SISTEMA DE CODIFICACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología de Osterwalder
Advertisements

MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE NEZAHUALCOYOTL División de Administración Ingeniería en Negocios Profesor: Ricardo Yebra Romero MERCADOTECNIA Alumno: I. Sharazan.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
Estudio de mercado. Inicio del taller 8:30 a.m. Cierre del Taller 5:30 p.m. Refrigerios de 15 minutos Almuerzo de 1:00 p.m a 2:00 p.m.
Compras Ventas Facturación Inventarios Cuentas por Cobrar Cuentas por Pagar, etc. Son utilizados por las empresas generalmente para: El éxito de un.
Educarte-Docente: Ernesto Hernandez
ASESORANDO A LA MYPE EN SU PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN: ASPECTOS CLAVES EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES San Salvador, abril 206.
Facultad de Administración de Empresas II
Ingreso , proceso y salida de datos
Solución de problemas y toma de decisiones administrativas
FACTURACIÓN ELECTRÓNICA DHARMA USAHA
Normatividad relativa a la calidad
Configuración de Nómina 1.2 en NOI en 8 pasos
L.C.P. Adrián Alberto García Holguín Maestrante Maestría en Logística y Recursos Humanos Certificado Normas De Información Financiera Normas Internacionales.
LA CODIFICACIÓN DEL SURTIDO
Unidad 2: LAS ETAPAS DE LA SIMULACION NUMERICA. Tema: 2
Artículos Definición de grupos de artículos
Fundamentos de programación
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
Los sistemas de información
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
DIAGRAMA DE PARETO. NOTAS __________________________________________ 1.
Aprovisionamiento UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
El resultado obtenido en esta etapa son las especificaciones de lo que se debe hacer para solucionar el problema.
5. Análisis y diseño de sistemas secuenciales (II)
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
Dos ventajas más que nos facilitan las labores, el tener software para nuestros procesos logísticos El éxito de la logística está en sustituir los inventarios.
La planeación y la organización de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
DIAGRAMACIÓN.
Los Intersistemas.
INDICE Ejemplo 1: Temperaturas registradas entre las 5hs y 22:30hs
Tema 4 Elementos para el Desarrollo de Algoritmos
Las TICS: definición, clasificación, evolución
Maestría en Dirección Financiera Curso: Matemática Financiera Catedrático: Ing. Carlos Alberto Carrera Leal Correo Electrónico:
Fundamentos de programación
Programación en scratch
SISTEMA DIGITAL Es una combinación de dispositivos diseñados para manipular cantidades físicas o información que estén representadas en forma digital,
GRÁFICOS EN ESTADÍSTICA
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
ALGORITMOS Y PSEUDOCÓDIGO
3. CÒDIGO DE BARRAS.
6.6 Administración de defectos
SISTEMA DE CÓDIGOS DE BARRA
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS
Contabilidad y Administración de Costos
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Diagrama de flujo.
Presentación de Algoritmo
Sabes Que es un ALGORITMO
CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPUTACIÓN E HISTORIA
SISTEMA CONTABLE MONICA
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
PLAN UNICO PARA COMERCIANTES
Sistemas Numéricos 1. Introducción 2. Sistema de Numeración Decimal
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
Fundamentos de la Programación I
Tema 2 Sistemas de información y la organización
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
Pensamiento crítico: ¿Por qué es difícil enseñarlo?
Almacenamiento Cloud Arquitectura del Computador Santiago Vanegas
Esquema de funcionamiento de un Sistema Contable
Cada uno del grupo traer una hoja papel
Introducción a la Estadística Informática
Métodos Cuantitativos
Nueva versión de iCONT Reemplaza a FI
Metodología 5’S.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DE CODIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN SISTEMA DE CODIFICACIÓN

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN SISTEMA DE CODIFICACIÓN La automatización de las operaciones contables, requiere que el contador de una empresa, defina previamente el método de codificación a utilizar por cada uno de los sistemas administrativos y contables que se pondrán en funcionamiento en la empresa. El funcionamiento efectivo de un sistema contable sería imposible si todas las transacciones contables no fuesen identificadas y codificadas de alguna forma.

