Sistema y unidades básicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALISIS TERMODINAMICO DE UN PROCESO
Advertisements

Energía interna y Temperatura
Termodinámica Introducción
TERMOQUÍMICA.
TERMOLOGÍA. TEMPERATURA Medida de la Energía Cinética Promedio de todas las moléculas de un cuerpo.
FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Química Q. Física Q. InorgánicaQ. Orgánica Q. Analítica.
 Materia.  Propiedades de la materia.  La temperatura  Cambios de estado de la materia.  Clasificación de la materia según su estado de agregación.
Ayudas visuales para el instructor Calor, trabajo y energía. Primer curso de termodinámica © 2002, F. A. Kulacki Capítulo 1. Módulo 3. Transparencia 1.
J.C. Jiménez Sáez S. Ramírez de la Piscina Millán U.D. Física II Departamento de Física Aplicada a las Ingenierías Aeronáutica y Naval.
FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Química Q. Física Q. InorgánicaQ. Orgánica Q. Analítica.
Ing. Rosana Giosa.   La física es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la energía, el espacio y el tiempo, podemos.
  La física es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la energía, el espacio y el tiempo, podemos decir que la.
TEMPERATURA VOLUMEN PRESIÓN. CALOR: El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo. Cuando.
TERMOTERAPIA FISIOTERAPIA I. TERMOTERAPIA Calor y frio son sensaciones humanas Benjamin Thompson (Munich ) conocido como Conde Rumford observo.
Universidad Central del Ecuador
CLASE N°4 MENCIÓN: FLUIDOS I
La sensación de calor o de frío está estrechamente relacionada con nuestra vida cotidiana, es decir, con nuestro entorno. A fines del siglo XVIII se descubrió.
Estequiometría.
Profesor. Rafael Cabanzo Hernández
Clase Auxiliar N°1 Repaso Termodinámica
1º BTO.
2. Termoquímica. 2.1 Conceptos básicos. 2.2 Leyes de la Termoquímica. 2.3 Calor específico. 2.4 Calor de formación. 2.5 Calor de reacción. 2.6 Calor de.
Sistemas.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
La dirección del cambio químico
Primer Principio de Termodinámica
CLASE N°12: TERMODINÁMICA I
TEMPERATURA Y ENERGÍA INTERNA
TEMPERATURA Y CALOR.
ENTROPIA TERMODINÁMICA II.
LEYES DE LOS GASES.
GASES.
Propiedades: físicas y químicas.
SISTEMA Es una porción limitada de materia que tiene límites específicos y que se aísla para su estudio. Los límites de un sistema son muy importantes.
AGUSTIN ROMERO CASTILLA MARIANA OSTOS NORIEGA CETis No. 109 Física I.
1 Calor y termodinámica Calor Q es una forma de energía Se pone de manifiesto cuando dos cuerpos a diferente temperatura entran en contacto T 2 > T 1 flujo.
Temperatura y expansión
LEYES DE LOS GASES LEYES P.V = n. R. T Profesora: Verónica Llanos.
GASES.
Principios fundamentales Y Motor Stirling
Ideas y conceptos esenciales de la Teoría cinético - molecular .
TEMA 2.11 PRINCIPIO DE TORRICELLI
TERMODINÁMICA La termodinámica es el estudio de las relaciones de energía que involucran calor, trabajo mecánico y otros aspectos de energía y.
Primera Ley de la Termodinámica
Unidad I Sub-Unidad 1.1. MATERIA Y ENERGÍA DEFINICIONES:
LOS GASES.
P.V = n. R. T LEYES DE LOS GASES Profesora: Marianet Zerené.
LOS GASES Objetivos: - Conocer el comportamiento de los gases según la teoría cinético molecular . Identificar las propiedades de los gases y las variables.
Presentación Clase de repaso
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
Primera Ley de la Termodinámica
P.V = n. R. T LEYES DE LOS GASES Profesora: Marianet Zerené.
Cuando decimos que el agua hierve a 100 °C, no está completa esta afirmación, pues faltaría aclarar que esto sucede a condiciones normales de presión y.
Materia: Es todo aquello que en general puede ser percibido por nuestros sentidos, que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa Energía: capacidad que.
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA Docente > Ing. Germán Colque Yaibona.
Energía interna y Temperatura
Primer Principio de Termodinámica
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA La termodinámica La termodinámica estudia el estudia el es es La rama de la física que estudia los fenómenos relacionados.
SISTEMAS MATERIALES Historia de la Vida y de la Tierra 3º Química
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA. Termodinámica La Termodinámica estudia los intercambios energéticos que acompañan a los fenómenos físico-químicos. Al.
Unidad 1: Termoquímica.
PROPIEDADES DE LOS GASES. Difusión Es el movimiento de las partículas de un gas a través de otro gas como resultado de diferencias de concentración.
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA
Introducción a la Termodinámica  La termodinámica se desarrollo pragmáticamente para saber como se pueda usar el calor para efectuar trabajo mecánico.
Conversiones de temperatura
Transferencia de Momento Lineal Mecánica De Los Fluidos Propiedades de Los Fluidos.
BIOQUÍMICA IZPS D.PH. PERLA LUCÍA ORDÓÑEZ BAQUERA
Los gases poseen masa y ocupan un determinado volumen en el espacio, este volumen queda determinado por el volumen del recipiente que los contiene. Los.
Mecánica De Los Fluidos Capítulo 1. Propiedades de Los Fluidos Año 2011.
MAQUINAS TERMICAS Forma parte de nuestras vidas, ya que el calor emitido por los combustibles al quemar y los recursos energéticos aportados por los.
Transcripción de la presentación:

