La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Contabilidad de costos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Contabilidad de costos"— Transcripción de la presentación:

1 Contabilidad de costos
Artículo 45-A. El costo de las mercancías que se enajenen, así como el de las que integren el inventario final del ejercicio, se determinará conforme al sistema de costeo absorbente

2 Costeo absorbente en base de costos históricos o predeterminados.
En todo caso, el costo se deducirá en el ejercicio en el que se acumulen los ingresos que se deriven de la enajenación de los bienes de que se trate.

3 Costeo absorbente: El costo del producto absorbe todos los costos de producción tanto fijos como variables. Costos históricos: Conforme se originen los costos se van acumulando y al final se distribuyen dándole valor a los productos elaborados.

4 Costos predeterminados:
Costos estimados y Costos estándar El cálculo de los costos predeterminados a que se refiere el artículo 45-A se determinará con base en la experiencia de ejercicios anteriores, o conforme a investigaciones o especificaciones tecnológicas de cada producto en particular.

5 Solo le dan valor al producto los costos variables de producción.
Artículo 45-A segundo párrafo de la ley. En el caso de que el costo se determine aplicando el sistema de costeo directo con base en costos históricos, Solo le dan valor al producto los costos variables de producción. el sistema de costeo directo deberá aplicarse, tanto para efectos fiscales, como para efectos contables

6 Artículo 45-B. Los contribuyentes que realicen actividades comerciales que consistan en la adquisición y enajenación de mercancías, considerarán únicamente dentro del costo lo siguiente: I. El importe de las adquisiciones de mercancías, disminuidas con el monto de las devoluciones, descuentos y bonificaciones, sobre las mismas, efectuados en el ejercicio. II. Los gastos incurridos para adquirir y dejar las mercancías en condiciones de ser enajenadas.

7 Artículo 45-C. Los contribuyentes que realicen actividades distintas de las señaladas en el artículo 45-B de esta Ley, considerarán únicamente dentro del costo lo siguiente: I. Las adquisiciones de materias primas, productos semiterminados o productos terminados, disminuidas con las devoluciones, descuentos y bonificaciones, sobre los mismos, efectuados en el ejercicio.

8 II. Las remuneraciones por la prestación de servicios personales subordinados, relacionados directamente con la producción o la prestación de servicios. III. Los gastos netos de descuentos, bonificaciones o devoluciones, directamente relacionados con la producción o la prestación de servicios. IV. La deducción de las inversiones directamente relacionadas con la producción de mercancías o la prestación de servicios,

9 Cuando los GASTOS GENERALES guarden una relación indirecta con la producción, los mismos
formarán parte del costo en proporción a la importancia que tengan en dicha producción. Para determinar el costo del ejercicio, se excluirá el correspondiente a la mercancía no enajenada en el mismo, así como el de la producción en proceso, al cierre del ejercicio

10 Artículo 45-F. Para determinar el costo de lo vendido de la mercancía, se deberá aplicar el mismo procedimiento en cada ejercicio durante un periodo mínimo de cinco ejercicios y sólo podrá variarse cumpliendo con los requisitos que se establezcan en el Reglamento de esta Ley.

11 En ningún caso se dará efectos fiscales a la revaluación de los inventarios o del costo de lo vendido.

12 Artículo 45-G. Los contribuyentes, podrán optar por cualquiera de los métodos de valuación de inventarios que se señalan a continuación: I. Primeras entradas primeras salidas (PEPS). II. Últimas entradas primeras salidas (UEPS). III. Costo identificado. IV. Costo promedio. V. Detallista.

13 Los contribuyentes que enajenen mercancías que se puedan identificar por numero de serie y
su costo exceda de $50,000.00, únicamente deberán emplear el método de costo identificado.

14 Una vez elegido el método en los términos de este artículo, se deberá utilizar el mismo durante un periodo mínimo de cinco ejercicios.

