Costo Directo, Variable o Marginal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Costeo directo Capitulo 9 12/04/2017 oer.
Advertisements

Costos y Presupuestos.
SISTEMAS DE COSTEO COSTEO ABSORBENTE
POR SU FORMA DE ACUMULACIÓN DE LOS COSTOS
COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
SISTEMA DE COSTEO DIRECTO.
El Costeo Directo se define como "un sistema de operación que valúa el inventario y el costo de las ventas a su costo variable de fabricación". Y en cuanto.
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
Finanzas DRA. ICELA LOZANO Genera Administración.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. Cotizaciones.
Presupuesto de produccion Octubre de Presupuesto de producción Dentro del proceso presupuestal, el presupuesto de producción se convierte en una.
 Son costos que no varían con los cambios en el volumen de las ventas o en el nivel de producción. Los costos fijos se producen efectúese o no la producción.
COSTOS INDUSTRIALES Mgr. Omar David Pérez Fuentes.
Capítulo 1 Fundamentos de la Contabilidad de Gestión
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD III: Las Cuentas Nominales
Reglas para determinar los ajustes para determinar la utilidad o pérdida bruta. Cuando se lleva este procedimiento analítico o pormenorizado, para conocer.
Los costes asociados al producto
LA CONTABILIDAD DE COSTOS
COSTOS VARIABLE Y ABSORBENTE
Metodologías de costos
ADMINISTRACIÓN BÁSICA DE UN NEGOCIO
DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
Segunda Parte: Contabilidad Gerencial
Costo de lo Vendido Histórico Inventarios al cierre
Primera Parte: Contabilidad Financiera
INTEGRADOR N°2 PRESENTADO POR VICTOR HUGO EUSSE HERNANDEZ
TALLER DE COSTOS Aplicación Luz Edith Gómez Ayala
CONTABILIZACION DE RECURSOS II
Valoración Financiera de Proyectos
Presupuesto Estático y Presupuesto Flexible
INSTITUTO NACIONAL DE SAN BARTOLO.
Seminario Actualización en NIF Contabilidad
CLASIFICACION DE LOS COSTOS : SEGÚN SU IDENTIFICACIÓN CON ALGUNA UNIDAD DE COSTO DE ACUERDO CON EL MOMENTO EN EL QUE SE CALCULA DE ACUERDO CON EL MOMENTO.
Seminario Actualización en NIF Contabilidad
UNIDAD DE APRENDIZAJE: COSTO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
Contabilidad Gerencial
2. Costos y Decisiones de Operación
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
Es la inversión de dinero que una empresa hace, con el fin de producir un bien, comercializar un producto y/o prestar un servicio. Estos no involucran.
PROFESOR: ING. IVÁN J. TURMERO A. MSc. INTEGRANTES: JOHN RODRÍGUEZ JESÚS RANGEL LUÍS CABELLO TAERONE YÉPEZ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD.
DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
Conceptos Comparación con el costeo por absorción Ejemplos
Estado de flujo de efectivo
. CONTABILIDAD DE COSTOS. . DEFINICIÓN La contabilidad de costos es un sistema de información con el que se establece el costo incurrido al realizar un.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS
Valorización monetaria de la suma de Recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un Bien o de un servicio. El Precio y Gasto que.
Contabilidad de Costos Lic. Freddy García Castellón.
LAS CUENTAS.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO. RESÚMEN Los métodos de valoración, son técnicas utilizadas con el objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para evaluar.
ACUMULACIÓN DE COSTOS. Introducción Las empresas buscan la utilidad surtiendo a sus clientes de bienes y servicios necesarios. Para.
UNIDAD III SISTEMA DE COSTEO DIRECTO O VARIABLE Prof. María Estella Quintero de C.
CALCULO DE COSTOS Inst. ALEJANDRO PACHECO LLIUYA.
COSTEO DIRECTO ABSORBENTE PROBLEMÁTICA DE APLICACION
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
2. Costos y Decisiones de Operación
Contabilidad de costos
CPCC. Yónel Chocano Figueroa.
EL Control Presupuestario mediante la cuenta de resultados. Análisis coste beneficio.
¿Estoy ganando o perdiendo?
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
Contabilidad de Costos I Facilitador:. USUARIO DE LA INFORMACION FINANCIERA USUARIOSNECESIDADESCRITERIOS DE CALIDAD El Fisco (DGII)Tener una base para.
1 El Modelo Costo - Volumen - Utilidad El modelo costo-volumen-utilidad está elaborado para servir como apoyo de la actividad de planear y diseñar las.
Carrera de Gestión y Negocios Costos y Presupuestos Ing
Costos para la Gestión Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
UNIDAD III SISTEMA DE COSTEO DIRECTO O VARIABLE Prof. María Estella Quintero de C.
Transcripción de la presentación:

Costo Directo, Variable o Marginal Separa los costos en fijos y variables Tanto de producción como de venta y administración

Solamente los costos variables de producción le dan valor al producto Los costos fijos de producción, los costos variables y fijos de operación, se mandan a resultados en el periodo en que incurren

Los costos variables de producción son: Materia prima directa Mano de obra directa Costos Indirectos de producción variables

Los costos variables de producción son aquellos que aumentan si aumenta la producción y disminuyen si disminuye la producción Los costos fijos de producción son aquellos que no se modifican si aumenta o disminuye la producción.

Los costos variables de venta son aquellos que aumentan si aumentan las ventas y disminuyen si disminuyen las ventas. Los costos fijos de venta son aquellos que no se modifican si aumenta o disminuye la venta. Los costos variables de administación son aquellos que aumentan si aumentan las ventas y disminuyen si disminuyen las ventas. Los costos fijos de aministración son aquellos que no se modifican si aumenta o disminuye la venta.

Los costos y gastos de una empresa generalmente son: Materia prima directa Materia prima indirecta Mano de obra directa Mano de obra indirecta Agua Arrendamiento Comisiones sobre ventas Cuotas y suscripciones Depreciaciones y amortizaciones Gasolina y lubricantes Honorarios Impuestos sobre sueldos Luz Mantenimiento Papelería y Art. de oficina Permisos y licencias Publicidad Refacciones Seguros Teléfono Viáticos

Costos variables Materia prima directa Materia prima indirecta Mano de obra directa Comisiones sobre ventas Honorarios si se pagan con base en la producción o la venta Impuestos sobre sueldos variables

Costos fijos Mano de obra indirecta Arrendamiento Cuotas y suscripciones Depreciaciones y amortizaciones Honorarios si se paga una cuota fija periódica Impuestos sobre sueldos fijos Permisos y licencias Publicidad Seguros

Costos semivariables o semifijos Agua Gasolina y lubricantes Luz Mantenimiento Papelería y artículos de oficina Refacciones Seguros Teléfono Viáticos

Mecánica contable del costo directo Las cuentas controladoras solo se cargan de los costos variables de producción: De la Materia prima directa De la mano de obra directa y De los costos indirectos de producción variables

¿Que pasa con los costos fijos de producción? Se registran en la cuenta de costos fijos de producción y Al final del periodo se cancelan contra resultados del periodo en que incurrieron Por lo cual no le dan valor al producto como en el costo absorbente

¿Que pasa con los gastos de operación? Se separan en fijos y variables Se registran en las cuentas: Gastos variables de venta Gastos variables de administración Gastos fijos de venta Gastos fijos de administración Al final del período se cancelan contra resultados en el período en que incurrieron