Sistema y unidades básicas Termodinámica UNIDAD 1 Desarrollo Histórico Sistema y unidades básicas

TERMODINAMICA ¿QUÉ ES?

La TERMODINAMICA es una ciencia fundamental que estudia la energía y sus transformaciones. La TERMODINÁMICA es la rama de la física que estudia la energía, la transformación entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y su capacidad para producir un trabajo.

Termodinámica La Termodinámica estudia los intercambios energéticos que acompañan a los fenómenos físico-químicos. Al estudiar el intercambio de energía entre un sistema y su entorno, se puede predecir en qué sentido puede ocurrir el cambio químico o físico.

Termodinámica A la Termodinámica: sólo le interesa el estado inicial y el estado final (no le importa cómo ocurre la reacción). no le interesa el tiempo que demora en ocurrir el proceso. para estudiar el proceso mide propiedades macroscópicas, tales como: temperatura, presión, volumen.

Concepto de Calor a finales del Siglo XVIII Evolución histórica de la Termodinámica Concepto de Calor a finales del Siglo XVIII Los físicos del s. XVIII y de la primera mitad del s. XIX consideraban que el calor era una sustancia imponderable contenida en los cuerpos. Esta sustancia la denominaban “calórico”. Se consideraba que su cantidad total se mantenía invariable (cantidad de calor): no se podía crear ni aniquilar. El calentamiento y enfriamiento era un propiedad de los cuerpos que se explicaba por el aumento y disminución del calórico. Aunque la teoría resulto ser inconsistente, el concepto de “cantidad de calor” se conservó. La termodinámica es la herramienta fundamental en geoquímica.

Nacimiento de la Termodinámica Clásica Evolución histórica de la Termodinámica Nacimiento de la Termodinámica Clásica Benjamin Thompson, 1792 Durante la fabricación de los cañones se necesitaba refrigerar con agua debido al aumento de la temperatura durante la perforación de los cañones. De acuerdo con la teoría del calórico al perforar los tubos en pequeñas chirlas metálicas, y al ser el calórico una cantidad invariable, la habilidad para retener calórico debería de ser menor. Thompson, como supervisor de una fábrica de cañones, observ´0 que durante la fabricación de los cañones se necesitaba refrigerar con agua debido al aumento de la temperatura durante la perforación de los tubos. El agua tenía que ser reemplazada ya que hervía inmediantamente. De acuerdo con la teoría del calórico, al ser una cantidad invariable, el romper los tubos en pequeñas chirlas metálicas, la abilidad para retener calórico debería de ser menor. ¿Cómo explicar el aumento tan brusco de la temperatura? El calor no es una sustancia que se conserva, sino que se podía producir a través de trabajo.

Termodinámica Clásica Evolución histórica de la Termodinámica Termodinámica Clásica B. Thompson 1782 J. Joule 1830 Benjamin Thompson. Deduce de que el “calórico” no se conservaba. Creación de calor durante el rozamiento. El calor no es una sustancia que se conserva, sino que se podía generar mediante trabajo. James Joule realizó un experimento preciso demostrando que una cantidad determinada de trabajo podía convertirse en una cantidad determinada de calor. Conservación de la Energía. Bases para la primera ley de la Termodinámica. Unidad de Energía: Julio (Joule).

Termodinámica Clásica Evolución histórica de la Termodinámica Termodinámica Clásica J. Joule 1830 B. Thompson 1782 Carnot 1820’s Cuando en 1824 cuando no estaba aún establecida la primera ley de la termodinámica, el médico Francés Léonard Carnot, en un tratado sobre la eficiencia de maquinas de vapor, expone la que actualmente se considera la primera demostración cuantitativa de la segunda ley de la termodinámica.

