PLAN COLOMBIA PROPUESTA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA PLAN COLOMBIA PROPUESTA PARA LA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
Cajamarca, 10 de diciembre 2009 Eco. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional de Cajamarca “PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Cajamarca 2021:
AMBIENTE Y CLASIFICACIÓN. VIDA Organismos AMBIENTE Elementos Biológicos Sociales Químicos Físicos.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Comisión Pedagógica Colectivo Mujeres de Palmira 2016 En un país afectado por la violencia no se garantizan derechos fundamentales, ni la convivencia pacífica.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Foro Infraestructura: Terciarias las Vías de la Paz
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
“Análisis, Diseño, Desarrollo e Implementación de un Sistema Financiero Gubernamental: Modulo de Contabilidad” Jjj REALIZADO POR: Sucuzhañay Lema Marco.
ORGANIZACIONES DE CADENA
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Ing. Ana María Gómez Berrio Corporación Incubadora De Empresas De
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Infórmate: Qué es la OPTIC
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
El manejo integrado de la Zona Costera
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
MESAS DE COMPETITIVIDAD
Promoción del Manejo Integrado del Fuego
Alianza por un Gobierno Abierto
PRONACOM.
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
ENF. YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
“DESARROLLO SOCIAL CULTURAL”
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
Programas y Subprograma
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Año Internacional del Arroz (2004)
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
PLAN COLOMBIA PROPUESTA PARA LA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA
Grupo Impulsor de La Antigua Guatemala –GIA-. Grupo Impulsor de La Antigua Guatemala Como surge el Grupo Impulsor  En Septiembre del 2015, la Arquitecta.
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
INVERSIÓN UNCT ACUERDOS DE PAZ: GOBIERNO - FARC-EP (2016 – 2020)
FUNDACIÓN HUELLAS AMBIENTALES
Ministerio de Cultura República de Colombia
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
La mediación administrativa en el ámbito local - El Conflicto en el ámbito municipal- Emili Altur Mena.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Transnacionalismo y Desarrollo: Lecciones Aprendidas
Planeación participativa PDET
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
Encuentro para profundizar el diálogo y la cooperación entre la Conferencia Regional sobre Migración y organizaciones de la sociedad civil: una mirada.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE FEBRERO DE 2019 PARTIDA 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA Valparaíso, abril 2019.
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

PLAN COLOMBIA PROPUESTA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA PLAN COLOMBIA PROPUESTA PARA LA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA

EL PLAN COLOMBIA: UNA GRAN ALIANZA CON EL MUNDO Andrés Pastrana Arango, Octubre 22,1998 “El Plan Colombia es un conjunto de proyectos de desarrollo alternativo que inducirá transformaciones económicas, sociales y productivas en las zonas de conflicto.”

PLAN COLOMBIA  La política de Paz del Gobierno:  En el interior tiene cuatro pilares: (Negociación, Reforma política, Convivencia y Seguridad Ciudadana, Plan Colombia)  En el exterior: Diplomacia para la Paz

PLAN COLOMBIA  El Plan Colombia busca el desarrollo integral y proteger la vida y los derechos humanos, políticos, económicos y sociales de todos los colombianos

PLAN COLOMBIA  Su objetivo es contribuir al logro de la paz a través de inversiones que produzcan la transformación social, económica y cultural de las zonas críticas de conflicto, garantizando la preservación del medio ambiente.

PLAN COLOMBIA Su estrategia central es el mejoramiento del ingreso a través del desarrollo de proyectos productivos integrales que incluyan cambios en la tenencia de la tierra, el desarrollo de las obras de infraestructura y la conservación ambiental

PRINCIPIOS El desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida solo es posible en la medida en que la comunidad sea actor fundamental en la definición y ejecución de los programas. La ejecución del programa debe incluir como resultado el fortalecimiento de las instituciones.

PRINCIPIOS El proceso de diálogo con las organizaciones guerrilleras y la sociedad civil debe incluir la discusión del Plan Colombia y la generación de propuestas alternativas o complementarias. La vinculación del sector privado, en calidad de socio, es fundamental para asegurar la viabilidad de las propuestas a desarrollar.

