La labor ecuménica busca la unidad de todos los cristianos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La labor ecuménica busca la unidad de todos los cristianos.
Advertisements

La Biblia nos ofrece el ejemplo de dos personas extraordinarias
¿PARA QUÉ ES LA CATEQUESIS? TEMA 5. AL TERMINAR ESTE TEMA USTED PODRÁ VALORAR LA CATEQUESIS COMO UN MEDIO IMPORTANTE PARA: PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO.
Trinidad: el Dios vivo del amor. El Dios crucificado de la compasión, el Dios liberador de la vida, Dios en femenino, el Dios que rompe las cadenas, la.
Catequesis Papales Año de la FE Resumen de la Catequesis del Papa Benedicto XVI, del miércoles 14 de noviembre, 2012 Martha Sialer Ch., Psicóloga.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
Esta palabra, Misericordia, es la síntesis del misterio cristiano. Ella se vuelve viva, visible y alcanza su culmen en Jesús de Nazaret, quien con su.
SEMINARIO MAYOR CRISTO SACERDOTE INTRODUCCIÓN A LA LITURGIA.
Así viste Jesús a los que son justificados. Con vestiduras blancas
Origen de la vocación misionera de la familia
PRIMER AÑO DE CATEQUESIS - 3º ENCUENTRO
REUNIÓN DE PASTORAL FAMILIAR
LOS DIEZ MANDAMIENTOS O DECÁLOGO
Espiritualidad Juvenil Salesiana
José Antonio Pagola 4 junio 2017 Pentecostés – A (Juan 20,19-23)
ORACION CONTEMPLATIVA Taller de Oración II.
LEVÍTICO (PARTE I) ¡CONOCE TU BIBLIA! LEVÍTICO 19: 2 Lección 1.
La Trinidad es el término empleado para significar
Preparación de la predicación
BIENVENIDOS A LA ASAMBLEA DE DIOS NOMBRE DE SU IGLESIA
Pastoral del Bautismo de niños Catequesis II JESUCRISTO.
Identidad y articulación de la Teología Fundamental
Catequesis del Santo Padre, el Papa Francisco.
Conocer, vivir y trasmitir el amor: El Regnum Christi
Virtudes teologales La fe.
incorporándolo a la comunidad católica (universal).
LAURA LOPEZ.. LAURA LOPEZ. La Iglesia, Comunidad Que Vive En El Espíritu OBJETIVOS: Cristo envía su espíritu para la continuación de su obra en.
En la homilía de la Misa final de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Madrid 2011 celebrada este domingo 22, el Papa Benedicto XVI alentó a los dos.
FORMACION CRISTIANA 2013 Proceso de 6 años Desde 7° grado a 3° año.
BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL
En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abun-
EL SABER PEDAGÓGICO DEL
COMPENDIO DE ETICA PROFESIONAL.
Lección 4 LA SALVACIÓN Y EL TIEMPO DEL FIN Para el sábado 28 de abril.
DIGNIDAD Y DERECHOS DE LA PERSONA, 1
DECISION DE CADA UNO Juan 20,
La cristología es una parte de la teolo-
En el NT no se encuentra el término “persona” para hablar de la
CCE 237: “La Trinidad es un misterio de fe en sentido estricto, uno
5 ABRIR LAS PUERTAS DE LA FAMILIA A LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO.
Mal físico = imperfecciones, carencias o destrucciones que se
1 P 3, 15: “(Estad) siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que
“PARA QUE SEAN UNO” Lección 3 para el 20 de octubre de 2018.
Tema I LA FAMILIA EN EL PLAN DE DIOS.
Creo, creemos. 1.Creo 2. La fe Centro y fundamento de la vida cristiana 3. Creemos. 4. La fe encarnada y testimoniada.
El mes de octubre tiene dos “objetivos”: por un lado “las misiones
¿Qué tipo de docente quieres ser? (Parte 2 de 2)
DESIGNIO DE DIOS, 1 La íntima comunidad de vida y amor que se establece sobre la alianza matrimonial de un varón con una mujer no es una más entre las.
16. Las Virtudes Teologales
Fe Estéril JUAN 15, 1‑8.
La prueba más convincente
COMPETENCIAS COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
La Iglesia de Jesucristo
RELIGIÓN 1° SECUNDARIA TEMA Nº 1.
Gn 1, 1: “En el principio creó Dios el cie- lo y la tierra”.
Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción
Amar a Dios sobre todas las cosas
Critica al relativismo moral
LA ABUNDANTE FELICIDAD
Clase 1: Preparándonos para crecer.
Las personas que se aman no pueden vivir lejos, separadas, distantes, por mucho tiempo. El amor crea la necesidad de estar junto con la persona amada.
Clase 4: El anhelo por el crecimiento espiritual
Jesucristo, Señor y Centro
Fe Estéril JUAN 15, 1‑8.
Clase 3 ¿Funciona la oración?
COMPARTIENDO EL MENSAJE DE JESUCRISTO
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Entrar en Cuaresma Entra en tu CUARESMA INTERIOR… y asciende hasta
LA ABUNDANTE FELICIDAD
Para comprender mejor la teoría y la práctica del kerigma.
Transcripción de la presentación:

La labor ecuménica busca la unidad de todos los cristianos. TF 77 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 1 No sólo los católicos son cristianos sino todos los que han sido bautizados, “los que invocan al Dios Trino y confiesan a Jesucristo como Señor y Salvador” (Unitatis redintegratio 1). En el curso de la historia, muchas comu- nidades cristianas se separaron de la Iglesia católica. Importancia especial: cisma de Oriente (1054) y Reforma en Occidente (a partir del siglo XVI). La labor ecuménica busca la unidad de todos los cristianos.

La única Iglesia de Cristo “subsiste TF 78 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 2 La única Iglesia de Cristo “subsiste en la Iglesia católica” (Dignitatis humanae 1; Unitatis redintegratio 4). La Iglesia de Cristo está realizada en su plenitud en la Iglesia católica y en parte también en las otras Iglesias cristianas, en las que se encuentran elementos de verdad y bondad. Pío XI, Discurso, 10.01.1927: “Las piedras desprendidas de la roca aurífera son también auríferas”. La preocupación por la unidad de los cristianos es algo esencial y necesario que pertenece al corazón de la Iglesia: no es un añadido.

Juan XXIII, Alocución, 22.10.1962: “La TF 79 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 3 Juan XXIII, Alocución, 22.10.1962: “La Iglesia quiere mostrarse como una Madre llena de amor, bondad y paciencia... hacia sus hijos separados”. Puede ser que otras comunidades cristianas la ayuden a renovarse, a llegar a ser cada vez más plenamente lo que es. En este sentido, no sólo quiere orientar a los demás, también quiere aprender de ellos. La labor ecuménica es de suma importancia para la labor misionera. Hay que “buscar y encontrar los caminos por los que un día pueda realizarse plenamente la voluntad de Cristo: ‘que todos sean uno - para que el mundo crea’ (Jn 17, 21)” (Pablo VI, 4.12.1964).

La Iglesia abraza también a todas las demás religiones y “nada TF 80 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 4 Por eso, es preci- so superar las enemistades del pasado y esforzar- se por alcanzar una mutua com- prensión. Las tres religiones monoteístas están unidas entre sí por su origen común en Abraham. La Iglesia abraza también a todas las demás religiones y “nada rechaza de lo que... (en ellas) hay de verdadero y santo” (Nostra aetate 2). Dos extremos: 1) negar la salvación de quienes no pertenecen visi- blemente a la Iglesia; 2) afirmar que todas las religiones tienen el mismo valor veritativo (Jesucristo no sería imprescindible para la salvación).

Una adecuada teología de las religiones no puede pasar CIRCULOS DE DIALOGO, 5 TF 81 de 94 Una adecuada teología de las religiones no puede pasar por alto el problema de la verdad. Comisión Teológica Internacional, El cristianismo y las religiones 13: “Afir- mar que todas (las religiones) son verdaderas equivale a declarar que todas son falsas”. Lo propio de la fe cristiana consiste justa- mente en que nos dice la verdad sobre Dios y el hombre, y que es la religión verdadera. Hay una única verdad y una única Iglesia, que es la Iglesia de Jesucristo (cf. CDF, Dominus Iesus, 6.08.2000).

Todos los hombres están ordenados a Dios: to- TF 82 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 6 Todos los hombres están ordenados a Dios: to- dos han sido creados a imagen suya y están lla- mados a unirse con Él para toda la eternidad. El Espíritu puede actuar en todas las religiones: en cada una pueden encontrar- se huellas de verdad y bondad. PERO las religiones no poseen autonomía salvífica: no salvan por sus propias fuerzas. En cuanto que acercan a los hombres a la salvación, no pueden considerarse separadas de Jesucristo: es el Espíritu de Cristo que actúa en ellas. Cuando los no cristia- nos son salvados, se unen a Cristo y también al misterio de su Cuerpo, que es la Iglesia. Participan en el misterio eclesial, del modo que sólo Dios conoce.