Termodinámica Clásica Evolución histórica de la Termodinámica Termodinámica Clásica J. Joule 1830 B. Thompson 1782 Kelvin, Clausius 1840’s-60’s Carnot 1820’s Lord Kelvin (William Thomson) (1854). Introduce el término de “Termodinámica”, sustituyendo por el término inicial que era “Mecánica del Calor”. Junto a Clausius (1876) introduce el término de energía y energía interna de un sistema. (Así mismo, establece la escala absoluta de temperatura. ) Clausius (1876) Propone, a partir del trabajo de Carnot, el término de entropía del término griego “giro” y “transformación”, contemporáneamente con Kelvin. Establecieron el segundo principio de la termodinámica.

Termodinámica Clásica Evolución histórica de la Termodinámica Termodinámica Clásica Helmholtz Mayer 60’s-80s J. Joule 1830 B. Thompson 1782 Kelvin, Clausius Carnot 1820’s 1840’s-60’s Ludwig Helmholtz, Julius von Mayer (y J. Joule). von Mayer formula la ley general de conservación de la energía, que es denominada así por L. Helmholtz. Formulación formal del primer principio de la Termodinámica.

Termodinámica Clásica Evolución histórica de la Termodinámica Termodinámica Clásica Carnot 1820’s J. Joule 1830 B. Thompson 1782 Kelvin, Clausius 1840’s-60’s Helmholtz Mayer 60’s-80s Gibbs 1880’s-90’s ` J. Gibbs (1880-90) Establece la relación de Gibbs: dU = TdS -dW que unifica el Primer y Segundo principio de la Termodinámica, estableciendo la termodinámica en equilibrio (o de procesos reversibles.)

Termodinámica Clásica Evolución histórica de la Termodinámica Termodinámica Clásica Carnot 1820’s J. Joule 1830 B. Thompson 1782 Kelvin, Clausius 1840’s-60’s Helmholtz Mayer 60’s-80s Gibbs 1880’s-90’s ` J. Gibbs (1880-90) Desarrolla la regla de la fases y desarrolla la metodología para la representación geométrica del equilibrio entre fases.

Termodinámica Clásica Evolución histórica de la Termodinámica Clásica Termodinámica Clásica Carnot 1820’s J. Joule 1830 B. Thompson 1782 Kelvin, Clausius 1840’s-60’s Helmholtz Mayer 60’s-80s Gibbs 1880’s-90’s ` Establecidos los principios de la Termodinámica Clásica (o de Procesos Reversibles)

Termodinámica de Procesos Irreversibles Evolución histórica de la Termodinámica Termodinámica de Procesos Irreversibles Carnot 1820’s J. Joule 1830 B. Thompson 1782 Kelvin, Clausius 1840’s-60’s Helmholtz Mayer 60’s-80s Caratheodory 1909 Gibbs 1880’s-90’s ` Nace la Termodinámica de los Procesos Irreversibles (Introducción del Tiempo, Equilibrio Local, etc)

Termodinámica de Procesos Irreversibles Evolución histórica de la Termodinámica Termodinámica de Procesos Irreversibles Carnot 1820’s J. Joule 1830 B. Thompson 1782 Kelvin, Clausius 1840’s-60’s Helmholtz Mayer 60’s-80s Caratheodory 1909 Onsager 1930’s Gibbs 1880’s-90’s ` Termodinámica de los Procesos Irreversibles L. Osanger (1931). Proporcionó un desarrollo definitivo a la termodinámica de procesos irreversibles al establecer que para sistemas con pequeñas desviaciones del equilibrio existía una relación entre los flujos (calor, masa, etc) y las “fuerzas” termodinámicas.

Termodinámica de Procesos Irreversibles Evolución histórica de la Termodinámica Termodinámica de Procesos Irreversibles Carnot 1820’s J. Joule 1830 B. Thompson 1782 Kelvin, Clausius 1840’s-60’s Helmholtz Mayer 60’s-80s Caratheodory 1909 Prigogine 1950’s Onsager 1930’s Gibbs 1880’s-90’s Etc…. 1940 ` Ilya Prigogine. Concepto de equilibrio local. Autoorganización de los sistemas termodinámicos durante los procesos irreversibles. Su trabajo sobre las Estructuras Disipativas le valió el Premio Nobel en 1977.