15 Artículo 69-G. Para los efectos del artículo 45-F de la Ley, los contribuyentes podrán cambiar el sistema, siempre que: I. Hayan utilizado el mismo sistema durante los últimos cinco ejercicios. II. Que se considere como inventario inicial el valor del inventario final valuado con el método utilizado hasta el cierre del ejercicio inmediato anterior. III. Que el saldo del inventario a que se refiere la fracción anterior, se deduzca o se acumule de manera proporcional, durante los cinco ejercicios siguientes a aquél en que se hubiera realizado la variación de sistema.

16 Conceptos Costo de Producción: Costo primo:
Inventario inicial de Producción en proceso, mas: Los costos incurridos (materia prima, mano de obra, costos indirectos de producción). Costo primo: Costo de materia prima más la mano de obra. Costo de transformación (costo de conversión): Costo de la mano de obra más los costos indirectos de producción.

17 Producción equivalente a terminada:
La suma de la producción terminada, más la producción defectuosa, más la producción averiada, mas la producción en proceso multiplicada por su % de avance

18 Determinación de costos
El Costo Unitario de Producción Se obtiene: Costo total de producción: (suma del Inventario inicial de producción en proceso más materias primas, mano de obra y costos indirectos de producción.) Dividido entre Producción equivalente a terminada

19 Costo unitario primo: Suma de materias primas, más mano de obra Dividido entre La producción equivalente a terminada Costo unitario de transformación: Suma de Mano de obra y costos indirectos de producción:

20 Materia prima utilizada (UEPS): Valor de la compra de materia prima, más el gasto sobre la compra, menos devoluciónes sobre compras Dividido entre La compra neta en cantidad Multiplicado por La cantidad de materia prima utilizada

21 Materia prima utilizada (PEPS): Le damos salida primero al inventario inicial de materias primas y la diferencia entre la materia prima utilizada menos la cantidad del inventario inicial la determinamos con el ultimo costo Valor de la compra de materia prima, más el gasto sobre la compra, menos devoluciónes sobre compras Dividido entre La compra neta en cantidad Multiplicado por La cantidad de materia prima utilizada, menos el inventario inicial.

22 Materia prima utilizada (COSTOS PROMEDIOS): Suma de valores del inventario inicial más compras, más gastos sobre las compras, menos devoluciones sobre compras Dividido entre La suma de la cantidad del inventario inicial, más la cantidad de compra, menos la cantidad de devoluciones (kg., piezas, litros,etc.) Multiplicado por La cantidad de materia prima utilizada.

23 Coeficiente regulador
Tasa de costos indirectos de producción en base a un elemento identificable y controlable dentro de la producción: Se obtiene dividiendo los costos indirectos de producción entre la base seleccionada Se aplica al proceso de producción, a la orden de Producción, al departamento, etc. Multiplicando la tasa por la cantidad de la base controlable real utilizada.

24 Coeficiente regulador Ejemplos:
Costos indirectos de producción Entre Horas de mano de obra directa. Valor de la mano de obra directa

25 Coeficiente regulador Ejemplos:
Costos indirectos de producción Entre Cantidad de la materia prima Valor de la materia prima

26 Coeficiente regulador Ejemplos:
Costos indirectos de producción Entre Valor del costo primo Horas maquinas utilizadas

27 Producción conjunta La empresa produce diferentes artículos con las mismas materias primas (puertas, mesas, sillas; pantalones, sacos,camisas; productos iguales con diferente presentación). Coproductos: Distintos productos de similar importancia para la empresa. Subproductos: Productos de poca importancia para la empresa, que los produce con los sobrantes de sus productos principales, inclusive el desperdicio puede ser un subproducto.

28 Determinacion de costos unitarios en producción conjunta
1.-Determinación del costo total de producción 2.-Determinación de la producción del período 3.-Determinación de la producción equivalente a terminada. 4.-Homogenización de la producción. A valor estimado A precio de venta A cantidad de producto (litros, metros, kg.) 5.-Determinacion de costo unitario en base a la homogenización 6.-Determinación del costo unitario de cada producto

