EL APARATO FONADOR FUNCIONAMIENTO ANOMALÍAS DE LA VOZ DISFONÍA. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
Advertisements

INTRODUCCIÓN ¿Cómo se produce la voz?
Clasificación de los fonemas
La Fonética.
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonemas Viernes 1 de febrero.
Por: Martha Isabel Castrillón.
Vocales del español.
Los sonidos de la lengua
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Sonidos físicos del discurso humano
Fonemas, letras y sílabas.
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Lingua e Literatura Españolas Materia da diplomatura de Maxisterio, especialidade Lingua estranxeira (2º curso), Profesores: Pablo Gamallo Otero / Soledad.
La articulación de los fonos Las vocales y las sílabas Deslizadas, diptongos y triptongos Martes 29 de enero del 2008.
Fonética articulatoria I
/Fonétika i fonoloxía/ 2: Los sonidos de la lengua
Fonética y fonología.
Fonética acústica (VI)
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
Span 114A Fonética y fonología españolas
Niveles de la lingüística
FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su función en el sistema fonológico
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¡Bienvenidos a SPAN 100! (continuación) Prof. Viola Miglio
Órganos articulatorios y zonas de articulación: Repaso
SPAN 100 Quinta Clase - Fonética y fonología
¿Hablamos? Didáctica y Metodología en las clases de ELE Inmaculada Mas Álvarez Santiago de Compostela.
APARATO FONADOR.
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
La fonética – la descripción de los fonos (sonidos) desde la perspectiva de su articulación -aparato fonador -rasgos fonéticos: las características esenciales.
Los órganos del aparato fonador 14 oct 2015 – día 21
El lugar de articulación de las consonantes 19 oct 2015 – día 22 Fonética y fonología españolas SPAN 4260 Harry Howard Tulane University.
Evolución del español Actividades.
Los Modos de Articulación Derechos reservados © 2002 SIL International.
CAVIDAD BUCAL.
Los Diagramas de la Cara Derechos reservados © 2002 SIL International.
Tema 1. Producción de Voz y Fonética La señal de voz Características temporales de la señal de voz Naturaleza de las señales habladas.
Tema 3- Los niveles de la lengua
EL SONIDO Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) , generalmente el.
TEMA VII REHABILITACIÓN VOCAL.
PATOLOGÍAS DE LA VOZ.
La descripción de las consonantes 1 15 sep 2017 – día 8
PARTES QUE INTERVIENEN:
AREA DE LA GRAMATICA LA GRAMATICA SU IMPORTANCIA ES LA NORMATIVA DEL USO DE LA LENGUA.- PARTE DE LA GRAMATICA la nueva gramática de la lengua española.
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
RESONANCIA Y ARTICULACION
Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
FONÉTICA ESPAÑOLA CONSONANTES
ALF 10/11 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS.
Fonética acústica Nociones fundamentales.
Clasificación de los fonemas
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Principios de Locución
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
Timbres de Voz y Técnicas de Dicción Integrantes: Yilvairis Cartagena C.I Yosemar Gámez C.I Republica Bolivariana de Venezuela.
Respiración alveolar.
Las Nasales Las nasales son consonantes que se producen con un cierre completo en la cavidad oral y con el velo del paladar caído, de modo que permite.
LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL
4. Didáctica del plano fónico
SISTEMA FONOARTICULATORIO
Las Laterales Las consonantes laterales son sonidos producidos cuando el aire sale por los lados de la lengua y no por el centro. Derechos reservados ©
SISTEMA FONOARTICULATORIO
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
Enfermedades de la Voz. Afonía y Disfonía.  La disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. 
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonos Viernes 1 de febrero.
Los órganos articulatorios
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS   CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA.
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

EL APARATO FONADOR FUNCIONAMIENTO ANOMALÍAS DE LA VOZ DISFONÍA. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO energía voz resonancia

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO La parte superior de la cavidad bucal está constituida por el paladar, dividido en la zona anterior, denominada paladar duro, y la zona posterior, que lleva el nombre de paladar blando o velo del paladar, y termina en la úvula o campanilla.

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO En la parte inferior de la cavidad bucal está la lengua. En la parte inferior de la cavidad bucal está la lengua. La lengua se divide en cuatro partes: La lengua se divide en cuatro partes: –El ápice (la punta) –La lámina –El dorso –La raíz

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO La zona de transición entre los incisivos superiores y el paladar duro se denomina los alvéolos. La cavidad bucal se cierra en la parte anterior por los labios.

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO Rasgos Fonéticos: Sonoridad El rasgo sonoro corresponde a la presencia o ausencia de sonoridad (vibración de las cuerdas vocales). Las vocales del español son todas sonoras: [+son]; las consonantes pueden ser sonoras ([+son]), como b, d, g, o sordas ([- son]) como p, t, k El rasgo sonoro corresponde a la presencia o ausencia de sonoridad (vibración de las cuerdas vocales). Las vocales del español son todas sonoras: [+son]; las consonantes pueden ser sonoras ([+son]), como b, d, g, o sordas ([- son]) como p, t, k

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO El rasgo nasal depende de la posición del velo del paladar. Se el velo del paladar está caído, parte del aire pasa por la cavidad nasal y da lugar a sonidos nasales. En español las consonantes nasales ([+nas]) son m, n, ñ.

