COMPETITIVIDAD Una visión crítica del concepto y sus usos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPETITIVIDAD Una visión crítica del concepto y sus usos Ref: Paul Krugman Competitiveness: A Dangerous Obsession.
Advertisements

Comercio internacional y globalización
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL MARKETING. El término marketing es una palabra deteriorada y a menudo mal entendida. Usualmente existen 3 conceptos populares.
Comercio Internacional y Globalización
Comercio Internacional
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
GLOBALIZACION- IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL. GLOBALIZACION.
Los conceptos de productividad y competitividad a nivel nacional e internacional Realizado por: Victor Arnulfo Alvarado Mora Hector Silvestre Ortega Rodriguez.
OBJETIVOS PRIORIDADES E INTERCAMBIOS. MAXIMIZACION DE BENEFICIOS COMO UN OBJETIVO NO PROBABLE DE LA FIRMA La idea de maximizar beneficios tuvo su origen.
DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ
Estructura y mercados internacionales
CONFLICTO Concepción negativa del Conflicto.
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Análisis Económico y de Empresas
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Finanzas Internacionales
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
Análisis de Mercados Internacionales
desarrollo de Argentina
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
ESTRUCTURAS DE MERCADO
Administración de la Producción Escuela de Administración de Empresas
IMPORTANCIA DE UNA POLÍTICA MIGRATORIA INTEGRAL
Estrategias de Publicidad
GESTION DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
ECONOMÍA INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Etica y deontología PROFESIONAL
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
POSICIONAMIENTO Otoño 2006 DII Bosch & Young.
Principios de economía Fundamentos de Economía
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
Globalización y Turismo
ESTRUCTURAS DE MERCADO
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Factores a Tener en Consideración.
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
PENSAMIENTO ECONÓMICO DE KEYNES PRESENTADO POR: ALEXANDRA AYALA
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
COMERCIO INTERNACIONAL. Definición  Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y.
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCTIVIDAD JESUS ALAN GARCIA LEYVA INGENIERIA DE PLANTA UPZMG.
Mente mediocre 25 a 43 Momentos de verdad Ciclos del servicio.
Teorías de competencia entre naciones Mercantilismo Ventaja Absoluta y Comparativa Modelo Eckscher_Olin Suma Cero Proteccionismo Monopolio Restringir importaciones.
Frases de Cierre de Ventas
economía, globalización y aspectos tecnológicos
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Macroeconomía. Roque Fernández.
OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR
Productividad y competitividad
1 Importancia del Capital Humano en el crecimiento empresarial Importancia del Capital Humano en el crecimiento empresarial.
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. El desarrollo de nuevos productos no es sólo patrimonio de las empresas que están comenzando su andadura, sino él de cualquier.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
TEMA 2. INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL EN EL DESARROLLO DEL MARKETING INTERNACIONAL.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
Crisis económica, tecnología y producción
Conjunto de medidas y estrategias que buscan mejorar la productividad y la competitividad de una empresa.
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional Wilfrido Du Solier E.
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
Para obtener acceso a nuevos clientes. Para reducir costos y mejorar la competitividad de la compañía. Para sacar partido de sus competencias centrales.
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Transcripción de la presentación:

COMPETITIVIDAD Una visión crítica del concepto y sus usos Ref: Paul Krugman “Competitiveness: A Dangerous Obsession”

La retórica de la competitividad ve a cada país como una empresa compitiendo en el mercado global Es frecuente encontrar este concepto (o variantes) entre los políticos, policy makers y líderes de opinión. Se asume como un dato que el problema de los países es competir en los mercados mundiales

Muchas veces sirve para eludir cuestiones realmente importantes La idea de que el bienestar de un país se define en los mercados mundiales es una hipótesis no una verdad Desde el punto de vista empírico la hipótesis es incorrecta

Los argumentos a desarrollar son tres: La competitividad definida de la manera anterior no tiene sustento empírico Por qué resulta atractivo hablar de competitividad? No sólo es equivocado sino muchas veces contraproducente concentrarse en la competitividad

1.COMPETENCIA Definir la competitividad de una nación es mucho más complejo que para una empresa Una empresa no competitiva en el mercado no permanece: cierra o se funde Los países no. Se piensa a veces el bienestar en términos de balance comercial o de pagos: si es positivo se es competitivo Es Erróneo

Lo relevante para mejorar el bienestar de un país es el aumento de la productividad En términos absolutos No en términos relativos a otros países Es válido se comercie con el mundo o no Por ej. Una devaluación puede mejorar el balance comercial, pero deteriora los términos del intercambio y reduce el bienestar agregado Un aumento de productividad mejora el bienestar Es lo que permite el incremento de los niveles de ingreso

Los países no compiten como las empresas en el mercado El comercio internacional NO ES un juego de suma cero Si un país mejora su productividad puede producir bienes más baratos (con menor uso de recursos) y eso mejora el bienestar Parte de esa mejora se pasa a los países con los cuales comercia

Productividad es un concepto relevante para los países Competitividad puede ser una manera particular de llamar a la productividad Los partidarios del concepto no estarían de acuerdo

2. Prestar atención a los números que se presentan Las conexiones entre comercio, balance comercial y empleo suelen ser poco fundadas Es usual vincular el déficit comercial con desempleo Muchas veces la evidencia es débil

Otra idea frecuente es promover los sectores de alto “valor agregado” La definición de valor agregado suele ser poco precisa Ver un buen ejemplo en http://www.bcr.com.ar/Publicaciones/Informativo%20semanal/bcr2008_07_04.pdf

3. La emoción de la competitividad Hablar de competitividad de los países haciendo analogías con empresas es atractivo por la facilidad de comprensión Definir productividad o ventajas comparativas implica conceptos más complejos Competitividad suena “emocionante” y vende más.

Por otra parte, si el problema es de competencia en mercados mundiales las recetas para solucionarlo son más directas: subsidios a sectores de “alto valor agregado”, comercio administrado, etc. La productividad tiene fundamentos más complejos y multifacéticos y no hay recetas simples

Para los políticos es atractivo porque evita decisiones difíciles o, a veces, puede justificarlas. Pero puede convertirse en un elemento que termina distorsionando políticas o desviando la atención

4. Problemas Puede implicar gasto improductivo o programas públicos inefectivos Puede llevar a proteccionismo o guerras comerciales (devaluaciones) Puede llevar a malas políticas públicas en diferentes áreas