29 DETERMINACION DE COSTOS UNITARIOS EN PRODUCCION CONJUNTA
Puertas Mesas Sillas Cocina Integral Precio de venta $ $ $ $ Producción equivalente a terminada 357.80 753.00 317.80 626.68 Venta estimada $100,184.00 $ ,576.00 $82,945.80 $621,666.56 Suma de las ventas de los productos fabricados $949,372.36 Costo total de producción $531,604.00 Entre Venta esperada $ 949,372.36 Igual al Costo de producción por peso vendido $ COSTO UNITARIO REAL Precios de venta $ $ $ Multiplicamos por $ $ $ Resulta el Costo de producción unitario $ $ $ $

30 Costos estimados Se determina el costo de producción unitario antes de producir el artículo o al empezar a producirlo. La producción terminada se valúa a costo estimado, conforme sale de la producción , no es necesario terminar la orden o el período para determinar el costo real. Al terminar el período o la orden se determina el inventario de la producción en proceso y su grado de avance con relación al costo y se valúa a costo estimado.

31 Al final del período se determina la variación entre el costo historico y el estimado. Si la variación es menor al 3% (fiscal), se puede considerar como ingreso o gasto del período. Se determina la variación por peso estimado o por unidad. Se ajustan los valores de la producción registrados a costo estimado. Almacen de artículos terminados (los no vendidos del período) Almacen de artículos defectuosos Inventario final de la producción en proceso Costo de producción de lo vendido

32 Costos estándar Este costo es determinado en forma científica, es más exacto y representa un objetivo para la empresa. Contablemente existen tres métodos para su aplicación: Estándar parcial o método “A” Estándar completo o método “B” Estándar mixto o método “C”

33 La diferencia entre el costo histórico y el costo estándar se llama desviación. Contablemente se cancela contra el costo de producción de lo vendido. Se requiere el análisis de las desviaciones para determinar: 1.-Eficiencia o ineficiencia en el uso de materiales. 2.-Ahorro o sobre precio pagado en materiales 3.-Eficiencia o ineficiencia en el uso de la mano de obra. 4.-Ahorro o sobre precio pagado en mano de obra.

34 1.-Eficiencia o ineficiencia en el uso de los costos indirectos de producción. 5.-Exceso o ahorro en presupuesto de costos indirectos de producción. 7.-Aprovechamiento o desaprovechamiento en la capacidad utilizada de la empresa

35 Toma de decisiones Comprar o producir
Se debe analizar el comportamiento de los costos: Los costos fijos permanecen constantes, solo algunos de ellos se eliminan si deja de producir. Los costos variables, sí se eliminan, si deja de producirse. La capacidad no utilizada podría generar un ingreso. Se pagaría al proveedor según la cantidad del producto. Se compara el costo total de producir, con el desembolso y gasto total al comprar. Si existe ahorro es mejor comprar, si se excede al comprar es mejor producir

36 Mezcla a producir ante una limitante
1.-Determinar el margen de contribución unitario de cada producto. 2.-Dividir el margen de contribución unitario de cada producto entre la cantidad de limitante que requiere cada producto, obteniendo: El margen de contribución por unidad de la limitante. 3.-El producto que aporte más margen de contribución por unidad de la limitante, es el que debe producirse primero, según la demanda existente del mismo, luego el siguiente en su aportación y así sucesivamente hasta agotar la limitante disponible.

37 Aceptar o rechazar un pedido
1.-Determinar el ingreso marginal generado por el pedido especial. Ingreso marginal (ingreso incremental o ingreso diferencial), es el aumento en los ingresos por el pedido especial. 2.-Determinar el costo marginal generado al producir y vender exclusivamente el pedido especial. El costo marginal (costo incremental o costo diferencial) es el aumento en los costos que genera el pedido especial. Los costos que aumentan son los costos variables y algunas veces es necesario aumentar los costos fijos.