Sistema, pared, ambiente Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: Sistemas Sistema, pared, ambiente Para estudiar un fenómeno se aísla la zona del espacio donde tiene lugar. Esta zona se denomina SISTEMA TERMODINÁMICO o simplemente SISTEMA. UNIVERSO SISTEMA : Parte del Universo que es objeto de investigación. Sistema Se define a conveniencia del observador en función de la experiencia y objetivos del estudio. Los sistemas Naturales (reales) no se comportan necesariamente como un sistema termodinámico.

Sistema, pared, ambiente Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: Sistemas Sistema, pared, ambiente SISTEMA: Parte del Universo que es objeto de investigación. UNIVERSO La idea de sistema termodinámico exige definir un contorno real o hipotético (pared) que lo separe del resto del objeto de interés. Sistema La idea de sistema termodinámico exige definir un contorno real o hipotético (pared) que lo separe del resto del objeto de interés. PARED: Contorno real o hipotético que separa el sistema del resto del objeto de estudio. Contorno o Pared

Sistema, pared, ambiente Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: Sistemas Sistema, pared, ambiente SISTEMA: Parte del Universo que es objeto de investigación. UNIVERSO PARED: Contorno real o hipotético que separa el sistema del resto del objeto de estudio. Ambiente El sistema, a través de la pared, interacciona con el medio o ambiente que le rodea. Sistema Pared AMBIENTE O MEDIO: Parte del Universo que rodea al sistema y con el que interacciona a través de la pared

Sistemas: Clasificación según el tipo de pared con el ambiente Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: Tipos de sistemas Sistemas: Clasificación según el tipo de pared con el ambiente SISTEMAS CERRADOS: Sistema que poseen paredes impermeables que sólo permiten el intercambio de energía con el ambiente.

Sistemas: Clasificación según el tipo de pared con el ambiente Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: Tipos de sistemas Sistemas: Clasificación según el tipo de pared con el ambiente SISTEMAS AISLADOS: Sistema que poseen paredes aislantes que no permiten el intercambio de materia y energía con el ambiente.

Sistemas: Clasificación según el tipo de Pared con el ambiente Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: tipos de sistemas Sistemas: Clasificación según el tipo de Pared con el ambiente Tipo Materia Energía ABIERTO Abierto Abierto CERRADO Cerrado Abierto AISLADO Cerrado Cerrado

Magnitudes Termodinámicas Magnitudes Termodinámicas: Magnitudes de Especial Interés Magnitudes Termodinámicas Masa Volumen Densidad Temperatura Presión Composición DA FARE: INTENSIVE E ESTENSIVE

PRESIÓN : Definción y Unidades Magnitudes Termodinámicas: Magnitudes - Presión PRESIÓN : Definción y Unidades Unidad del SI : Pascal (Pa) Nombre Símbolo Valor GigaPascal 1 GPa 109 Pa MegaPascal 1 MPa 106 Pa kiloPascal 1 kPa 103 Pa

Factores de Conversión entre Unidades Frecuentemente Utilizadas Magnitudes Termodinámicas: Magnitudes - Presión Factores de Conversión entre Unidades Frecuentemente Utilizadas Nombre Símbolo Valor pascal 1 Pa 1 kg m-1 s-2 bar 1 bar 105 Pa atmósfera 1 atm 101 325 Pa ¿Cuántos GPa es 1 kbar?

Magnitudes Termodinámicas: Magnitudes - Presión PROBLEMA 1.1 PRENSA DE DIAMANTE Muchos equipos experimentales consisten en prensas que aplican una presión sobre la cápsula donde se realiza una prueba. Calcule la presión que ejerce una masa de 65 kg sobre: a) una cápsula con un de área 250 cm2; b) y una con un área de 2.0 cm2.

Magnitudes Termodinámicas: Magnitudes - Presión PROBLEMA 1.1: Solución Calcular la fuerza (peso) que ejerce una masa de 65 kg: Coherencia de unidades: Disminuyendo el Área hemos incrementado la Presión en dos órdenes de magnitud (potencias de diez)

Presión de un Gas: Interpretación Microscópica Magnitudes Termodinámicas: Magnitudes - Presión Presión de un Gas: Interpretación Microscópica GAS EN UN RECIPIENTE A nivel microscópico un gas “ideal” puede concebirse como compuesto por bolas esféricas en movimiento. Las moléculas poseen, por tanto, una energía cinética. Los impactos contra las paredes del recipiente, integrándolas por unidad de volumen, generan una presión.

Presión en un Gas: Interpretación Microscópica Magnitudes Termodinámicas: Magnitudes - Presión Presión en un Gas: Interpretación Microscópica A nivel microscópico un gas “ideal” puede concebirse como compuesto por bolas esféricas en movimiento. GAS EN UN RECIPIENTE Las moléculas poseen, por tanto, una energía cinética. Los impactos contra las paredes del recipiente, integrándolas por unidad de volumen, generan una presión. ¿Aumentará la presión si disminuimos el volumen del recipiente? ¿Por qué?

