CELADE-Population Division

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROXIMOS DESAFIOS Y PASOS EN CHILE : Dra. Jeanette Vega M Subsecretaria de Salud Publica Ministerio de Salud de Chile Septiembre 2008.
Advertisements

Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI Censo de Infraestructura Educativa Barranquilla, Abril de 2014.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
PRIMER FORO REGIONAL RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS : “EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD” Ciudad de Panamá, 21 – 23 de noviembre de.
Universidad de las Regiones Autónomas de la CCN, miembro de la Red UII Desarrollo del Talento Humano con Enfoque en Salud Intercultural Panamá Noviembre.
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
CENSOS ECONÓMICOS ANTECEDENTES Los Censos Económicos se realizan de manera quinquenal desde hace 77 años, el primero fue el Censo Industrial en.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
Dr. Norberto Liwski Córdoba 10 de Noviembre de 2016
Lucía Martelotte Directora Ejecutiva Adjunta
APRAJUD COMISIÓN DE GÉNERO
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Santiago Cueto GRADE Noviembre de 2005
Foro Municipal de Educación Centro Municipal N° 4 “Mburucuya”
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
La Iniciativa de Salud Oral para el Caribe: Desafíos y Oportunidades para la República Dominicana Presentación de República Dominicana en el marco de.
Políticas nutricionales
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
INVESTIGACION OPERATIVA “Cuatro enfoques para el suministro de Anticoncepción de Emergencia en Ecuador”
Seminario de Informática en Salud
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física y La Asociación Cooperativa del Grupo Independiente Pro Rehabilitación Integral Microproyecto:
VIII FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO 2017
“Género y Protección Social”
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
El marco conceptual y de implementación de IFC
Curso Determinantes Sociales de la Salud Departamento de Kinesiología
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
Transiciones y derechos de la niñez indígena
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
Brisbane Accord Group Sesión 15. Aplicación y utilización de información sobre registro civil y estadísticas vitales Civil Registration Process: Place,
Programa de Universalización de la Identidad Civil en las Américas (PUICA) Noviembre 2017.
Guiomar Bay CELADE - División de Población de la CEPAL
Alejandra aburto otey- Directora ejecutiva
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Intersessional Expert Meeting
Diagnóstico de la situación de captación
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
Educación Superior Inclusiva e Intercultural
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
1) La reducción de la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Que hacer de SI Mujer y Plan Estratégico
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
INSUMOS PARA REUNION DE PLANEACION Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) Logros esperados y temas prioritarios Feb. 25,
Transparencia y confianza en el sector público
Índice de Desarrollo Humano
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
PLAN ESTRATÉGICO. PLAN ESTRATÉGICO Alineación al Plan Estratégico La implementación de una herramienta informática que permita interoperar entre países.
INCLUSIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN HOSPITALES
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
EJERCICIO PRÁCTICO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
Dirección de Educación de Adultos
Transcripción de la presentación:

CELADE-Population Division Racial discrimination against people of African Descent Commiittee on the elimination of racial discriminacion Geneva, 7 March 2011 Social Inclusion and the growth of the common identity of people of African descent in Latin America Fabiana Del Popolo CELADE-Population Division ECLAC

Poblaciones afrodescendientes: contexto y vigencia del tema en América Latina Grupos históricamente excluidos, con un menor reconocimiento para el ejercicio de sus derechos en todos los ámbitos Avances en materia jurídica y aplicación de políticas con resultados insuficientes: brechas en la implementación de sus derechos Una significativa población afrodescendiente: activos actores políticos, mayores demandas de reconocimiento Posicionamiento en las agendas públicas y creciente interés en los ámbitos internacionales Existencia de estándares mínimos de derechos, obligatorios para los estados.

