Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mercado Mano Invisible Mano Invisible Laissez faire Laissez faire Acum. De beneficios Acum. De beneficios La productividad aumenta a medida que se incrementa.
Advertisements

1 ECONOMÍA CAPITULO 1. 2 “El esfuerzo natural de cada individuo para mejorar su propia condición, es tan poderoso que es por si solo, y sin ayuda alguna,
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Funciones en la industria MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ Docente: José Antonio Villalobos Mendoza MATEMÁTICAS IV.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
EL DESEMPLEO INTENGRANTES: MAGALY MEJIA CUARTAS INGRID JOHANA VERGARA MORALES GRADO: COLCANDELARIA AÑO 2009.
 Surge a mitad del siglo XIX, a partir de la teoría de la contingencia que se divide en dos enfoques:  la teoría de la administración científica y la.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
Principios y Estructura de la Economía
Teorías sobre el desarrollo sostenible
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Consejería de Educación y Cultura
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
Teorías del Desarrollo 2016
TENDENCIAS ECONÓMICAS
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Docentes: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague Mauricio De Souza
Modelo Multiplicador Keynesiano
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
¿Qué es la globalización?
Enrique de la Garza Toledo (UAM-Iztapalapa)
Economía Presentado a: Andres Mena Presentado Por: Doli Yubel Rios G.
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Modelos Económicos Tema 4.
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ
Prospectiva de la educación
LA ORGANIZACIÓN Y EL MEDIO EXTERNO
INVESTIGACIÓN IES – LAVALLE.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Tema 6 Área de producción.
Actividades económicas y recursos naturales
intereses y desafíos comunes
Generalidades de la Economía Agrícola
Situación laboral en América Latina
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
Desarrollo y Crecimiento Económico
Sistemas económicos características, tipos 1.
Auge Económico de la posguerra
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Una Explicación del Estancamiento Económico
Páginas
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Gestión de Operaciones
Tema 6 Área de producción.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Escuela 2030.
Fin del período de Expansión Económica
RESULTADO DE ENCUESTA IMPORTANCIA DE CONTAR CON INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO.
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Movimiento Un Pueblo Un Producto
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
formales y bien remunerados
La oferta ,la demanda y el mercado:
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
¿Qué es la economía?.
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno Modelo Endógeno Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno

Autores Kenneth Robert Paul Arrow Barro Romer

Autores Robert Rebelo Lucas

Creación Año: 1980  Surge ante la necesidad de explicar tres hechos en los que la teoría neoclásica había fallado: Los modelos de crecimiento endógeno debían explicar por qué las economías de los países industrializados producen cantidades mucho mayores que las de hace un siglo o más. La explicación estaría en el cambio tecnológico.

2) Había que explicar el crecimiento del capital humano, es decir, el desarrollo de una fuerza de trabajo efectiva, como resultado de las nuevas tecnologías educativas. 3) Debía explicarse la divergencia sistemática en el crecimiento de las economías del mundo.

Argumentos/idea central: El crecimiento económico es el resultado de factores endógenos y no de fuerzas externas. Mantiene que el capital humano, la innovación y el conocimiento contribuyen de manera significativa a potenciar el crecimiento. El progreso tecnológico es más rápido mientras más grande es el nivel de conocimiento humano acumulado.

Capital Humano Hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.

innovación Cambio que introduce novedades. Establecimiento de una nueva función de producción.

conocimiento Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

Política económica Las políticas que tengan por efecto la restricción del cambio fruto de la protección o del favorecimiento de industrias o empresas existentes serán la causa de que el crecimiento se ralentice para perjuicio de la sociedad. 

Crisis ecónomica Causas A) Sobreproducción (superproducción): Se presenta cuando la oferta agregada (los que se produce en un país) es mayor a la demanda agregada (los que se puede adquirir en el país) Ej. Crisis del 1929 (Wall Street)

 B) La subproducción: Se presenta cuando hay una escasez generalizada (la demanda agregada es mayor a la oferta agregada) Ej. Crisis de 1970 (Crisis del Petróleo) 

C) Subconsumo: La ausencia de demanda se debe a la inutilización la industria disponible, lo cual genera un desempleo alto y por ende una disminución en el consumo.

D) Supercapitalización: Se debe a la presencia de un inmenso capital productivo, el cual genera distorsiones bruscas en el nivel de producción, la existencia de nuevos medios de producción genera el desplazamiento de la mano de obra, generando desempleo y eso conlleva a una sobreproducción inminente.

Movimientos Movimiento estudiantil: En este modelo económico una parte fundamental es el conocimiento, por lo tanto los estudiantes la base de el desarrollo.