38 Debe rechazarse el pedido especial
Si el ingreso marginal es mayor al costo marginal existirá una utilidad marginal y por lo tanto aumentaran las utilidades globales de la empresa, por lo tanto. Debe aceptarse el pedido especial Si no existe utilidad marginal Debe rechazarse el pedido especial

39 Eliminar una linea o producto
1.-Identificar la línea o producto que genera perdidas o poca utilidad. 2.-Determinar el margen de contribución que genera esa línea o producto. 3.-Identificar los costos fijos directos de la línea o producto. 4.-Si al restar al margen de contribución de la línea o producto, los costos fijos directos, el resultado es positivo, no debe eliminarse la línea o producto. Si se elimina, la utilidad global se reduciría

40 Compañia Comercial S.A. de C.V.
Estado de resultados Del 1o. de enero al 31 de diciembre del 20___ Absorbente CONCEPTO CANTIDAD % Ventas $ 15,167.00 100.00% Costo de ventas $ 9,555.00 63.00% Utilidad bruta $ 5,612.00 37.00% Gastos de operación Gastos de venta $ 2,198.00 14.49% Gastos de administración $ 1,868.00 12.32% Total de gastos de operación $ 4,066.00 26.81% Utilidad de operación $ 1,546.00 10.19% Otros gastos $ 2.47% Otros productos $ 4.56% Utilidad antes de impuestos $ 1,864.00 12.29% ISR Y PTU $ 4.67% Utilidad neta $ 1,156.00 7.62%

41 Compañia Comercial S.A. de C.V. Estado de Resultados
Del 1o. De Enero al 31 de Diciembre del 20___ PRORRATEO DE ACUERDO A LAS VENTAS EN $ Concepto Abarrotes % Carniceria TOTALES Ventas $ ,866 100.00% $ ,632 164,498 Costo de Ventas $ ,584 72.00% $ ,411 65.00% 109,995 66.87% Utilidad Bruta $ ,282 28.00% $ ,221 35.00% 54,503 33.13% Gastos Corrientes Publicidad 14,299 8.69% Gastos de reparto Comisiones Sueldos Renta Gasolina y Lubricantes Intereses financieros por prestamos Servicios Total de gastos corrientes Utilidad Antes de Impuestos ISR Y PTU Utilidad Neta

42 COMPAÑÍA "EUROPEA", S.A. DE C.V.
Estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido Del 1o. de enero al 31 de diciembre del 20__ CONCEPTO Cantidad % Inventario inicial de producción en proceso $ 11,232.00 4.24% Mas Costos incurridos: Materia prima directa $ 106,704.00 40.30% Mano de obra directa $ ,991.00 33.61% Costo primo $ 195,695.00 73.91% Costos indirectos de producción variables $ ,844.00 21.85% Costo total incurrido $ 253,539.00 $253,539.00 95.76% Costo total de producción $264,771.00 100.00% Inventario final de producción en proceso $ 8,634.39 3.26% Costo de producción de artículos terminados $256,136.61 96.74% Inventario inicial de artículos terminados $ 36,504.00 13.79% Costo de producción de artículos terminados disponibles $292,640.61 110.53% Inventario final de artículos terminados $ 41,570.53 15.70% Inventario final de producción defectuosa $ 1,277.28 0.48% Inventario final de producción averiada $ 0.31% Costo de producción de artículos vendidos $248,983.86 94.04% Costos indirectos de producción variables sub (sobre) aplicados $ (4,717.00) -1.78% Costo de ventas $244,266.86 92.26%

43 Del 1o. de enero al 31 de diciembre del 20___
Compañia Industrial S.A. de C.V. Estado de resultados Del 1o. de enero al 31 de diciembre del 20___ Costo directo CONCEPTO CANTIDAD % Ventas $60,827.00 100.00% Costo de ventas variable $36,496.00 60.00% Utilidad bruta directa $24,331.00 40.00% Gastos variables de operación Gastos de venta variables $ 4,489.00 7.38% Gastos de Administración variables $ 3,816.00 6.27% Total de gastos variables de operación $ 8,305.00 13.65% Margen de contribución $16,026.00 26.35% Costos fijos de producción $ 4,380.00 7.20% Gastos fijos de venta $ 1,971.00 3.24% Gastos fijos de administración $ 2,336.00 3.84% Total de costos fijos $ 8,687.00 14.28% Utilidad antes de impuestos $ 7,339.00 12.07% ISR Y PTU $ 2,789.00 4.59% Utilidad neta $ 4,550.00 7.48%


Descargar ppt "Contabilidad de costos"

Presentaciones similares


Anuncios Google