INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÌA Dra. Pilar Jiménez M Médico salubrista
PRINCIPALES USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN SP Identificación de la historia natural de las enfermedades Descripción de la distribución de la frecuencia y tendencias de las enfermedades en las poblaciones Identificación de la etiología y los factores de riesgo para la aparición y el desarrollo de las enfermedades Identificación de la magnitud y tendencias de las necesidades en salud
Identificación de la magnitud, vulnerabilidad y formas de control de problemas de salud Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones terapéuticas Evaluación de la eficacia y efectividad de las tecnologías médicas Evaluación del diseño y ejecuciones de los programas y servicios de salud
ROL DE LA EPIDEMIOLOGÌA EN SP Estudio de brotes epidémicos Monitoreo de la exposición ambiental y vigilancia en salud Identificación de las prioridades en salud Realización de estudios diagnósticos Evaluación de intervenciones
EPIDEMIOLOGIA explica y describe la salud de una población Epi: encima Demos: pueblo Logos: estudio
HISTORIA Hipócrates: (460-485 a.c), teoría de las miasmas Girolamo Fracastoro(1546)enfermedades contagiosas Teoría del germen (1872 y 1880), modelo de causalidad, un solo efecto es el resultado de una sola causa 1970 Red de causalidad, muchos factores interactúan para producir una enfermedad
CRITERIOS DE CAUSALIDAD DE BRADFORD-HILL Fuerza de asociación Consistencia de la asociación Temporalidad Especificidad de la asociación Plausibilidad biológica Coherencia de la asociación Dosis-respuesta Cesación
MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGIA Variable es una característica observable y medible que posee un sujeto en estudio o un grupo de ellos. Variable dependiente (o variable resultado) Variable independiente (o variable de exposición
TIPOS DE VARIABLES Cuantitativas Continuas (números reales) ej: niveles hormonales de TSH: 0.00001 Discretas: Aquellas variables que solo pueden tomar valores naturales Número de camas 1,3
Cualitativas o categóricas: representan cualidades Ordinales: Expresan jerarquía ej leve, moderado, severo Nominales : no expresan jerarquia ej: grupo sanguíneo A, B, AB y 0 Dicotómicas: solo puede tomar dos valores: Hombre , mujer
MEDIDAS De resumen Tendencia central (mediana, moda, promedio) Medidas de posición (perceptiles) Medidas de variabilidad (desviación estándar, varianza y rango)
MEDIDAD DE FRECUENCIA Razones Proporciones Índices Tasas Incidencia acumulada Prevalencia
MEDIDAS DE ASOCIACIÒN Medidas de Asociación relativas (razón de tasas, riesgo relativo) Medidas de asociación absolutas (diferencias de tasas, riesgo atribuible)
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN RELATIVA Representa cuántas veces más o menos ocurrirá el evento en el grupo expuesto al factor comparado con el grupo no expuesto Razón = medida de frecuencia grupo exp medida de frecuencia grupo no exp
Valor =1 indica ausencia de asociación Valor >1 indica asociación positiva, factor de riesgo Valor<1 indica asociación negativa, factor protector
EJEMPLO Frecuencia en exp = 4 = 2 Frecuencia NO exp 2 El riesgo de enfermar de los expuestos es 2 veces mayor que entre los NO expuestos
MEDIDAD DE ASOCIACIÒN RELATIVAS Razón de incidencia acumulada (RIA), diseño de Cohorte, EC Razón de densidad de incidencia (RI) Cohorte, ensayo clínico Razón de productos cruzados (OR) caso y control Razón de prevalencia (RP). Transversal
MEDIDAS DE ASOCIACIÒN ABSOLUTAS Expresan la diferencia en una medida de frecuencia de dos poblaciones Diferencia de tasas de incidencia Diferencia de riesgos Diferencia de prevalencia
MEDIDAS DE IMPACTO RIESGO ATRIBUIBLE % EN LOS EXPUESTOS Valores entre 0 y 1 Proporción de eventos de los expuestos que puede atribuirse a la exposición Refleja el efecto que se podría esperar en el grupo de los expuesto si se eliminara el factor de riesgo
MEDIDAS DE IMPACTO RR>1 Riesgo atribuible porcentual en expuestos Riesgo atribuible porcentual poblacional RR<1 Fracción prevenible
RAP EXP= TI Exp- TI No Exp x 100 RAP EXP= RR-1 x 100 RR
EJEMPLO Estudio de Ca Gástrico y H. Pylori RAP%= 55% EL 55% de los casos de Ca gástrico en los expuestos de nuestra población de estudio podría atribuirse a esta exposición
APLICACIÒN EN SP RR alto y prevalencia de expuestos alta: supresión de la exposición tiene alto impacto RR bajo y prevalencia de expuestos alta: supresión de la exposición tiene impacto moderado en la población , pero alto impacto en los expuestos
RR alto y prevalencia de expuestos baja: supresión de la exposición tiene impacto bajo tanto en la población como en los expuestos RR bajo y prevalencia de los expuestos baja: supresión de la exposición es irrelevante tanto para la población como para los expuestos. No es prioritario en SP