ADMINISTRACIÓN de la PRODUCCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HENRY FAYOL (Estambul 1841-París 1925).
Advertisements

Contabilidad de Gestión I
Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Planeamiento estratégico
Programa T Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES
Ing. León A. Colina B..
Administración de Operaciones: Introducción
PRODUCCIÓN.
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Conceptos básicos de Dirección de Operaciones
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD
PLANEACION DE LA PRODUCCIÓN.
Universidad Autónoma San Francisco
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
LA FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
MÉTODOS CUANTITATIVOS
EVOLUCIÓN DE LA MERCADOTECNIA
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Curso de Verano 2010 para el ITSSMT
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. Objetivo: Facilitar a los participantes la comprensión de las operaciones de producción como un área fundamental.
Administración Financiera
La Distribución.
UNIDAD 1 NOMBRE DE LA UNIDAD DE TRABAJO
GERENCIA POR PROCESOS Carmen Alicia Díaz Grajales Economista
Investigación de Operaciones (IO)
Fundamentos de Marketing
Facultad de Marketing y Comunicación Asignatura: Administración de Recursos Humanos Titulo: Retorno de la inversión en la capacitación Profesora:
FORMULACIÓN DE LOS PLANES ESTRATEGICOS Y TÁCTICOS Y DE LOS PROGRAMAS A NIVEL FUNCIONAL Dentro de toda organización, luego de haber establecido sus objetivos.
La distribución Ing. Enrique Meneses.
LECTURA 1: Escala y diversificación. LECTURA 2: Teoría histórica de los grandes negocios.
METODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
administración de la producción y operaciones
Administración de RR.HH. y Materiales
UNIDAD: I SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Ing. Luis Schiavino. MSc.
UNIDAD I INTRODUCCION.
Programación Lineal Entera Antonio H. Escobar Z Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia Posgrado en Ingeniería Maestría en Ingeniería Eléctrica.
Diplomado Comercio Internacional
INTEGRANTES: SERGIO BELLO Daymer gonzalez Manuel ceron
Administración de Operaciones II
Gerenciamiento Técnico de Proyectos
DISTRIBUCION FISICA ASESOR: ISHBACK NORIEGA
INVESTIGACIÓN OPERATIVA INTRODUCCIÓN INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Tema 1. Introducción a los sistemas de producción
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
Introducción a la Contabilidad
Administración Estratégica para la Competitividad Calidad en el Servicio Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
Administración de RR.HH. y Materiales
1.1 Introducción a la Gestión de Operaciones (GO)
INTRODUCCION.
Es indudable que el ambiente competitivo, el que se vive en el ámbito empresarial actualmente, requiere de promover los procesos y actividades de negocio.
REPASO FINAL PRIMER BLOQUE. Balance Score Card Introducido en 1992, el BSC es una herramienta revolucionaria para movilizar a la gente hacia el pleno.
Ciclo de vida de un sistema
Gestión de Operaciones Gestión de Operaciones Unidad I: “Las Operaciones como Arma Competitiva” Primer Semestre 2008 Profesora: Natacha Pino Acuña –
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Comportamiento del Consumidor Se define como el proceso de decisión y la actividad física que los individuos realizan cuando evalúan, adquiere, usan o.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. RECURSO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PRODUCTO FINAL TRANSFORMACIÓN O MANO DE OBRA BIENES Y SERVICIOS O MAQUINARIA O FINANCIACIÓN O CAPACIDAD.
Sistemas de Información para la Administración
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PRODUCTIVO
FUNCIONES OPERATIVAS DE LAS EMPRESAS.
PRODUCTOS – SERVICIOS EXPERIENCIAS Carlos Arango Ucros Profesor de Marketing Analista y Consultor Laboral Coordinador Laboratorio Empresarial CUES.
ESCUELA DE ADMINISTRACION CIENTÍFICA
LOGISTICA YULI ANGELICA ROBLES FERNANDEZ. ¿Que es logística?  El conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa,
Dirección de Operaciones. PERDUE FARMS AREA DE OPERACIONES.
Componentes de la logística Integrantes: GUTIERREZ ROJAS, LEONARDO CHECASACA COELLO, ALEJANDRA REMIGIO PINEDO, WILFREDO AMARO JACINTO, PABLO BRAVO ANGULO,
Transcripción de la presentación:

ADMINISTRACIÓN de la PRODUCCIÓN CÁTEDRA: Ing. Ricardo CARLEVARI

ADMINISTRACIÓN de OPERACIONES (definición) Perspectiva corporativa: la A. O. (D. O.) puede definirse como la dirección de los recursos directos que se precisan para generar los bienes y servicios de una organización Perspectiva operativa: la A. O. (D. O.) puede definirse como un conjunto de componentes cuya función tiene que ver con la conversión de un conjunto de inputs en determinados outputs deseados

Materiales y/o Clientes PROCESO de TRANSFORMACIÓN (componentes) ENTRADAS SALIDAS Materiales y/o Clientes Bienes y Servicios