Estado de resultados por costo directo Ventas 80,000 100.00% Costo Variable de Prod. de lo Vendido 50,000 62.50% Utilidad bruta directa 30,000 37.50% Gastos variables de operación : Gastos variables de ventas 6,000 7.50% Gastos variables de administracion 5,000 6.25% Margen de contribución 19,000 23.75% Costos fijos de produccion 5,000 6.25% Gastos fijos de venta 3,100 3.88% Gastos fijos de administracion 4,200 5.25% Total de costos fijos 12,300 16.63% Utilidad antes de impuestos 6,700 8.38% Impuestos 2,632 3.29% Utilidad neta 4,068 5.09%

Estado de resultados por costo absorbente Ventas 80,000 100.00% Costo de producción de lo vendido 54,000 67.50% Utilidad bruta 26,000 32.50% Gastos de operación : Gastos de venta 9,100 11.38% Gastos de administración 9,200 11.50% Total de gastos de operación 18,300 22.88% Utilidad antes de impuestos 7,700 9.63% Impuestos 2,632 3.29% Utilidad neta 5,068 6.34%

Utilidades diferentes En el costo directo es menor porque todos los costos fijos de producción se aplicaron al periodo En el costo directo los inventarios quedan valuados solo con el costo variable de producción

Utilidades diferentes En el costo absorbente es mayor pues solo los costos fijos de produccion que se aplican al periodo son los de las unidades vendidas En el costo absorbente los inventarios quedan valuados con el costo variable de produccion mas los costos fijos absorbidos por las unidades producidas

Las utilidades son mayores en el costo absorbente si: Se vende menos de lo que se produce quedandose inventarios con costos fijos de produccion del periodo Las utilidades son menores en el costo absorbente si: Se vende mas unidades de las que se producen en el periodo, tomando unidades de periodos anteriores que tienen costos fijos de producción

Las utilidades son iguales en el costo absorbente y costo directo si: Se termina toda la producción y solo se vende toda esa producción Aqui no quedaria producción en proceso ni habria producción terminada del periodo que se quede en inventarios Los costos fijos de produccion del periodo se van a resultados; en el costo absorbente dentro del costo de produccion de lo vendido y en el costo directo en costos fijos de producción

LEGISLACION FISCAL RELACIONADO CON COSTOS Artículo 45-A. El costo de las mercancías que se enajenen, así como el de las que integren el inventario final del ejercicio, se determinará conforme al sistema de costeo absorbente sobre la base de costos históricos o predeterminados. En todo caso, el costo se deducirá en el ejercicio en el que se acumulen los ingresos que se deriven de la enajenación de los bienes de que se trate.

En el caso de que el costo se determine aplicando el sistema de costeo directo con base en costos históricos, se deberán considerar para determinarlo la materia prima consumida, la mano de obra y los gastos de fabricación que varíen en relación con los volúmenes producidos, siempre que se cumpla con lo dispuesto por el Reglamento de esta ley.

REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Artículo 69-C. Para los efectos del artículo 45-A, segundo párrafo de la Ley, el sistema de costeo directo deberá aplicarse, tanto para efectos fiscales, como para efectos contables.

Metodos de valuación de inventarios Artículo 45-G. Los contribuyentes, podrán optar por cualquiera de los métodos de valuación de inventarios que se señalan a continuación: I. Primeras entradas primeras salidas (PEPS). II. Últimas entradas primeras salidas (UEPS). III. Costo identificado. IV. Costo promedio. V. Detallista.

Ventajas del costo directo Permite controlar mejor los costos al conocer su comportamiento. No existen fluctuaciones en el Costo Unitario (costo constante o uniforme a cualquier volumen de producción) Puede servir para la toma de decisiones, elección de alternativas y planeación de utilidades a corto plazo.   Permite comparar unidades y valores, incluso en diversos períodos.

Permite obtener en el Punto Equilibrio, ya que los datos contables normales proporcionan directamente los elementos. Es una herramienta útil como auxiliar del Costo Tradicional, en aspectos tales como: Cuando hay diversidad de líneas, zonas, etc. En épocas de Planeación de operaciones para alcanzar determinada meta de la utilidad, en proyectos individuales. Facilita el estudio expansión y/o de auge, es menos optimista, así como en periodos de contracción.