Las relaciones entre los cristianos y los no cristianos son funda- TF 83 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 7 Las relaciones entre los cristianos y los no cristianos son funda- mentalmente distintas a aquellas que guardan los cristianos entre sí. El movimiento ecuménico tiende hacia la plena comunión de los que ya perte- necen formalmente a la Iglesia de Cristo. El movimiento hacia las otras religiones no puede pretender la unión. Se debe anunciar a Cristo a los no cristianos y, al mismo tiempo, hace falta un profundo respeto hacia las creencias de cada persona.

“Muchos de nuestros contemporáneos no perciben de ninguna TF 84 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 8 “Muchos de nuestros contemporáneos no perciben de ninguna manera esta unión íntima y vital con Dios o la rechazan explí- citamente, hasta el punto que el ateísmo debe ser considerado entre los problemas más graves de esta época” (CCE 2123). El ateísmo puede ser teórico o práctico. El teórico incluye siste- mas especulativos sobre la no existencia de Dios y es propio de los dos últimos siglos en Occidente. Dios no sería una realidad trascendente, sino el mismo mundo (panteísmo), o la proyección de los deseos y necesidades humanas (Feuer- bach), o el opio del pueblo (Marx), o un resen- timiento de frustrados (Nietzsche), o la ilusión de una conciencia infantil (Freud), etc..

El ateísmo práctico es un rasgo muy característico de nuestro CIRCULOS DE DIALOGO, 9 TF 85 de 94 El ateísmo práctico es un rasgo muy característico de nuestro tiempo. Es un comportamiento que responde a la convicción atea y excluye toda referencia a la religión. El problema de Dios sen- cillamente no interesa: no preocuparse del porqué de la vida, del sentido de la existencia. Pero cuando falta la relación con Dios, en el fondo, nada tiene sentido, todo es absurdo y carece de importancia, también el hecho de buscar una respuesta. En un mundo ateo, la angustia constituye la experiencia filosófica fundamental (Sartre), y el suicidio el único problema verdadero (Camus).

El ateísmo teórico puede ser visto como la consecuencia TF 86 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 10 El ateísmo teórico puede ser visto como la consecuencia extrema de la fractura entre razón y fe que ha ido gestán- dose paulatinamente en la cultura occidental. Pero no sólo hay motivos intelectuales de la increencia, sino también actitudes morales que llevan a ella, y que se facilitan en el ambiente de nuestras sociedades consumistas. A Ejemplos de motivos no intelectuales que pueden llevar al ateísmo: estrés o cansancio crónico o dureza de la vi- da profesional impiden la tranquilidad de reflexionar sobre las grandes cuestiones de nuestra existencia; exi- gencias exageradas de la industria del ocio; exceso de información que impide pensar; en muchas sociedades, bienes materiales abundantes que pueden esclavizar- nos; etc.. B

A la vez se puede observar una decadencia hacia lo puramente TF 87 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 11 A la vez se puede observar una decadencia hacia lo puramente sensual. Una persona que se deja absorber por el materialismo y el sensualismo, se embota y se ciega para lo espiritual. Pero parece imposible que Dios ya no hable en el corazón del hombre de hoy. Gaudium et spes 41: “La Iglesia sabe que el hombre, solicitado incesantemente por el Espí- ritu de Dios, nunca podrá ser totalmente indi- ferente ante el problema de la religión, como lo prueban no solamente la experiencia de los siglos pasados, sino múltiples testimonios de nuestra época. Siempre deseará el hombre sa- ber, al menos confusamente, el sentido de su vida, de su acción, de su muerte”.

El ateísmo nunca es algo originario; implica un cerrarse ante una TF 88 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 12 El ateísmo nunca es algo originario; implica un cerrarse ante una verdad o ante un bien o, al menos, ante alguna inquietud o un interrogante. Rom 1, 20: “Desde la creación del mundo, las perfecciones invisibles de Dios, su poder y su divinidad, se han hecho visibles a la inteligencia a través de las cosas creadas. De modo que son inexcusables”. Gaudium et spes 19: “Aquellos que voluntariamente tratan de alejar a Dios del propio corazón y de evitar los problemas re- ligiosos no siguiendo el imperativo de su conciencia, sin duda, no carecen de culpa”.