ADMINISTRACIÓN de OPERACIONES (definición) La A. O. es la función que permite a las organizaciones alcanzar sus metas mediante la eficiente adquisición y utilización de recursos La A. O. se ocupa de la producción de bienes y servicios que la gente compra y usa todos los días La A. O. se refiere a la dirección y el control de los procesos mediante los cuales los insumos se transforman en bienes y servicios terminados

ADMINISTRACIÓN de OPERACIONES (definición) Los administradores de operaciones son los responsables de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan La administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones

Importancia de la Administración de Operaciones En los últimos años la A. O. viene ganando reconocimiento por diversas razones, tales como: Su aplicación en operaciones de servicios Una definición expandida de la calidad La introducción de conceptos de A. O. en otras áreas como Marketing y RR. HH. La verificación de que la A. O. puede añadir valor al producto final

Aplicación de la A. O. a las operaciones de servicios La mayoría de los productos son una mezcla de bienes y servicios 100% BIEN 100% SERVICIO Consulta % de bien Restaurante % de servicio Hoteles Autos

Diferencias entre bienes y servicios Tangibles Se puede revender Almacenable La producción precede al consumo Producción y consumo pueden separarse en el espacio SERVICIOS Intangibles No se puede revender No almacenable Producción y consumo son simultáneos Producción y consumo deben ocurrir en el mismo lugar

Diferencias entre bienes y servicios Pueden transportarse Es posible un contacto indirecto entre la compañía y su cliente Durables Instalaciones grandes Intensivo en capital Calidad fácil de medir Tiempo de respuesta largo SERVICIOS No puede transportarse En la mayoría de los casos se necesita un contacto directo Perecederos Instalaciones pequeñas Intensivo en trabajo Calidad difícil de medir Tiempo de respuesta corto

ADMINISTRACIÓN de OPERACIONES (reseña histórica) Antes de 1900: hasta fines del siglo XVIII, la actividad predominante en todos los países fue la agricultura. Los artículos eran hechos a medida por artesanos. No había dos productos iguales. En 1765, Watt inventó la máquina de vapor, la que aportó una fuente de energía para la fabricación. A mediados del siglo XIX, tuvo lugar la Revolución Industrial, con grandes instalaciones fabriles.

ADMINISTRACIÓN de OPERACIONES (reseña histórica) Después de 1900: Dirección Científica: desarrollada por Taylor (1856-1915)a principios del siglo XX. Ampliamente difundida se basaba en que las leyes científicas podían dictaminar cuánto puede producir un trabajador al día. Así surgieron los estudios de Métodos y Tiempos, Planes de Incentivos, etc. Gantt (1861-1919): fue colaborador de Taylor. Puso énfasis en la necesidad de capacitar a los trabajadores. Su famoso y aún utilizado Diagrama de Barras.

ADMINISTRACIÓN de OPERACIONES (reseña histórica) Cadena de montaje móvil (producción en serie): creada en 1913 por Ford para la fabricación de automóviles Fayol (1841-1925): se ocupó de las funciones propias de la dirección de la organización: técnica, comercial, financiera, de seguridad, de contabilidad y administrativa. Investigación Operativa: nació en la Segunda Guerra Mundial (década del ´40). Consiste en la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos científicos a problemas decisorios, a fin de proporcionar soluciones óptimas.

MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Rol de los Métodos Cuantitativos Guiar la toma de decisiones Ayudar a la toma de decisiones Automatizar la toma de decisiones Justificar la toma de decisiones

APLICACIONES Planeamiento de la Producción Optimización de recursos Maximización de utilidades Minimización de desperdicios Minimización de tiempo Asignación de personal Planeamiento y Programación de Proyectos

APLICACIONES Distribución Transporte Localización Apertura o cierre de Centros de Distribución Determinación del tamaño de una flota Ruteo

APLICACIONES Número de canales de atención Optimización de Inversiones Introducción de nuevos productos Discontinuar productos Mix de ventas

ADMINISTRACION CIENTIFICA Definir el problema Obtener información Definir alternativas de solución Evaluar las soluciones alternativas Seleccionar la mejor alternativa Implementar la solución elegida Controlar los resultados obtenidos

MODELOS Un modelo es una representación simplificada de la realidad Los modelos no deben ser ni tan simples que no reflejen esa realidad ni tan complejos que sean imposibles de manejar

MODELOS: Clasificación FÍSICOS ESQUEMÁTICOS SIMBÓLICOS MATEMÁTICOS

MODELOS SISTEMA FISICO MODELO MATEMATICO DECISIONES

Razones para construir un modelo Estudiar el comportamiento de sistemas complicados Predecir su futuro comportamiento Examinar su reacción frente a circunstancias cambiantes Tomar decisiones y/o sacar conclusiones

Para construir un modelo se necesita Experiencia previa Discernir lo esencial de lo superfluo Conocimiento aportado por el usuario Aplicación de metodología adecuada. Prueba y error