Equipo de Misión Marzo – Mayo 2013. Encuentro N° 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Advertisements

MOVIMIENTOS SOCIALES Ps. Paulina Gaspar C..
Identidad de Género.
8 DE MARZO: día de la mujer
TRANSEXUALIDAD: UNA REALIDAD DESCONOCIDA
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
Comité CEDAW (Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres)
Mujeres y Ley Orgánica del Trabajo Propuesta de los Movimientos de Mujeres de Base y Movimientos Sociales Enero 2012.
Primera Investigación sobre Condiciones de Vida e Inclusión Social de la población GLBTI en Ecuador.
Unidad didáctica 4. La mujer y la educación.
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
Derechos Humanos y Educación Sexual
El feminismo:* Materia: pensamiento y cultura Integrantes del quipo:
SEXUALIDAD Y NATURALEZA La verdad no se somete a la a la opinión de la mayoría, ni al acuerdo de pareceres. Las personas se comportan de acuerdo a lo.
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
¿Musiquita pa’ empezar?. ¿Qué sintieron? ¿Qué pensaron?
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
Escuelas de Verano 2° Encuentro con talleristas Dirección de Asistencia Técnico-Pedagógica.
Derechos sexuales y reproductivos
7º clase 22 de mayo del 2012 ESI PEP Meditación “Respuesta a las uniones del mismo sexo. Una reafirmación del matrimonio cristiano”. IASD (2005).
Preferencias sexuales Por preferencia sexual suele entenderse con qué sexo tienes relaciones sexuales, prefieres tenerlas o fantaseas con tenerlas... Aunque.
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
DERECHOS HUMANOS Y FAMILIA
ASUNTOS DE GENERO.
Género como Categoría de Análisis
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
DIVERSIDAD DE GÉNERO Profesora: María de Jesús Orozco Castañeda
Tercer año medio Prof. Luis Rebeco C.
Derechos sexuales y reproductivos.
Perspectiva de Género Puede hablarse de “estudios de género” para referir el segmento de la producción de conocimientos que se han ocupado de este ámbito.
USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
LA MUJER Sandra Monrabal Cristina Barrachina 1º BACH A.
LA SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO: UNA HERRAMIENTA PARA LA DESIGUALDAD
SEXUALIDAD HUMANA.
Atajar el sexismo en el aula
GÉNERO PATRIARCADO Y DESPATRIARCALIZACIÓN
Derechos Humanos y Educación Sexual
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
Psicología Profesor: Yaqueline Castillo Expositores: Valezka Alcayaga
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
OBJETIVOS 1) Conocer que es género.
Introducción a la Psicología Social
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
GENERO PS. Naida Torres Enríquez PROMOTORA CEM AREQUIPA
CIUDADANÍA ACTIVA EUGENIO GALAÁN.
Jornadas de Formación Institucional “Educación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la Escuela” La enseñanza de la ESI en los Diseños Curriculares.
EDUCACIÓN PÚBLICA Y GÉNERO PUNTO ENCUENTRO PSICOTERAPEUTICO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
Educación Sexual Integral (ESI)
07 Setiembre DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LA MUJER
Material equitativo en aspectos básicos o fundamentales
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
“CATEGORIA GÉNERO: DEBATES DE SUS APORTES EN LAS MIRADAS Y PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN” Lic. Alicia Soldevila 2009.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Un nuevo concepto para las ciencias sociales
Género , Sexo, Masculinidad y Feminidad.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
EL BULLYING HOMOFÓBICO Y TRANSFÓBICO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Taller de Sensibilización para su Prevención Guía de Facilitación Recurso 1.2 Diversidad.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Enfoque de Género Keyla Marín Maidana Encargada de Prevención VCM Sernam Región de Coquimbo. Servicio Nacional de la Mujer y equidad de Género.
Transcripción de la presentación:

Equipo de Misión Marzo – Mayo 2013

Encuentro N° 1

Espacio de intercambio El video se editó en el año 1991, dos décadas atrás. Hoy nos preguntamos y les preguntamos qué pasaría: 1. Si hoy volvemos a realizar esta experiencia con niños/as de diferentes edades. ¿Qué reacciones tendríamos? 1. Si realizamos esta experiencia incluyendo a los padres observando ¿Cómo se manifestarían esos padres? 2. Si realizamos esta experiencia con los niños/as, padres ¿Qué respuestas darían los/as docentes?. Estaríamos preparados… 3. Si esta experiencia la realizamos con los/as niños/as de las mujeres que acompañamos? ¿Cuál sería la reacción de las mujeres?