Situación y avances en materia de información: crecientes demandas de esta herramienta técnica y política Punto de partida: incluir preguntas de identificación étnica en las fuentes de datos Mayores avances en los censos de población (17 países incluyeron identificación en censos década 2000) Algunos avances en encuestas de demografía y salud o condiciones de vida (máximo, 8 países) Rezago evidente en registros (sólo 1 país en registros de salud, pocos avances en 5 países) Pero Censos 2010: se suman países a la identificación de afrodescendientes. A la fecha, Argentina, E:P. de Bolivia, Panamá, Rep.Bol. de Venezuela, Uruguay

PIAALC Producción de información y difusión, asistencia técnica y capacitación

Salud y derechos reproductivos Profundas inequidades y brechas en la implementación del derecho a la salud de las poblaciones afrodescendientes: Ecuador (provincias de alta concentración afrodescendientes:tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos), censo 2000 La mortalidad infantil y en la niñez es más elevada entre afrodescendientes : heterogeneidad entre países y zonas geográficas. Mayores niveles de fecundidad y menor prevalencia en el uso de anticonceptivos En algunos países, menos acceso a los controles pre y postnatales y a la atención profesional del parto; menor cobertura de vacunas en niños y niñas. Fuente: CELADE, procesamientos especiales de los microdatos censales

Mujeres y Jóvenes afrodescendientes en mayores desventajas Las inequidades étnicas en educación y en el empleo son contundentes, y se potencian con las de género; las brechas se mantienen tanto en zonas urbanas como rurales. Porcentaje de jóvenes de 15 a 17 años que son madres, censos 2000 La maternidad adolescente de estos grupos también es más elevada, las mayores brechas étnicas se presentan antes de los 17 años. Fuente: CELADE/CEPAL – OIJ – UNFPA, 2009.

Perspectivas y desafíos de información Mejorar la calidad de la información censal sobre grupos étnicos y garantizar la participación de afrodescendientes en todo el proceso. (Proyecto CEPAL-UNICEF, tool-kit). Institucionalizar la producción y análisis de estadísticas de afrodescendientes en los sistemas estadísticos nacionales. Incluir el enfoque étnico en otras fuentes de datos. (Proyecto CEPAL-UNFPA-OPS, registros de salud). Desarrollar instrumentos complementarios: avanzar en la construcción de indicadores de derechos colectivos. (Proyecto CEPAL-UNFPA: indicadores de salud reproductiva). Continuar con actividades de difusión y capacitación. (Proyectos CEPAL-UNFPA y CEPAL-Fundación Ford). Fomentar el desarrollo de sistemas integrales y el intercambio de experiencias. Avanzar hacia el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes conllevan la necesidad de desarrollar herramientas como lo es la Información pertinente, oportuna y de calidad… Mejorar la calidad de la información censal sobre grupos étnicos y garantizar la participación de pueblos indígenas y afrodescendientes en todo el proceso. (Proyecto con UNICEF, tool-kit). Institucionalizar la producción y análisis de estadísticas de pueblos indígenas y de afrodescendientes en los sistemas estadísticos nacionales. Incluir el enfoque étnico en otras fuentes de datos. (Proyecto con UNFPA, pruebas pilotos). Desarrollar instrumentos complementarios (al menos en territorios indígenas): avanzar en la construcción de indicadores de derechos colectivos. (Proyecto con UNFPA: indicadores de salud reproductiva). Continuar con actividades de difusión y capacitación. (Proyectos UNFPA y Fundación Ford). Fomentar el desarrollo de sistemas integrales y el intercambio de experiencias. ….. ampliar el número de países que captan afrodescendientes; ampliar el número de países que captan pueblos (no sólo población indígena) e idioma indígena promover el uso de la información sociodemográfica para la promoción y el monitoreo de los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación.

Desafíos de políticas - Persisten las inequidades entre afrodescendientes respecto al resto de la población: las políticas deben afrontar las discriminaciones estructurales. Existen brechas de implementación de los derechos de estos grupos, con niveles más profundos en algunos países que en otros y al interior de los mismos: análisis contextualizado histórica y territorialmente. Las brechas de acceso por condición étnica se potencian según el sexo, situando a las mujeres afrodescendientes en las peores situaciones: investigación y diseño de políticas deben incorporar, además, enfoque de género. Las inequidades no se eliminarán si las políticas no consideran las especificidades culturales: la participación como condición sine qua non. Avanzar en un nuevo paradigma intercultural: garantizar los derechos de las poblaciones afrodescendientes. Descolonizar el lenguaje (brecha cultural / barrera cultural), práctica y actitud de vida.

Muchas gracias www.cepal/celade