Equilibrio Mecánico entre dos Gases Magnitudes Termodinámicas: Presión Equilibrio Mecánico entre dos Gases Consideremos dos gases a diferentes presiones que se encuentra separados en un recipiente por una pared móvil El gas que está a mayor presión tenderá a empujar la pared reduciendo el volumen (comprimiendo) el gas que se encuentra a menos presión, aumentado su presión. El gas que está a mayor presión se expande aumentando su volumen y reduciendo su presión. Finalmente, se alcanza un estado en que la presión de ambos gases se iguala y la pared deja de moverse. Este estado se denomina “Equilibrio Mecánico” entre dos gases.

Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: Magnitudes - Temperatura La temperatura es la propiedad que indica la dirección del flujo de la energía a través de una pared que trasmite el calor (i.e., diatérmica). Los seres humanos tenemos una buena percepción relativa del cambio de temperatura (DT). Esta percepción depende de la conductividad térmica de los objetos.

Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: Magnitudes - Temperatura Equilibrio Térmico Consideramos dos sistemas aislados, A y B, separados por una pared adiabática y caracterizados por dos temperaturas diferentes T1 y T2. A T1 B T2 PARED ADIABÁTICA Si se sustituye la pared adiabática por una diatérmica la temperatura en los dos sistemas se iguala, SE DICE QUE SE HA ESTABLECIDO UN EQUILIBRIO TÉRMICO entre A y B. A T B PARED DIATERMICA

Equilibrio Térmico A B C A B C Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: Magnitudes - Temperatura Equilibrio Térmico Consideremos ahora dos sistemas, A y B, separados mutuamente por una pared adiabática, y separados de un tercer sistema C por una pared diatermica A B C Se establece un equilibrio térmico de los dos sistemas, A y B, con C. Si ponemos en contacto A con B con una pared diatérmica y los separamos de C por una pared adiabática…. A B C La experiencia muestra que no se produce ningún cambio de temperatura. A y B están en equilibrio térmico.

Principio Cero de la Termodinámica Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: Magnitudes - Temperatura Principio Cero de la Termodinámica ¿Para que necesitamos este Principio? Justifica el concepto de Temperatura. Base para el uso de un termómetro como dispositivo para medir la Temperatura. Supón que el termómetro es el sistema B. Al equilibrarse con A, la columna de mercurio se expande una determinada longitud. A C Si al ponerlo en contacto con C, la columna se mantiene a la misma longitud, podemos predecir que A y C están en equilibro térmico. B Además, podemos utilizar la longitud como una medida de la Temperatura de los sistemas A y C.

Escalas de Temperatura Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: Magnitudes - Temperatura Escalas de Temperatura Fahrenheit 212 32 180° Celsius 100 100° Kelvin 373.15 273.15 100° AGUA EBULLICIÓN CONGELACIÓN En la escala termodinámica la temperatura se mide en grados Kelvin (K) Como veremos más adelante, está basada en la escala de temperatura de los gases perfectos, que es independiente del tipo del gas.

Magnitudes Intensivas y Extensivas Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: Tipos de Magnitudes Magnitudes Intensivas y Extensivas SISTEMA SISTEMA / 2 SISTEMA / 4 Masa: m Volumen: V Temperatura: T Presión: p Energía: E m/2 V/2 T p E/2 m/2 V/2 T p E/2 m/4 V/4 T p E/4 m/4 V/4 T p E/4 m/4 V/4 T p E/4 m/4 V/4 T p E/4 Magnitudes Extensivas: Magnitudes dependientes de la cantidad de materia (m, V, E, etc…). El valor de la magnitud del sistema puede expresarse como la suma del valor de las magnitudes de los subsistemas (m = ½ m + ½ m) Magnitudes Intensivas: Magnitudes independientes de la cantidad de materia (T, p, ρ, etc…). El valor de la magnitud del sistema es igual al de los subsitemas ( T = T ) Magnitudes termodinámicas se suelen agrupar en extensivas e intensivas.

Magnitudes Molares y Específicas Conceptos Fundamentales de la Termodinámica: Tipos de Magnitudes Magnitudes Molares y Específicas Magnitudes Extensivas referidas a la cantidad de materia presente en el sistema Magnitudes termodinámicas se suelen agrupar en extensivas e intensivas. Tienen el mismo valor en todo el sistema, así como en los subsistemas en los que se pueda dividir el sistema. Por lo tanto, se les suelen considerar como Magnitudes INTENSIVAS.

GRACIAS