Dentro de esas características podemos encontrar: Todo sistema de codificación debe poseer una serie de características mínimas, a fin de que sea adoptado como método de procesamiento para la información. Dentro de esas características podemos encontrar: PRECISIÒN DEL CÒDIGO Significa que un sistema de codificación debe aceptar una sola codificación correcta para cada elemento de un conjunto. Por ejemplo, a cada persona que abra una cuenta corriente en un banco, debe asignársele un solo código y este debe ser único para esta cuenta. Correcto 013-22481-R Juan Garcìa 013-22482-T Carlos Hernàndez 013-22484-W Juan Garcìa Incorrecto 013-22481-R Juan Garcìa 013-22482-T Carlos Hernàndez 013-22484-W Juan Garcìa 013-22481-R Pedro Pèrez

FLEXIBILIDAD Significa que la estructura del código debe aceptar más elementos en caso que se necesite agregarlos. Uno de los problemas más comunes que se presentan en los códigos contables, es la falta de flexibilidad, al no tomar en cuenta las operaciones futuras de la empresa. CORRECTO 1-01-01-001 Cuentas por Cobrar Banco Provincial 1-01-01-002 Cuentas por Cobrar Banco Venezuela 1-01-01-003 Cuentas por Cobrar Banco Mercantil INCORRECTO 1-01-01-1 Cuentas por Cobrar Banco Provincial 1-01-01-2 Cuentas por Cobrar Banco Venezuela 1-01-01-3 Cuentas por Cobrar Banco Mercantil

FC-45849-X Factura Proveedor B FC-96479-W Factura Proveedor C CONCISO Establece que no se deben adicionar códigos que no tengan relevancia al momento de identificar un elemento dado, es decir, cada elemento del código debe ser identificado claramente y que no se preste a confusión. CORRECTO FC-32458 Factura Proveedor A FC-45849 Factura Proveedor B FC-96479 Factura Proveedor C INCORRECTO FC-32458 Factura Proveedor A FC-45849-X Factura Proveedor B FC-96479-W Factura Proveedor C

SIGNIFICATIVO Para que un código sea significativo, el mismo debe indicar alguna característica diferencial de los elementos que se están codificando. De esta forma se podrá distinguir o identificar por el código, la transacción que se está procesando. CORRECTO EP-83412 Efectos por Pagar Proveedor A EP-89536 Efectos por Pagar Proveedor B EP-95689 Efectos por Pagar Proveedor C INCORRECTO 83412 Efectos por Pagar Proveedor A 89536 Efectos por Pagar Proveedor B 95689 Efectos por Pagar Proveedor C NOTA: La simple numeración no señala alguna característica importante de los elementos

OPERABILIDAD La operabilidad de un sistema de codificación implica que los códigos definidos, puedan ser manejados fácilmente por un sistema mecanizado de cómputo. Debe tomarse en cuenta que una computadora entiende principalmente códigos que sean de fácil operabilidad. CORRECTO 1-01-01-001 Cuentas por Cobrar Provincial 1-01-01-002 Cuentas por Cobrar Venezuela 1-01-01-003 Cuentas por Cobrar Mercantil INCORRECTO 1-01-01-A235 Cuentas por Cobrar Provincial 1-01-01-X380 Cuentas por Cobrar Venezuela 1-01-01-X510 Cuentas por Cobrar Mercantil Nota: Aún cuando un computador pudiera operar con estos códigos, los mismo no representan características significativas en sus elementos

SISTEMAS DE CODIFICACIÒN Hasta ahora se han visto las características que deberían tener los diferentes métodos de codificación y sus correspondientes códigos. Veamos ahora cuáles son estos métodos y en qué casos resulta beneficioso su aplicación. Los métodos que se estudiaran son los siguientes: Secuencial Por bloques Por Grupos Alfabético – Numérico Nemotécnico Con dígito verificador De Barras