La increencia es, como la fe, una opción existencial. Creo porque TF 89 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 13 La increencia es, como la fe, una opción existencial. Creo porque quiero creer. Y no creo porque no quiero creer. No son sólo los contenidos de la fe los que se rechazan, sino las consecuencias. Es la voluntad la que tiene la última pala- bra, no la razón. Por esto, la Iglesia reconoce la responsabili- dad moral del ateísmo, que puede a veces ser disminuida por las intenciones de la persona y sus circunstancias de vida. CCE 2125: “En la génesis y difusión del ateísmo puede correspon- der a los creyentes una parte no pequeña; en cuanto que, por descuido en la educación para la fe, por una exposición falsificada de la doctrina, o también por los defectos de su vida religiosa, mo- ral y social, puede decirse que han velado el verdadero rostro de Dios y de la religión, más que revelado”.

Gaudium et spes 21: “El remedio para el ateísmo se CIRCULOS DE DIALOGO, 14 TF 90 de 94 Gaudium et spes 21: “El remedio para el ateísmo se ha de esperar bien de la doctrina convenientemente expuesta, bien de la integridad de la vida de la Iglesia y de sus miembros”. a Los cristianos han de dar la razón de su esperanza tam- bién a quienes niegan a Dios. Deben tomar parte en la vida cultural y social, deben intervenir en todos los ne- gocios honestos. b La esperanza en el más allá no sólo no disminuye la importancia de los quehaceres terrestres, sino que más bien refuerza su cumplimiento con nuevos motivos. c El mensaje cristiano conecta con los deseos más profundos del corazón humano

La raíz del ateísmo está en la voluntad. Por CIRCULOS DE DIALOGO, 15 TF 91 de 94 La raíz del ateísmo está en la voluntad. Por esto, generalmente no se convierte una perso- na cuando escucha muchos argumentos. Estos pueden ayudar hasta cierto punto, pero no bastan para acoger la fe. Una persona sólo se convierte cuando cambia hondamente de actitud interior. Especialmente importante para el acceso a Dios es la rectitud de intención: seguir la propia conciencia y obrar el bien. La caridad y la abnegación ponen en disposición de recibir la gracia de la fe.

La verdad, más que algo, es alguien: es Cristo. Es una Persona por TF 92 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 16 La verdad, más que algo, es alguien: es Cristo. Es una Persona por la que nos dejamos poseer. Es un proceso sin fin, una “conquista” sucesiva. Debemos profundizar siempre en la verdad y buscarla también en el diálogo con los demás, dispuestos a aprender de ellos. Los “otros” pueden ayudar realmente a ser un cristiano mejor. Pablo VI, Ecclesiam suam 80: “el clima del diálogo es la amistad”. Una cultura de diálogo presupone una disposición personal a renovarse, un respeto sincero hacia la persona del otro y la decisión valiente por dejar atrás viejos prejuicios y pro- fundizar en la verdad.

Unitatis redintegratio 8: “la conver- TF 93 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 17 Unitatis redintegratio 8: “la conver- sión interior y la santidad de vida (...) deben considerarse como el alma de todo el movimiento ecuménico”. Lo que vale para el trato con los otros cristianos, vale igualmente para el trato con los seguidores de las otras religiones. En un segundo paso, esta conversión o renovación afecta también a las instituciones y la vida pública de la Iglesia. Juan Pablo II ha pedido perdón al mundo, en un acto solemne, por los pecados pasados y presentes de los cristianos (12.03.2000).

“La verdad no se impone sino por la fuerza de TF 94 de 94 CIRCULOS DE DIALOGO, 18 “La verdad no se impone sino por la fuerza de la misma verdad” (Dignitatis humanae 1). La Iglesia condena “todo tipo de acciones que puedan tener sabor a coacción o persuasión deshonesta o menos recta” (Idem 4). “El diálogo no puede basarse en la indiferencia religiosa. (...) No debemos temer que pueda constituir una ofensa a la identidad del otro lo que, en cambio, es anuncio gozoso de un don para todos, y que se propone a todos con el máximo respeto a la li- bertad de cada uno: el don de la Revelación del Dios-Amor, que ‘tanto amó al mundo que le dio su Hijo unigénito’ (Jn 3, 16)” (Novo Millennio Ineunte 56).