El costo directo permite Decisiones de corto plazo como: Procesamiento adicional. Pedido especial. Fabricar o comprar. Abandono de una línea de producción. Selección del artículo que más conviene producir. Mezcla óptima de producción. Selección de tecnologías alternativas.

Desventajas del costo directo La valuación de los inventarios es inferior a la tradicional, o a su costo de reposición; por lo tanto, no es recomendable para informaciones financieras externos (se soluciona con la re expresión) Viola el principio del Período Contable, ya que no refleja los Gastos Fijos al nivel de producción realizado en un lapso determinado. Tampoco su Costo de Producción de lo Vendido es correcto, así como la utilidad o pérdida.

Diferencia en estados financieros En el costo directo: Estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido: Solo contiene los costos variables de producción El valor del inventario de producción en proceso es menor. El valor del inventario de artículos terminados es menor. El costo de producción de lo vendido es menor. El costo de ventas es menor

Diferencia en estados financieros en el costo directo: Estado de posición financiera (Balance general) El inventario de producción en proceso es menor. El valor del inventario de artículos terminados del período es menor. La utilidad del ejercicio es menor, si quedaron inventarios del período.

Ajuste del costo directo al costo absorbente (en unidades) Los costos fijos de producción se dividiran entre la producción equivalente a terminada en unidades, con lo que se obtiene el costo fijo de producción por unidad y este se multiplicara por las unidades equivalentes a terminadas : Que se quedaron en proceso Que se vendieron Que se terminaron y no se vendieron

Ajuste del costo directo al costo absorbente (en pesos) Los costos fijos de producción se dividiran entre el valor total de la producción del periodo a costo directo, con lo que se obtiene el costo fijo de producción por peso directo de producción y este se multiplicara por el valor a costo directo del: Inventario de la producción en proceso Del costo de produccion de lo vendido (del periodo) De la produccion terminada que no se vendio

Caso práctico de costo directo Bancos     $ 6,925.00 Deudores diversos     $ 1,200.00 IVA acreditable     $ 1,800.00 Inventario de artículos terminados $ 2,031.36 Inventario de materias primas $ 420.00 30 kgs. a $14.00 cada kilogramo Inv. de producción en proceso  $ 1,599.70 Materias prima directa $ 211.68 Mano de obra directa $ 616.90 C. I. P. variables $ 771.12  Proveedores       $ 1,040.00 Acreedores diversos       $ 859.00 Capital social       $ 12,077.06 Sumas iguales        $ 13,976.06 $ 13,976.06

Operaciones del período Compras de materias primas   1,560 kilogramos a $21.00 $ 32,760.00 Gastos sobre compras $ 983.00 Devoluciones sobre compras 8 kilogramos Materia prima utilizada   1,482 kilogramos El pago de la nomina es por   $ 75,817.00 se retiene de I.S.R. $ 6,065.00 de seguro social   $ 1,820.00 Y de cuota sindical $ 910.00 La distribución de la nomina es: Mano de obra directa 4,182 horas   $ 55,108.00 Mano de obra indirecta fija       $ 1,929.00 Sueldos de venta fijos       $ 8,817.00 Sueldos de administración fijos       $ 9,963.00

Presupuesto de C.I.P. variables $ 86,240.00 Presupuesto de horas de M.O.D. 4,312.00 Costos fijos de producción         $ 12,813.00 C. I. P. variables     80% Gravados $ 80,349.00 Gastos de venta variables     75% Gravados $ 23,696.00 Gastos de Admón. variables  70% Gravados $ 9,758.00 INFORME DE PRODUCCIÓN Producción terminada   1,285 unidades Producción defectuosa 6 unidades Producción averiada   4 unidades Producción en proceso   146 unidades al 20% de avance Producción vendida   1,092 unidades a $ 222.00 cada una ISR y PTU   38% La actividad esta grabada por  IVA al 10%