VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Advertisements

Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.  Lavado de manos.  Institución rápida de medidas.
Varicela Leydi Hernández MI.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
DECRETO N°1 REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES.
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
Claudia Hurtado G. Becada Medicina Interna 2013
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
|||| INFECCIONES Y AISLAMIENTO HOSPITALARIO La transmisión de infecciones en el hospital requiere de: 1.- Reservorio 2.- Agente infeccioso 3.- Puerta.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
PROGRAMA ITS/VIH/SIDA Zully Causil BACTERIOLOGA POTOSI - NARIÑO ASESORIA PARA LA PRUEBA DE VIH.
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Septiembre 2017.
Vigilancia Epidemiológica
Coqueluche ( Tos Ferina)
INMUNIZACIONES EN EL PERSONAL DE SALUD
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
Estrategia de vacunación contra Meningococo
Virus Marburgo.
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Comparación IF y PCR para virus Influenza. Chile
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
Toma de decisiones ante un VDPV
Alumnos: Jesus Emmanuel Ortiz Mendoza, Amairany leal de la Fuente, Maura Itzel Valadez González, Janeiry Natividad Flores Moctezuma, Lucia Morales Vargas.
Departamento de Epidemiología/DIPLAS SEREMI de Salud Valparaíso
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
VARICELA.
Aislamiento de Pacientes
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
SALUD DEL PERSONAL E INMUNIZACIONES
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Vigilancia Epidemiológica
Dra.Abigail Chavarria Medico Residente Pediatria
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
Área Salud. NOMBRE: Betzabeth Calderón Caroline Lazo Catalina Oñate. CARRERA: Laboratorio Clínico, Banco de Sangre e Imagenología. ASIGNTATURA: Bioseguridad.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
Metodología de la Investigación
11/13/2018 2:13 PM Vacuna del sarampión
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
Seguridad Laboral del Trabajador de la Salud
Good morning. Experiencia de Chile en la estimación de la efectividad de la vacuna contra influenza y en el uso de secuenciamiento . V. Sotomayor,
Epi Alerta Parotiditis infecciosa (Paperas)
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Parotiditis Lic. Moisés Carlos Huaraca Aedo DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS. OBJETIVO Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes, personal y visitantes.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
La varicela. VARICELA Definición: –La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ). –Cuando se produce la.
PERFIL DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA Mg. SOFÍA DORA VIVANCO HILARIO Licenciada en Enfermería.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
HERPES ZOSTER Enfermedad infecciosa, viral aguda y localizada que ocasiona erupción ampular dolorosa en la piel.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
GUIA PARA MANEJO DE LOS RPBI EN UNIDADES DE SALUD
Microorganismo causal: Virus de la varicela-zóster (herpesvirus hominis tipo 3. La varicela es una enfermedad común y muy contagiosa habitualmente benigna.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
Vías y métodos de notificación
Instituto profesional AIEP sede La Serena Técnico en enfermería de nivel superior Eu: Edilia Pamela Barraza Gonzales Marzo 2019/ 3er semestre Victoria.
CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE UN ACCIDENTE LABORAL HOSPITAL GENERAL “SAN JUAN DE DIOS” ORURO” DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA COMITÉ DE VIGILANCIA.
Transcripción de la presentación:

VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo Sub Gerente de Atención Preventiva Promocional y de Complejidad Creciente

La varicela La varicela está causada por el Herpesvirus humano tipo 3 o Virus varicela-zóster (VZV), que pertenece a la familia Herpesviridae, subfamilia alfa. Su reservorio son los seres humanos. El modo de transmisión de la enfermedad es de persona a persona por contacto directo, por gotitas respiratorias y por diseminación aérea del líquido de las vesículas o de secreciones respiratorias de pacientes con varicela. Es una de las enfermedades con mayor facilidad de transmisión,, en especial durante las primeras etapas de la erupción. Las personas susceptibles tienen un riesgo de 80% a 90% de infectarse después de estar expuestas a la varicela en el núcleo familiar.

Medidas a adoptar frente a un posible brote de Varicela Acciones Individuales La oficina de Epidemiología o quien haga sus veces debe brindar información a los responsables de las acciones de prevención y control, que permita tomas decisiones ante la presencia de brotes, epidemias o casos aislados, así como establecer la fuente, la velocidad de transmisión de la enfermedad . Se recomienda las siguientes medidas: Investigación del Caso Realizar la Notificación Diaria (semanal) de todos los casos confirmados de varicela Orientar las medidas de control que previas a la presencia de un caso confirmado de brote. Identificar y cortar cadenas de transmisión Cumplimiento estricto de medidas de bioseguridad Los casos deben ser aislados hasta que secan las vesículas: escuelas, consultorios médicos, salas de urgencias, sitios públicos Exclusión Escolar o Laboral Sanos : Desde 8°a 21°día Post Exposición Inmunosuprimidos: Desde el 7° hasta el 28 día Post Exposición Medidas de aislamiento en hospitalizados: Precauciones estándar Precauciones aéreas Precauciones de contacto Toma de muestras y remisión al laboratorio de referencia de casos

Acciones de protección La vacuna es un compuesto de virus atenuado indicado para personas para personas mayores de 12 meses, mediante una inyección subcutánea en la parte superior del brazo (región deltoidea) Inmunización a trabajadores de salud que están en contacto con el caso siempre y cuando no reporten varicela en la niñez Manejo de Contactos: Vacunación entre 3 a 5 días de haber tenido contacto con el caso (primera lesión). Eficacia vacunación a los 3 días del contacto en 95%, vacunación los 5 días del contacto 75% La vacunación esta contraindicado en pacientes con VIH Dosis: Adultos a partir de los 13 años 2 dosis con intervalo de 1 mes, Niños a partir de los 12 meses una dosis Si hay un contacto de 9 meses se aplica una dosis a los 9 meses y otra dosis a los 12 meses Gestante, si hubiera erupción 7 días antes del parto puede haber varicela Neonatal, se trata al neonato con antivirales Actualmente hay registrado 40,000 casos anuales en el HIS, los fallecidos en Trujillo son por infecciones bacterianas en dos casos desencadenaron en sepsis y en el tercer caso por una encefalitis, los dos casos restantes están en estudio. Los Hospitales cuya casuística evidencia la atención de casos de varicela deben solicitar su requerimiento de acuerdo al procedimiento de Medicamentos fuera del petitorio medico, por ello deben hacer el sustento del perfil epidemiológico y la carga de enfermedad que representa su casuística, deben coordinar el infectólogo, pediatra y OIS. El requerimiento lo realiza área usuaria : Código SAP 010 8000 09    Vc. Contra Varicela 010 8000 72    Vc. Contra Hepatitis A 010 8000 28   Vc. Anti Meningocócica 010 8000 58   Vc. Contra Hemophilus El personal de salud , los familiares del paciente o quienes hayan tenido contacto con una persona infectada, deben ser sometidos a cuarentena desde el 10°día hasta el 21°día.