T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
Advertisements

GRUPO N° 2 Participantes: Álvarez, Arcadio C.I.: V – Bernal, Wilman C.I.: V – Campo, Abraham C.I.: V – Gómez, Deyber.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
Profesora: Integrantes: Margely Moreno Eli Cuba Joselign Barrios Marisol Gómez Rafael Cantillo.
 Esta NIF se refiere a las necesidades de los usuarios y el objetivo de emitir estados financieros.  En consecuencia, el propósito de los estados financieros.
Es el cambio en la cantidad de dinero durante un periodo de tiempo dado. El valor del dinero en el tiempo es un concepto basado en la premisa de que un.
ANÁLSIS DE ESTADOS FINANCIEROS Expositor: CPC César Ponce de León Córdova.
ANÁLSIS DE ESTADOS FINANCIEROS Expositor: CPC César Ponce de León Córdova.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
FINANZAS SON UN CUERPO DE HECHOS, PRINCIPIOS Y TEORIA RELACIONADOS CON LA BUSQUEDA Y LA UTILIZACION DEL DINERO POR INDIVIDUOS, NEGOCIOS Y GOBIERNOS.
Estados Financieros de los Bancos, Análisis e Indicadores de Gestión
Análisis de Razones Financieras
DEFINICIÓN Y PROPIEDADES
Facultad de Administración de Empresas II
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS, USOS, USUARIOS Y PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA “Estados Financieros Básicos de las Entidades Económicas” M.I.E.F.
Herramientas contables para la Planificación y el Control
archivo creado por CHAMAGOL
Curso de Administración Financiera
LECTURA Y ANÁLISIS BÁSICO DE ESTADOS FINANCIEROS
ACCIONES.
NIF A-3 Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer   con base a las mismas, los objetivos de los estados.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Ponente: Francisco Cárdenas Guerrero.
Capítulo 9: Análisis Financiero
Primera Parte: Contabilidad Financiera
U.T. 1: Teoría General del Costo
INFORMES CONTABLES.
ANALISIS ESTRATEGIAS FINANCIERAS.
Estados Financieros Básicos
Semestre Otoño 2007 Marina Pánez
IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras
Evaluación del proyecto El proceso de evaluaci ó n consiste en un ejercicio de an á lisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto.
ANALISIS FINANCIERO.
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
BIENVENIDOS.
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Estado de flujo de efectivo
AUDITORIA. Es un proceso sistemático que obtiene y evalúa objetivamente la evidencia con respecto a declaraciones acerca de acciones económicas y eventos.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Es la desintegración o separación de elementos que figuran en dichos estados financieros, a fin.
MEDIA GEOMÉTRICA BACHILLERATO NO. 17 “ESTADÍSTICA APLICADA A LA ADMINISTRACIÓN” MAESTRA: ERNESTINA CAMPOS MARTÍNEZ. REGINA GUADALUPE RADILLO MASIAS. 5°
TECNICAS DE ANALISIS FINANCIERO DE LA ROSA AGUIRRE RICARDO.
TREY research INTEGRANTES : QUIÑONES ESPINOZA, Luis Alonso PAISIG CERDAN, Diana SHICSHI PINTO, Juan PEÑA SAMAR, Ivan FINANZAS DE EMPRESAS VI-B Agregue.
Curso de Administración Financiera
FINANCIEROS: GESTIÓN Y RENTABILIDAD
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CONTABILIDAD I Prof. Edwin Pacheco M..
INTRODUCCIÓN AL Análisis Financiero
Herramientas contables para la Planificación y el Control
Porcientos Integrales
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros Claudia Martínez V.
LA INFORMACIÓN FINANCIERA PREPARADA SOBRE LA BASE DE LOS VALORES HISTÓRICOS Y PRESENTADOS A TRAVÉS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, BRINDA INFORMACIÓN VALIOSA.
CONTABILIDAD Y FINANZAS Lic. Byron Osejo Economista Celular:
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
Mg. Jorge Talavera Ugarte
¿Qué son los Estados Financieros? Los Estados Financieros, denominados también estados contables o informes financieros, son reportes que utilizan las.
1 Planeación Financiera ESTADOS FINANCIEROS Y RAZONES FINANCIERAS.
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Docente : Mgt CCPC Lina Villafuerte Angles.
SESION II ANALISIS FINANCIEROS. CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINACIEROS Janddira Korina Sánchez Lumba.
ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la.
Transcripción de la presentación:

T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal

Métodos de análisis de Estados Financieros El análisis de los Estados Financieros mediante el método comparativo de cifras puede adoptar dos formas según la dirección en que se efectúan las comparaciones de las partidas. Estas formas de análisis son: El análisis vertical o método porcentual El análisis horizontal o método comparativo

Métodos y técnicas de análisis Los métodos y técnicas de análisis deberán aplicarse por analistas internos o externos a la entidad, de tal manera que permitan obtener la suficiente información financiera y operativa y brindar así mayores elementos de juicio para la toma de decisiones de carácter financiero.

Análisis Vertical Conocido como de cruce sensorial, permite evaluar la eficiencia de la empresa dentro de un mismo ejercicio, carece de los efectos que en la inflación tiene el método horizontal, porque circunscribe su utilidad a un solo periodo. Estudia las relaciones entre los datos financieros de una empresa para un solo juego de estados, es decir, para aquellos que corresponden a una sola fecha o a un solo período contable.