SECUENCIAL El método de codificación secuencial consiste en la asignación consecutiva de un número a una lista de elementos, a partir de un número predeterminado Ventajas: útil en listas cortas Desventajas: No se pueden formar grupos para clasificar los elementos Código Nombre del Elemento 0001 Cuentas por cobrar Eduardo Díaz 0002 Cuentas por cobrar Raúl Castro 0003 Cuentas por cobrar Adriana García

Ventaja: Útil en el procesamiento de listas cortas POR BLOQUES Este método representa una derivación del secuencial, ya que bajo este método, los códigos se asignan secuencialmente, pero en bloques de dígitos consecutivos, que identifiquen alguna característica del elemento a codificar. Por ejemplo, tipo de artículo, localización geográfica Ventaja: Útil en el procesamiento de listas cortas Desventaja: Pueden presentarse problemas de flexibilidad Código Nombre del Elemento Explicación 01 Televisor 22” 01 al 06 Televisores 02 Televisor 25” 01 al 06 Televisores - - 06 Televisor 32” 01 al 06 Televisores 07 Licuadora 2 Velocidades 07 al 10 Licuadoras 10 Licuadora 4 Velocidades 07 al 10 Licuadoras

Ventajas: Facilidad de expansión POR GRUPO El método de codificación por grupos, es otra variante del método secuencial y consiste en la asignación de un código subdividido en clasificaciones sucesivas que abarcan cada vez un mayor número de posiciones, y que sirven para identificar un grupo de funciones o características homogéneas. Ventajas: Facilidad de expansión Rapidez en el procesamiento de los datos Desventajas: Si no es definida adecuadamente la estructura del código, pueden presentarse problemas de expandibilidad y confusión en su uso. Código Nombre del elemento 2-000-000-000 Pasivo 2-001-000-000 Pasivo Circulante 2-001-001-000 Cuentas por pagar Proveedores 2-001-001-001 Cuentas por pagar Ferretería el Clavo

ALFABÉTICO - NUMÉRICO Bajo este método, se asigna un código alfabético tomando en cuenta el nombre del elemento de la lista y una codificación numérica, que tiene en cuenta las demás características de los elementos de la lista. Ventaja: Útil en el procesamiento de listas cortas Desventajas: Pueden presentarse problemas de expandibilidad si la estructura del código no es adecuadamente definida. Un ejemplo de este método, lo representan la codificación de las placas de los carros XML-241 AOS-763 AB20041

DE BARRAS Este método consiste en la asignación de unas líneas y espacios de distintos anchos que son impreso a un producto. La aplicación práctica más evidente, está representada por el control que puede tenerse sobre los inventarios, lo cual permite controlar mejor tales activos, a través de la identificación óptica del producto. Por ejemplo, un Supermercado, puede implantar sus ventas a través de la codificación de barras aplicada a cada uno de los productos.

10 PASOS PARA IMPLEMENTAR EL CÓDIGO DE BARRAS EN VENEZUELA Paso 1: Obtener Prefijo de Compañía Paso 2: Asignación de Números Paso 3: Seleccionar Sistema de Impresión Paso 4: Seleccionar el Escenario de Escaneo para el Código de Barras Paso 5: Seleccionar la Simbología adecuada del Código de Barras Paso 6: Seleccionar las dimensiones del Código de Barras Paso 7: Generar texto del Código de Barras Paso 8: Seleccionar Combinaciones legibles para el Código de Barras Paso 9: Considerar la Ubicación y Posición del Código de Barras Paso 10:Verificar la Calidad del Código de Barras Fuente: http://www.gs1ve.org/

GS1 Venezuela es una organización líder dedicada al desarrollo e implementación de estándares globales y soluciones, para mejorar la eficiencia y la visibilidad en la cadena de demanda y suministros en todos los sectores del país.