MERCOSUR/ SGT Nº. 7 MISIÓN DE SENSIBILIZACIÓN FORO MADERA Y MUEBLES DEL MERCOSUR 26 de marzo 2007 Montevideo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MISIÓN DE SENSIBILIZACIÓN FORO MADERA Y MUEBLES DEL MERCOSUR
Advertisements

Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
16 de agosto de VISIÓN y MISIÓN del INSAFORP “Somos una población capacitada, productiva e innovadora” “Capacitamos el recurso humano para el.
1 DIÁLOGO SOCIAL Uruguay hacia el futuro 17 de marzo de 2016.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
TICS potenciado a las MIPYMES.. Es una plataforma desarrollada por el MINEC para estimular el crecimiento y el desarrollo competitivo las Mipymes a través.
CADENA DE BANANO EN COLOMBIA ADRIANA SANCHEZ GRISALES Secretario Técnico Nacional – Cadena Banano Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá–
Comisión de Calidad e Innovación del SGT nª7 MERCOSUR CONCURSO MERCOSUR DE DISEÑO E INTEGRACIÓN PRODUCTIVA EN MUEBLES.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
CERTIFICACIÓN.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Estrategia de Medio Ambiente 2011
Instituto de Crédito Oficial
Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral
Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico
ORGANIZACIONES DE CADENA
DESAFIOS LOGÍSTICOS DE PUERTO MADRYN TESIS – PPM Latino AAPA
Programa Estatal de Turismo
VISION ERD “SER UNA REGIÓN LÍDER, reconocida nacional e internacionalmente por su sustentabilidad, colaboración, competitividad, inclusión y.
DESARROLLO DE PROVEEDORES SEPTIEMBRE 2017.
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
Aumentar las Inversiones del sector privado para
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
CONOCIMIENTO PROTEGIDO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales Escuela De Administración Y Relaciones Industriales Cátedra:
MESAS DE COMPETITIVIDAD
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
ACTIVIDADES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA ALFALFA
Area de trabajo: Artesanías
PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL SALMON SUSTENTABLE
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. PROGRAMA REGIONAL EL TRIUNFO. FACULTAD DE TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PECUARIAS. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA.
OFICINA DEL SECRETARIO
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Junta de Gobierno Santa Fe
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION Y NOTIFICACION
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Eva Mª Vázquez Sánchez Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa Directora de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en Argentina
Programa de Investigación Asociativa
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Ponente: Ing. Augusto Mellado
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
LOGÍSTICA INTERNACIONAL
Política de Estado para la Producción
FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA y TECNOLÓGICA
EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES EN COLOMBIA:
Política de Estado para la Producción
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
Política de Estado para la Producción
Política de Estado para la Producción
LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
PARAGUAY MEDIDAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LAS MIPYMES.
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
Innovación y Calificación de Recursos Humanos
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

MERCOSUR/ SGT Nº. 7 MISIÓN DE SENSIBILIZACIÓN FORO MADERA Y MUEBLES DEL MERCOSUR 26 de marzo 2007 Montevideo

FORO DE COMPETITIVIDAD MADERA MUEBLES ARGENTINA

FORO DE COMPETITIVIDAD MADERA MUEBLES ESQUEMA DE LA PRESENTACION Cadena Productiva Actores Objetivos del Foro Nacional Metodología de Trabajo 2004 Plan de Acción Grado de Avance del Plan/Resultados Obtenidos

Bosques Naturales Bosques Implantados EXTRACCION RollizosRollizos Chips, aserrín Leña o Carbón Industrialización Transformación Mecánica Madera Aserrada TablerosTableros Chapas Laminados Fibras Partículas Bienes Finales Muebles de Madera Envases, pallets Manufacturas de Madera Fuente: Unión Industrial Argentina, “Informe sobre los Sectores industriales”, Buenos Aires, 2002 CADENA PRODUCTIVA

ACTORES ESTADO SECTOR PRODUCTIVO SECTOR CIENTIFICO - TECNLOGICO FORO REGIONAL MERCOSUR

OBJETIVO FORO DE COMPETITIVIDAD MADERA MUEBLES ELEVAR LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DEL SECTOR FORESTO INDUSTRIAL Abordando aquellas situaciones que obstaculizan la competitividad del sector conformando una metodología de grupos de trabajo