Método de análisis vertical El método de análisis vertical se emplea para analizar estados financieros a una fecha determinada, es decir a una sola fecha, ejemplo al 31 de diciembre de 2009. Las técnicas aplicables de este método son: 1) Porcentajes integrales 2) Razones simples

Porcentajes integrales Significa expresar la proporción que representa una partida individual dentro de un grupo o conjunto de cuentas de los estados financieros. Por ejemplo, el balance general se puede clasificar en los tres grandes grupos más conocidos: activos, pasivos y capital. Si a cada uno de ellos se asigna el 100 por ciento, entonces, al examinar estados financieros proporcionales, se asignará un porcentaje a cada uno de los componentes individuales que lo integran. A continuación se presenta un ejemplo del cálculo del porcentaje integral, presentando cifras de la compañía X, al 31 de diciembre de 2009.

Ejemplo de la determinación de porcentajes integrales La interpretación es como sigue: la inversión en el activo circulante de la compañía X, al 31 de diciembre de 2009, representa el 25%, así como la inversión en activos no circulantes representa el 75%.

(Se explica ampliamente en otro tema) Razones simples Son el resultado de la comparación de dos o más cantidades de los estados financieros. En términos del análisis financiero las razones es un indicador que se obtiene de la relación matemática entre los saldos de dos cuentas o grupos de cuentas de los estados financieros de una empresa, que guardan una referencia significativa entre ellos (causa-efecto) y es el resultado de dividir una cantidad entre otra. (Se explica ampliamente en otro tema)

Análisis vertical del Estado de Posición Financiera Consiste en la comparación de una partida del activo con la suma total del balance, y/o con la suma de las partidas del pasivo o del patrimonio total del balance, y/o con la suma de un mismo grupo del pasivo y del patrimonio. El propósito de este análisis es evaluar la estructura de los medios de la empresa y de sus fuentes de financiamiento.

Análisis vertical del Estado de Pérdidas y Ganancias Estudia la relación de cada partida con el total de las mercancías vendidas o con el total de las producciones vendidas, si dicho estado corresponde a una empresa industrial. El importe obtenido por las mercancías, producciones o servicios en el período, constituye la base para el cálculo de los índices del Estado de Pérdidas y Ganancias.

Características: Análisis tipo estático Estudia situación financiera en determinado tiempo No considera los cambios que han ocurrido a través del tiempo Mecanismo cifra base

Análisis Horizontal Llamado también análisis de series de tiempo, que consiste en comparar la situación de la empresa a través del tiempo, es decir, con ejercicios anteriores y/o con ejercicios proyectados o futuros. Esta técnica, debe ser aplicada en cada caso cuidadosamente, pues en épocas inflacionarias pierde todo valor de comparación si no se ajustan las cifras adecuadamente.

El análisis horizontal mediante el cálculo de porcentajes o de razones, se emplea para comparar las cifras de dos estados financieros. Debido a que tanto las cantidades comparadas como el porcentaje o la razón se presentan en la misma fila o renglón. Este análisis es principalmente útil para revelar tendencias de los Estados Financieros y sus relaciones. Estudia las relaciones entre los elementos financieros para dos juegos de estados, es decir, para los estados de fechas o períodos sucesivos.

El método de análisis horizontal consiste en comparar cifras de un período contable con respecto a años anteriores, esta comparación brinda criterios de relevancia para evaluar la situación de la empresa; cuando mayor es la tendencia porcentual, significa que es más relevante el cambio en alguna cuenta o cifra de los estados financiera. Las tendencias porcentuales en su conjunto de estados financieros son de utilidad para relevar tendencias, sin embargo, es necesario obrar con cautela, pues en los cambios en cualquier partida, antes de enjuiciarla como positiva o negativa, hay que conocer las causas del cambio.

Las técnicas de análisis horizontal son: a) Aumentos y disminuciones (variaciones) Esta técnica consiste en calcular los aumentos y disminuciones en términos monetarios de los conceptos y cifras de los estados financieros, de un periodo contable con respecto a otro o a otros. b) Tendencias Esta técnica consiste en calcular los aumentos y disminuciones en términos porcentuales de los conceptos y cifras de los estados financieros, de un periodo contable con respecto a otro o a otros. La ventaja de esta técnica con respecto a la de variaciones es que a través de ella es posible determinar la relevancia de los cambios en las cifras de los estados financieros.

Determinación de las tendencia porcentuales La interpretación de lo anterior es que la cuenta de inventarios aumentó en el año 2 con respecto al año 1, la cantidad de $50,000, lo que representa un incremento del 50%. El análisis de estados financieros se convierte en una herramienta muy útil para los usuarios generales de la información financiera, coadyuvando a proveer información para la toma de decisiones de operación, financiamiento e inversión de una entidad económica.

Características: Análisis tipo dinámico Variación cuentas ¿Por qué? Estados financieros dos ejercicios mínimos Variación relativa y absoluta

Referencias de consulta Gitman, Lawrence J. Principios de Administración Financiera. Decimoprimera edición. Pearson Educación. Gómez, L. Ernesto. Análisis e interpretación de Estados Financieros. ECAFSA, segunda edición. Moyer R, Charles. Administración financiera contemporánea. Novena edición. CENGAGE Learning.