 2.La edad del paciente. 3.La existencia de lesiones en “órganos diana”. 6 meses después, sólo 2/3 habían recibido tratamiento

Los determinantes de la decisión clínica de tratar a algunos hipertensos --pero no a otros-- fueron: El año de graduación del médico en la Facultad de Medicina.

La FMC esté floreciendo constantemente. Una gran necesidad, y un gran negocio. Generalmente instructiva y orientada hacia el academicismo (?). ¿EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA PARA ACTUALIZARSE?

Existen alrededor de revistas médicas que publican cerca de 2 millones de artículos al año!. Si un médico pretende estar bien actualizado "a punta de revistas", deberá leer 19 artículos diarios, 365 días al año! (Sacket 1997) Además, no todo lo que las revistas publican tiene sentido científico ni relevancia clínica. En el siguiente cuadro verá la cantidad de artículos verdaderamente útiles. Entonces ¿cómo actualizarse?

Revista No de artículos con resumen No (%) de artículos con sentido científico y relevancia clínica No(%) de artículos seleccionados para el ACPJC New Engl J Med (16.9%)31 (13.4%) JAMA30337 (12.2%)20 (6.6%) Ann Int Med24633 (13.4%)17 (7.3%) Lancet41030 (7.3%)16 (3.9%) BMJ28324 (8.5%)17 (6.0%) Sackett, 1997 “NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO”

La MBE ofrece un sistema de aprendizaje autodirigido, en el cual: 1. Convertimos nuestras necesidades de información en preguntas clínicas contestables, 2. Buscamos la mejor evidencia para contestarlas, 3. Evaluamos críticamente la evidencia, 4. Aplicamos los resultados en nuestra práctica clínica, y Evaluamos nuestro desempeño

1.Convertir las necesidades de información en preguntas clínicas contestables Un error frecuente: intentar abarcar todo el tema cuando nos proponemos resolver alguna inquietud. Ejemplo: deseamos saber el efecto de los AINES sobre la función renal, tomamos el libro de nefrología, buscamos en "falla renal aguda" y comenzamos nuestra lectura. Resultado: 4 horas después nos hemos actualizado en la epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas de la falla renal, etc.., pero sobre AINES, nada. Esta dificultad se soluciona si: CONCRETAMOS LA PREGUNTA y buscamos su respuesta.

2. Buscamos la mejor evidencia para responder nuestra pregunta Son 3 los grupos de publicaciones basadas en la evidencia: Publicaciones secundarias Revisiones sistemáticas Protocolos basados en la evidencia publicados por otros Los resúmenes NO BASADOS en la evidencia no son útiles porque: Expresan opiniones personales, son de baja calidad y no son reproducibles.

Publicaciones Secundarias El ACP Journal Club (ACPJC) y Evidence Based Medicine (EBM) son ejemplos de publicaciones secundarias. Estas revistas tienen un grupo de expertos que evalúan los artículos publicados y seleccionan los que tengan relevancia científica y sentido clínico. Aquellos artículos que reúnen los requisitos de calidad, son resumidos en forma estructurada para su publicación A este resumen, se agrega un comentario de un clínico experto seleccionado por los editores. Es decir, que nos ofrecen La mejor evidencia (el artículo) y la experiencia clínica (comentario).

Revisiones sistemáticas Se trata de un examen sistematizado de TODOS los ensayos existentes, publicados y no publicados para seleccionar aquellos que reúnen todos los requisitos de calidad. Una vez seleccionados, los artículos son sometidos a un proceso de agrupación y resumen (Meta-análisis). Estas publicaciones, cuando son realizadas "con todas las de la ley", constituyen la guía más exacta y más autorizada sobre un tema específico. Uno de los más prestigiosos es la Colaboración Cochrane.