Reuniones plenarias del Foro. Grupos de Trabajo Plan de Acción Rol de la Coordinación del Foro Nacional METODOLOGIA de TRABAJO 2004

GRUPOS TEMATICOS FORESTALFORESTAL MADERAMADERA MUEBLESMUEBLES EMPLEO CAPACITACION GESTION DE LA PRODUCCION Financiamiento-Capital de trabajo Inv. de ampliación - Gerenciamiento. DISEÑO E INOVACION TECNOLOGICA MERCADOS (Interno, externo y MERCOSUR) COORDINACION TECNICA DE POLITICA DE PROMOCION DE LA CADENA METAS ESTRATEGICAS PROPUESTA DE ACCIONES

PLAN DE ACCION

- Visión Estratégica - Objetivo General - Punto de Partida - Ejes Estratégicos - Análisis de Impacto - Viabilidad del Plan -Líneas de Acción -Evaluación y monitoreo ELEMENTOS del PLAN de ACCION

VISION ARTICIPANTES “ “ARGENTINA POLO FORESTO-INDUSTRIAL ORIENTADO A LA PRODUCCION Y EXPORTACION DE UNA GAMA DE BIENES DE ALTO VALOR AGREGADO.”

OBJETIVO ARTICIPANTES “ “Impulsar el desarrollo de un encadenamiento forestal-industrial, competitivo, económica, social y ambientalmente sustentable, con creciente inserción exportadora, orientado a complejos industriales con alto valor agregado, y de especialización productiva que apunten a dinamizar el desarrollo regional y a generar niveles crecientes de empleo y calidad”.

EL PUNTO de PARTIDA ARTICIPANTES 1,1 millones de hectáreas forestadas 33 millones de hectáreas de bosques nativos. 5 millones de hectáreas de tierras disponibles Pequeñas y medianas empresas

Ejes Estratégicos del Plan: ARTICIPANTES I: Expansión de la superficie forestal e incremento de su productividad II: Promoción y desarrollo de inversioneen la cadena foresto-industrial III.Mejoramiento de la oferta de madera en calidad y cantidad. IV: Incremento de valor agergado, producción y productividad foresto- industrial. V:Desarrollo de la demanda interna VI: Aumento de exportaciones con valor agregado. VII: Desarrollo Institucional Sectorial

IMPACTO ESPERADO ARTICIPANTES INVERSIONES EXPORTACIONES EMPLEO

Viabilidad del Plan ARTICIPANTES Ley de Promoción de Bosques Cultivados: Convenio UE-SAGPyA: Apoyo a la Mejora de la Competitividad de las PyMESForestal-Industrial. Convenio UE-INTI/Maderas Convenio BIRF/Banco Mundial-SAGPyA: Proyecto de Desarrollo Forestal Convenio Banco Mundial-SADyS: Proyecto de Bosque Nativo. SUBSEPyME: Programa de estímulo al crecimiento para productos de valoragregado Ministerio de Trabajo: Proyecto Más y Mejor Trabajo:

Acciones EJE I I: Expansión de la superficie forestal e incremento de su productividad 1. Efectiva instrumentación y aplicación de la Ley de Inversiones para Bosques cultivados, Ley A1 A 2. Reformulación y extensión de laLey de Promoción Foresto- Industrial. A2A2 3. Desarrollar un Plan Nacional de Investigación y Desarrollo ForestalA3A3 4. Priorizar fondos públicos disponibles para investigación en ciencia y tecnología hacia temas vinculados con el sector foresto-industrial A4 A4 5. Fortalecer el Plan Nacional de Prevención y Manejo del FuegoA5A5

Acciones EJE II II : Promoción y desarrollo de inversioneen la cadena foresto-industrial 6. Diseño e implementación de un programa nacional para atracción y aplicación de inversiones en Mecanismo de Desarrollo Limpio vinculados al sector foresto-industrial A6A6 7. Fomentar las acciones de riesgo en la cadena foresto industrial A7 A7 Acciones EJE III III.Mejoramiento de la oferta de madera en calidad y cantidad. 8. Implementación de un programa nacional de certificación compatible con pautas internacionales de calidad, estandarización y sustentabilidad A8 A8 9. Incentivar la producción de aserrados hacia productos de mayor valor ageegado (manufacturas y muebles de nadera). A9A9.