Década del 50 John Money diferencia las nociones de sexo y género rol de género Década del 60 Robert Stoller síndromes hermafroditismo intersexuales

1949 Simone de Beauvoir “El segundo sexo”,

Década del 70 Circula en las ciencias sociales y en el discurso feminista Década del Se logra instalar en la academia y en las políticas públicas la denominación “perspectiva de género”

«conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna hombres y mujeres» remite a los rasgos y funciones psicológicas y socioculturales que se le atribuyen a cada uno de los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad. Es construcción social y no una separación de roles natural e inherente a la condición biológica de los sujetos Los símbolos de género, usados para denotar organismos femeninos(izquierda) y masculinos (derecha), derivado de los símbolos astrológicos de Venus y Marte.

…se aplica a una variedad de individuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de las identidades de género binarias (hombre o mujer) que normalmente, aunque no siempre, son asignados al nacer, y del rol que tradicionalmente tiene la sociedad. difiere de su género biológico y lo que la sociedad le ha asignado a este. …pueden identificarse como heterosexuales, homosexuales, bisexuales, pansexuales, polisexuales, asexuales, etc. Bandera del orgullo transgenero. El símbolo consta de cinco franjas, de las cuales dos son azules que representan el género masculino), dos son rosas representan el género femenino y una franja central blanca que representa la neutralidad de género, el agénero y/o la intersexualidad De manera más general suele utilizarse una alteración de los símbolos astrológicos de Marte y Venus para distinguir a la comunidad transgénero. El símbolo se representa con un aro general que incorpora la cruz del símbolo de Venus, la flecha del símbolo de Marte y un tercer elemento que surge de un híbrido de la cruz de Venus y la flecha de Marte. En la mayoría de la sinbología transgénero suele utilizarse el color rosa y el color azul en diferentes sombras y tonos, también suele utilizarse en degradado de color.

Históricamente patriarcado corresponde al gobierno de los padres. Autoridad ejercida por el varón jefe de familia dueño del patrimonio, del que formaban parte hijos/as, esposa, esclavos y bienes. Modelo de dominio de los varones sobre las mujeres, tanto individual, como institucionalmente.

…el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexopolíticas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurada por los varones quienes como grupo social y en forma individual y colectiva oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva, se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, sea con medios pacíficos o mediante el uso de violencia.

s. XVIII1789. Revolución Francesa. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Olympe de Gouges. Propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones. S. XX Declaración Universal de los Derechos Humanos Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer países habían ratificado o se habían adherido a la convención, mientras que Estados Unidos y Sudán del Sur, la habían firmado pero no ratificado. Sólo ocho países Irán, Isla Veracruz, Nauru Palaos, Catar, Somalia, Sudan, Tonga y el Vaticano no habían firmado para esta fecha la convención

Actividad 1. Introducción: El lenguaje marca conceptos, modos de ver y nombrar la realidad como la conocemos y como pensamos que ella es. Escuchamos el siguiente audio en: 2. Nos preguntamos: En nuestra realidad personal, familiar, laboral, eclesial ¿Cómo repercute el lenguaje? Hay algo de lo que escuchamos que nos remite a lo que vivimos. 3. ¿Cómo podríamos mejorar la visión de la realidad y despojarnos de prejuicios, preconceptos, etc. en los proyectos de misión y educativos? 4. ¿Qué repercusiones creen Uds. que tendrán si seleccionan esté material para trabajar en las capacitaciones?