Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Funciones del lenguaje
Advertisements

Partimos de la base que la lengua es un código de
Funciones del lenguaje
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
La comunicación.
BLOQUE 1 BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ PROFESORA: ARACELI MARTINEZ PARADA.
Funciones del lenguaje
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
La Comunicación. La comunicación se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cuarquier otro tipo de información mediante habla, escritura.
Tipos de Comunicación Por: Jeniffer Motta.
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
¿Qué es la comunicación? Continuamente estamos emitiendo información sobre nosotros mismos y buscando información sobre las personas y las cosas que nos.
Comunicación y lenguaje 1.La comunicación. Concepto y elementosLa comunicación. Concepto y elementos 2.Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento 3.Comunicación:
Comunicación verbal y no verbal
Comprendo los textos emitidos en una conversación Discurso dialógico EL 31 PPTCEG026EL31-A16V1.
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje.
FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE Profesora: Camila Álvarez Alfaro Cursos: 6°A Y 6°B.
Funciones del Lenguaje, Variables Lingüísticas y Registros de Habla
La comunicación en las relaciones sociales
Tipos de textos.
Pragmática Unidad III.
Objetivo: Conocer y reconocer las distintas funciones del lenguaje.
LA COMUNICACIÓN.
La comunicación lingüística
Unidad 3: el texto poético
su vehículo habitual es el
EL LENGUAJE El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales.
DIMENSIÓN NOTACIONAL DEL TEXTO
UNIDAD 1 (MÓDULO I, II, III, NIVEL III COMPETENCIAS CLAVE)
De ROMAN JAKOBSON (Rusia 1896 – EUA 1982)
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
FUNCIONES DEL LENGUAJE CLASE 3. SE DENOMINA FUNCIONES DEL LENGUAJE A AQUELLAS EXPRESIONES QUE TRANSMITEN LAS ACTITUDES DEL EMISOR FRENTE AL PROCESO DE.
El lenguaje de la Imagen
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
MODELO DE JAKOBSON Seis factores que cumplen seis funciones: LA COMUNICACIÓN: MODELO DE JAKOBSON.
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Teorías de la Comunicación: EL ESTRUCTURALISMO
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
La comunicación La comunicación es proceso mediante el cual una persona o grupo transmite un mensaje a otra persona o grupo. Román Jacobson propuso el.
Funciones del Lenguaje
El lenguaje: sus funciones
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación
Dialogo.
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
Adecuación maría doménech
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
El lenguaje: sus funciones
Funciones del Lenguaje
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Redacción de textos Elementos paratextuales
1.1.3 Comunicación como proceso social
COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:
Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones.
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
ES LA FACULTAD (CAPACIDAD) QUE TENEMOS LAS PERSONAS PARA COMUNICARNOS Y EXPRESAR NUESTRAS IDEAS. ES EL IDIOMA: UN SISTEMA DE SIGNOS QUE ESTÁ EN LA MENTE.
El teatro.
Funciones del Lenguaje
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
1. Funciones del lenguaje
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Unidad 1. La comunicación.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Comunicación y lenguaje
La comunicación y el lenguaje
Transcripción de la presentación:

Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje La Comunicación Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje

La Comunicación Es el acto de transmisión y recepción de un mensaje, el cual está elaborado mediante un código común para quienes participan en una situación concreta.

Requisitos para que se dé la comunicación Deseo de comunicarse. Los participantes deben conocer el código.

Tipos de Comunicación Comunicación Verbal: Usa palabras de un código. Comunicación No Verbal: Usa un código sin palabras.

Comunicación Verbal Comunicación verbal escrita. Comunicación verbal oral.

Comunicación Escrita: Se realiza por medio de la representación gráfica de signos. Las formas de comunicación escrita son muy variadas y numerosas, por ejemplo: Ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos, etc. Comunicación Oral: Se realiza a través de signos orales y palabras habladas. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Comunicación No Verbal Comunicación No Verbal Visual. Comunicación No Verbal Acústica. Comunicación No Verbal Gestual.

Comunicación No Verbal La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Características de la comunicación no verbal: 1.Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. 2.Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. 3.Generalmente, cumple mayor número de funciones que el lenguaje verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Los elementos o factores de la Comunicación:

Elementos de la comunicación: EMISOR: Fuente que elabora y emite el mensaje, es el que proporciona la información. Puede ser un individuo un grupo social, un país, etc. MENSAJE: Conjunto de códigos organizados por el emisor con una intencionalidad. El mensaje es el contenido de la comunicación. CÓDIGO: Elementos que conforman el mensaje y que constituyen el conjunto de reglas de combinación pertenecientes a un sistema de señales específicas. Por ejemplo: los idiomas, gestos, etc.

CANAL O MEDIO: Soporte físico en que se expresa o manifiesta el mensaje. El vehículo o medio que transporta los mensajes. Por ejemplo: aire, cartas, teléfono, radio, periódicos, películas, revistas, computador, etc. RECEPTOR: El ente que recibe el mensaje. Es la persona que recibe la información, el individuo o grupo a los que se le proporcionan los mensajes. Para su adecuada recepción (a partir de la intencionalidad del emisor), el receptor debe conocer los códigos empleados por el emisor. CONTEXTO: Es también llamada situación comunicativa y se refiere al tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Las Funciones del Lenguaje Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita, frente al proceso comunicativo. El lenguaje tiene seis funciones: Función Emotiva o Expresiva Función Apelativa o Conativa Función Referencial Función Metalingüística Función Fática Función Poética

Función Emotiva o Expresiva El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Ej.     - ¡Ay! ¡Qué dolor me causa ese amor ingrato!            -¡Qué gusto de verte!

Función Apelativa El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función apelativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas. Ej. ¿Estudiaste para la prueba? Andrés, cierra la ventana, por favor

Función Referencial El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Ej. El hombre es animal racional. No hace frío. Las clases se suspenden hasta la tercera hora.        

Función Metalingüística Se centra en el código mismo de la lengua. Es la función presente cuando se expresan ideas o conceptos sobre el lenguaje. Ej. Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”? El verbo tiene tres complementos básicos…

Función Fática Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, etc.), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc.). La comunicación se centra en el canal.

Función Poética El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc. Ej. “Bien vestido, bien recibido” “Casa Zavala, la que al vender, regala”.

Géneros y Funciones Los géneros literarios son modos existenciales de expresión que tienen su origen en las funciones del lenguaje: Género Narrativo: La obra narrativa se estructura en base a tres elementos: Personaje, acontecimiento y ambiente predominando la Función Referencial. Género Lírico: La obra lírica adopta tres actitudes: Enunciativa, Apostrófica y Lenguaje de la Canción predominando la Función Expresiva. Género Dramático: En la obra dramática lo fundamental es el Diálogo y la Acción predominando la Función Apelativa.