La estrategia propuesta por la MBE para actualizarnos Es un sistema de aprendizaje basado en problemas: "Encontrar la mejor evidencia para manejar un problema clínico". En otros términos, partimos de una duda o pregunta que surge durante la práctica clínica. 1. Identifique el problema clínico, 2. Conviértalo en una pregunta contestable, 3. Seleccione la fuente de búsqueda, 4. Diseñe la estrategia de búsqueda, 5. Evalúe y resuma la evidencia, y 6. Aplique la evidencia con su paciente.

Estudios sobre Terapia, Prevención, Etiología y Daño Recomendac. Nivel de evidencia Estudios sobre los que se basa ANivel11a Rev.Sist. C/homogeneización de estudios aleatorios controlados de alta calidad 1b Estudio controlado individual c/I.C. estrecho 1c Estudio “todo o nada” B Nivel 2 2a Rev.Sist. De estudios de cohortes 2b Estudio individual de cohortes, incluido EAC 2c Investigación de desenlaces Nivel33a Revisión Sist. De estudios de casos y controles 3b Estudio individual de casos y controles C Nivel 4 Series de casos o estudios de cohortes o estudios de casos y controles de mala calidad Series de casos o estudios de cohortes o estudios de casos y controles de mala calidad D Nivel5 Opinión de expertos sin evaluación crítica explícita o basada en fisiología o “primeros principios”

Estudios sobre Pronóstico Recomen dación Nivel de evidencia Estudios sobre los que se basa ANivel11a Revisión sist. C/ homogeneidad de cohortes de inicio o Guías de practica Cl validadas por test-set 1b Estudio individual de cohortes de “inicio” c/seguimiento mayor al 80% 1c Series de casos “todo o nada” BNivel22a Rev.Sistemática c/homogeneidad de studios de cohortes retrospectivas o de EAC c/ controles no tratados 2b Cohorte retrospectiva o seguimiento de controles no tratados en una EAC o guía de práctica clínica no validada por test-set 2c Investigación de “desenlaces” C Nivel 4 Series de casos y cohortes de mala calidad DNivel5 Opinión de expertos sin evaluación crítica explícita, o basada en fisiología o “primeros Principios”

Las mejores fuentes de evidencia ACP Journal Club y Evidence Based Medicine. Son publicaciones del Colegio Americano de Médicos (American College of Physicians). Se adquieren mediante subscripción y ofrecen un CD de muy fácil consulta La Biblioteca Cochrane (The Cochrane Library). Es una publicación electrónica que se obtiene mediante subscripción. Contiene 4 bases de datos. En el volumen 3 de 1999 contiene un poco más de meta- análisis, resúmenes estructurados y más de registros de ensayos aleatorios. MEDLINE. Es la base de datos más grande existente sobre literatura médica. Pertenece a la Biblioteca Nacional de USA (National Library) y es consultable gratuitamente. La búsqueda en MEDLINE es más ardua y solo trae los resúmenes de los artículos

Azar : ¿cómo se mide ? ¿qué es la P? ¿qué es el Intervalo de confianza? Si la probabilidad de que el hallazgo del estudio sea por AZAR es < 5%, podemos confiar en que éste "es real". En un artículo usted encuentra esto en los resultados, cuando el autor escribe p<0.05 Sesgo : ¿qué es el error sistemático? Como no se pueden descartar, asegúrese que se distribuyeron equitativamente entre los grupos. Para ello CONSTATE que el estudio: a) Realizó una asignación aleatoria de los pacientes a los grupos y b) Aseguró que los clínicos y los pacientes estuvieron "ciegos" al Tto. Variables de confusión :Tampoco se pueden descartar. Asegure su control a través de: a) Asignación aleatoria, b) Definición precisa de variables y sujetos, c) Análisis estratificado y/o d) Análisis multivariado EVALUAR LA EVIDENCIA

Daniel Friedland, en su libro "Evidence-Based Medicine. A Framework for Clinical Practice". David L. Sackett "Evidence-based Medicine. How to practice and teach EBM". BIBLIOGRAFÍA BÁSICA