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO LAS VOCALES En la producción de las vocales, el aire sale sin interrupción, con mayor o menor estrechez en la cavidad bucal. En la producción de las vocales, el aire sale sin interrupción, con mayor o menor estrechez en la cavidad bucal. Para clasificar las vocales, se tienen en cuenta tres parámetros: La posición de la lengua La apertura de la boca La posición de los labios

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO anteriorcentralposterior alta mediaeo bajaa no redondeadas redondeadas

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO

LAS CONSONANTES Una consonante en español, según se punto de articulación, puede ser  Bilabial  Labio-dental  Interdental  (Ápico-)dental  (Ápico-)alveolar  (Predorso-)alveolar  (Predorso-)palatoalveolar  (Dorso-)palatal  (Dorso-)velar

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO Bilabial: contacto entre el labio inferior y el labio superior (En este caso los dos articuladores son activos.) Inventario fonémico: Ejemplos: pata, bata, mata /p//b//m/

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO Labio-dental: contacto entre el labio inferior y los dientes superiores Inventario fonémico: Ejemplo: fama = articulador activo = articulador pasivo /f/

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO Interdental: el ápice de la lengua hace contacto entre los dientes superiores e inferiores; este fonema ocurre solamente en el español de la Península Ibérica Inventario fonémico: Ejemplo: zapato /Z/

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO (Ápico-)alveolar: contacto entre el ápice de la lengua y los alvéolos Inventario fonémico: Ejemplos: pana, pala, parra, para /n//l//r//ɾ/ /s/ a veces tiene una articulación ápico-alveolar, [s ̇ ], particularmente en el norte de España. vibrante múltiple simple

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO (Predorso-)alveolar: contacto entre el predorso de la lengua y los alvéolos Inventario fonémico: Ejemplo: sala /s/

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO (Predorso-)palatoalveolar: contacto entre el predorso de la lengua y la región postalveolar Inventario fonémico: Ejemplo: chato /t/ ¡OJO! El sistema de la RFE usa /č/.

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO (Dorso-)palatal: contacto entre el dorso de la lengua y el paladar duro Inventario: Ejemplos: maña, malla /ñ//ll/ ¡OJO! El sistema de la RFE usa /ñ/ y /ĩ/.

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO (Dorso-)velar: contacto entre el dorso de la lengua y el velo o paladar blando Inventario fonémico: Ejemplos: cota, gota, jota /k//g/ /j /

EL APARATO FONADOR. FUNCIONAMIENTO

EL APARATO FONADOR. ANOMALIAS DE LA VOZ Las anomalías de la voz se dividen en dos: 1.AFONIA: Pérdida total de la voz 2.DISFONIA: Alteración de la voz en su tono, timbre o intensidad

AFONIA Las causas hay que buscarlas en un estado inflamatorio agudo, un traumatismo, en parálisis laríngeas y en cuadros psicológicos histéricos. EL APARATO FONADOR. ANOMALIAS DE LA VOZ

DISFONÍA Alteración de la voz en su tono, timbre o intensidad como consecuencia de un trastorno orgánico o por una mala utilización de la voz. EL APARATO FONADOR. ANOMALIAS DE LA VOZ

DISFONÍA ORGÁNICAS: Producidas por lesiones en los órganos de la fonación. FUNCIONALES: Producidas por mal uso de la voz. EL APARATO FONADOR. ANOMALIAS DE LA VOZ

EL APARATO FONADOR. CUIDADOS Y MANTENIMIENTOCONSEJOS: 1. No hable por encima del ruido ambiente (perderá siempre) 2. Manténgase bien hidratado (beba dos litros de agua diarios) 3. Evite las bebidas de alta graduación y el humo del tabaco (propio y ajeno) 4. Tenga cuidado con las cenas copiosas o muy especiadas, en especial si es tarde y se acuesta enseguida.

EL APARATO FONADOR. CUIDADOS Y MANTENIMIENTOCONSEJOS: 5. Reduzca el uso de la voz cuando tenga gripe, esté acatarrado o no esté bien de la voz 6. No use la voz hablada fuera de su tono habitual, o demasiado atropelladamente 7. No hable haciendo ejercicios violentos o levantando pesos 8. Hable articulando correctamente (abriendo la boca)

EL APARATO FONADOR. CUIDADOS Y MANTENIMIENTOCONSEJOS: 9. Reconozca y evite la sensación de esfuerzo vocal: tensión en el cuello o falta de aire 10. No use ropas o adornos que compriman su cuerpo excesivamente 11. Permanezca el menor tiempo posible en lugares con polución atmosférica, humo o poca ventilación 12. Reduzca las largas conversaciones telefónicas

EL APARATO FONADOR. CUIDADOS Y MANTENIMIENTOCONSEJOS: 13. Disminuya su permanencia en lugares con aire acondicionado 14. Haga reposo vocal después de un uso intenso de la voz. 15. La voz se resiente mucho de la falta de sueño. Duerma al menos 8 horas, máxime si utiliza la voz de forma profesional. 16. No se automedique, acuda a su otorrinolaringólogo.