Acciones EJE IV IV: Incremento de valor agergado, producción y productividad 10. Desarrollo y fortalecimento de la capacidad gerencial en PyMEs foresto-industriales.A10A Diseño e implementación de un programa de reconvesión y diferenciación productiva, definiendo el perfil de especialización en función del mercado. A11A Establecimentos de mecanismos que faciliten el abastecimiento de la materia prima a nivel nacional en calidad. A12A12 13.Política de Promoción del Desarrollo Sustentable de Recursos Forestales Nativos.A13A Facilitar el acceso al crédito vía Programa de Estímulo al Crecimento de la SEPyME.A14A14

Acciones EJE IV IV: Incremento de valor agergado, producción y productividad foresto-industrial 15.Establecer sólidos controles que impidan el contrabando, las prácticas desleales y la evasión impositiva.A15A15 16.Profundizar las acciones de promoción del diseño y su articulación con la industria. A16A16 17.Implementación del Plan de Capacitación y Promoción del Empleo para el sector Forestal y Foresto-Industrial.A18A18

Acciones EJE V V: Desarrollo de la demanda interna 18. Implementación de campaña de difusión para destacar beneficios en el Facilitar el acceso al crédito vía Programa de Estímulo al Crecimento de la SEPyME.A18A18 19.Identificación y eliminación de las barreras que limitan el uso de madera en la construcción.A19A19 Acciones EJE VI VI: Aumento de exportaciones con valor agregado. 20. Implementación de un Programa de Promoción Comerial Sectorial.A20A Desarrollo de u Programa Comrcial Conjunto MERCOSUR.A21A21

Acciones EJE VII VII: Desarrollo Institucional Sectorial 22. Implementación de un sistema nacional de información del sector foresto-industrial.A22A Jerarquización y unificación de funciones y establecimiento de un ente público de articulación /coordinación de organismos públicos y privados. A 23.A 23.

Acción 23 VII: Desarrollo Institucional Sectorial

INFORME DE AVANCE Integración de los Programas Proyecto de formación de la coordinación Acercamiento de los organismos Integración de grupos de trabajo Proyectos de capacitación Congreso Forestal Mundial Comisión Asesora de la Ley Congreso Mundial de Bioenergía España 2006 MERCOSUR PND

Comisión de Calidad e Innovación del SGT nª7 MERCOSUR CONCURSO MERCOSUR DE DISEÑO E INTEGRACIÓN PRODUCTIVA EN MUEBLES.

Favorecer la integración productiva de los países miembros. Generar productos competitivos Mercosur. Favorecer la articulación entre diseñadores y empresas de la región. Utilizar el Diseño como una herramienta para generar valor, mediante el desarrollo de productos que aporten ventajas competitivas para las empresas productoras de muebles.

Pueden participar personas físicas mayores de edad pertenecientes a los países miembros del MERCOSUR. Cada participante podrá efectuar más de una inscripción. La inscripción se realizará de manera conjunta entre el diseñador y la empresa del sector madera muebles de la región del MERCOSUR. El o los titulares del proyecto deberán ser los autores del mismo

Primer Premio: U$S Segundo Premio: U$S Tercer Premio: U$S Prioridad de fabricación y comercialización del producto Incorporación en el proyecto de desarrollo de proveedores - Mercosur Difusión y publicidad de la empresa y del proyecto Presentación del producto en Ferias Nacionales, MERCOSUR y extra zona

Lanzamiento y Publicación de las Bases y Condiciones en página WEB para la presentación de proyectos: 20 de abril del 2007 Registro on-line: 7 de mayo a 22 de junio de 2007 Recepción de proyectos: del 6 al 10 de agosto 2007 Clasificación preliminar: del 13 al 24 de agosto Evaluación de proyectos: 27 y 28 de septiembre 2007 Elección de ganadores por el Jurado: del 15 al 19 de octubre de 2007 Ceremonia y Entrega de Premios: noviembre de 2007.

Muchas gracias!