PRINCIPIOS La conservación, restauración y gestión ambiental es clave para garantizar el desarrollo sostenible en regiones cuya diversidad biológica y cultural se constituye en patrimonio nacional de interés para la humanidad. Los programas y el mejoramiento de la calidad de vida propuestos en el Plan Colombia son incompatibles con la existencia de cultivos ilícitos.

PROGRAMAS AGROPROYECTOS PARA LA PAZ Proyectos que incluyan toda la cadena, desde la producción, la comercialización, la industrialización y el consumo de los productos agrícolas. Los campesinos, propietarios de la tierra, en asocio del sector privado empresarial o solidario y con la colaboración del gobierno serán los ejecutores de éste programa.

Requisitos de los Agro -proyectos  Visión de Cadena, que permita la integración de todos los eslabones posibles en el desarrollo del Agro - Proyecto.  Potencial competitivo en los mercados nacionales y, preferiblemente, en los de exportación.  Empleadores intensivos de mano de obra.  Que se puedan desarrollar bajo el esquema de asociación de pequeños y medianos productores.  Que vincule al sector empresarial como socio del proyecto, pero bajo condiciones de viabilidad económica para todos los productores asociados.  Que cumplan con los criterios de sostenibilidad y protección de los recursos naturales y el medio ambiente.  Que contemplen en su diseño esquemas de difusión de resultados, para potenciar el efecto demostración.

Cadenas para las que se han identificado agro - proyectos Productos forestales Productos silvopastoriles Frutales Caucho Cacao Palma de aceite Leche/carne Piscicultura Yuca Espárragos

PROGRAMAS PROMOCION DEL CAPITAL HUMANO Y ATENCION HUMANITARIA Identificación y cuantificación de la población desplazada Atención a víctimas de violencia. Niñez en zonas de conflicto Zonas temporales de atención y programa de retorno Programa de Derechos Humanos

PROGRAMAS INFRAESTRUCTURA PARA LA PAZ En las zonas donde se adelantarán los agroproyectos se acometerán las obras de infraestructura:  Vivienda  Servicios públicos  Vías de comunicación  Educación y Salud (Responsabilidad Municipal)

PROGRAMAS FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO INSTITUCIONAL Estímulo a la participación ciudadana Fortalecimiento de organizaciones de base y veedurías ciudadanas Apoyo a programas de convivencia y seguridad ciudadana (policía y justicia, solución de conflictos, violencia doméstica, educación para la convivencia)

PROGRAMAS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL  Proyectos de conservación y manejo silvicultural, incluidos bosques protectores y productores  Preservación de Parques Naturales y Reservas Forestales  Fomento de alternativas productivas en territorios étnicos y reservas campesinas

Areas programáticas iniciales  Pobreza  Cultivos Ilícitos  Violencia  Deterioro ambiental

ESQUEMA DE FINANCIACION  El Fondo de Inversiones para la Paz, FIP, contará con recursos provenientes del Presupuesto Nacional, de los Bonos para la Paz, de recursos obtenidos en el exterior y de donaciones privadas.  El FIP atenderá, además del Plan Colombia, las necesidades que surjan de la mesa de negociación.  El Plan Colombia podrá establecer convenios con entidades nacionales, departamentales y municipales, para la ejecución de proyectos específicos.

ESQUEMA INSTITUCIONAL  El Plan Colombia, como parte de la política de Paz, depende directamente de la Presidencia de la República

PLAN COLOMBIA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Programa de la Presidencia RED PDA Iniciativa Privada Instituciones de apoyo Fondo Inversiones para la Paz JUNTA DIRECTIVA Sector Público + Sector Privado DIRECTOR entre otras  IICA  CIAT  Federación de Cafeteros  Fundación Carvajal  Corpotunía, Corpoversalles  Universidades  ONG (participación comuinitaria) Instituciones estatales  Ministerio de Agricultura INCORA Caja Agraria  Ministerio del Medio Ambiente  Ministerio del Interior  Ministerio de Salud ICBF  Ministerio de Desarrollo  Ministerio de Transporte  DNP