APRENDIZAJE ESCOLAR
Prácticas escolares fines de la escuela La institución escolar deja de ser una fase intermedia que media : aspectos culturales sujetos
Las prácticas de las instituciones escolares, se distinguen de otros hechos de la vida social: Constituyen una realidad colectiva Delimitan un espacio específico Actúan en unos límites temporales determinados Definen los roles de docente y discente Predeterminan y sistematizan contenidos Proponen formas de aprendizaje descontextualizado. El fenómeno educativo y la instrucción sistemática promueven a la escuela.
.CONCEPTOS Aprender, fenómeno psicológico complejo, cuyo producto final, supone procesos mentales donde intervienen distintas dinámicas, que deben articularse equilibrada y armónicamente. El estudiante es un ser activo que se apropia del saber a partir de saberes anteriores, a través de mecanismos dinámicos que se actualizan constantemente.
TEORÍAS Enfoques didácticos: maestro/alumno. b) Concepción triádica: docente/alumno/saber Chevallard: sistema social (padres, científicos y la instancia política) en el cual entran en juego aspectos fundamentales del funcionamiento didáctico.
c) Conductismo Importante es el resultado y no lo que ocurre dentro de la persona durante el aprendizaje; se apoyan en el positivismo y reducen al sujeto a un "elemento pasivo" ; el papel activo lo desempeña el medio, aportando los estímulos (E-R). d) Paradigma histocultural Considera el desarrollo integral de la personalidad de los escolares, como producto de su actividad y comunicación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Los actos de interacción entre los alumnos, depende de lo que se produce en la propia interrelación entre sujetos.
PRINCIPIOS El sujeto de una actividad escolar no es el sujeto abstracto definido en un modelo evolutivo sino un sujeto constituido en el seno de esta actividad escolar. La posición del sujeto esta definida por el conjunto de relaciones, en función de las reglas de comportamiento, de conductas que se han definido en el seno de una comunidad y en virtud de los criterios adoptados para la división de tareas.
CONCLUSIONES A la escuela se va a aprender y estudiar. En la escuela se aprende por deber y no por curiosidad o por gusto de aprender. Lo que se aprende en la escuela sirve para el futuro mediato. Los padres desean que sus hijos vayan a la escuela porque se preocupan por su futuro. Los padres se preocupan por el rendimiento escolar más que por el aprendizaje escolar. Los padres ayudan y apoyan pero también castigan el mal rendimiento escolar de sus hijos. Se controlan, evalúan y sancionan permanentemente a los alumnos. El vínculo de compañerismo y/o cooperación, constituyen el principal y casi único motivo de gozo en el aprendizaje escolar.
OBSERVACIONES Lo que se aprende en la escuela no sirve para nada, o bien, solo sirve para rendir bien las pruebas y pasar de grado No existen “saberes” válidos previos o independientes de los que se aprenden en la escuela y son evaluados por ella: sólo sabe el que va a la escuela No se puede no ir a la escuela (se trata de un “deber ser” con connotación casi moral) Ir a la escuela constituye una obligación no placentera El que no concurre a la escuela , merece la descalificación y marginación de los demás
La escuela es el lugar donde permanentemente se controla y evalúa lo que los alumnos aprenden Los errores de aprendizaje son faltas o transgresiones y como tales deben ser sancionados El gobierno tiene interés de que los chicos vayan a la escuela porque les interesa su futuro y el del país (sin embargo, un porcentaje relevante tiene una imagen descalificatoria de los políticos y funcionarios en general).