MANUAL DE CALIDAD D.GM.MN.01 V1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL DE CALIDAD D.GM.MN.01 V1
Advertisements

Segundo semestre de CONTENIDO Revisión por la Dirección II-2012.
MANUAL DE CALIDAD SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGIA Abril 30 de 2010.
MANUAL DE CALIDAD D.GM.MN.01
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
Emblema de la OMS El emblema de la OMS fue escogido por la primera Asamblea Mundial de la Salud en Consiste en el símbolo de las Naciones Unidas.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ESPECIALISTAS MÉDICOS ALCANCES.
Asociación Colombiana de Ingenieros Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM Comisión de Ética 1.
Estimados colegas de la Ingeniería y la Arquitectura Apoye con su participación a los:
VEHICULOS DE VISITA DIVULGACION DEL SISTEMA DE GESTION CALIDAD Inducción y Reinducción Ultima Actualización: Marzo 2016.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
La Contraloria General de la Republica. CONCEPTO La Contraloría General de la República del Perú es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano.
LIBERT AD DE CÁTEDR A. -Facultad que ostenta todo docente universitario de transmitir sus conocimientos como considere oportuno, con independencia de.
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 Metas para el año 2017
HISTORIA 1975 La institución nace para la formación a nivel técnico
CASO DE IMPACTO LIGA DE BÉISBOL DE ANTIOQUIA PRESENTACIÓN
ESTATUTOS ASOCIACIÓN DE USUARIOS
Esquizofrenia: actualización clínica y neurobiológica
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
CUADRO BÁSICO Y CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS DEL SECTOR SALUD
Bienvenidos.
Diplomado en Educación Superior
PRESENTACIÓN DE IMPACTO
Módulo 03 CORPORACIÓN DEPORTIVA LOS PAISITAS
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
Natalia Rojas Palacios, Daniela Rodríguez y Dannypsa Rojas
Bienvenidos.
Academia Mexicana de Entomología Aplicada (AMEA)
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
FEDERACION COLOMBIANA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS
IMPACTO DEL CURSO GOLD EN LA LIGA ANTIOQUEÑA DE TAEKWONDO
ÁREA CIENTÍFICA OBJETIVOS:
ORGANIZACIÓN DE UN GRAN EVENTO DEPORTIVO
MÓDULO: Gestión de Recursos Humanos
AUDITORIA DE GESTIÓN IMCP-FEDERADAS
GESTIÓN ESTRATÉGICA HERNÁN DARÍO ELEJALDE LÓPEZ Por
Desarrollo de Competencias Funcionales y Comportamentales
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales Escuela De Administración Y Relaciones Industriales Cátedra:
ECOTEC EVLYN MARRIOTT INFORMATICA AVANZADA.
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD
AÑO ACADÉMICO 2017.
Excelencia Académica para un mundo globalizado. ¿Qué es la OIT? 1.Es una agencia de las Naciones Unidas. 2.La única cuyos mandantes son representantes.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Esp. Rodrigo Arboleda Sierra Presidente Liga de Ciclismo de Antioquia
NOTA CONCEPTUAL.
Dirección Nacional de Educación Superior
GESTION DE RECURSOS HUMANOS PENELOPE KARAINDROS
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
P.E.I CON ENFOQUE INCLUSIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHACHAGÜI
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
PRESENTACIÓN DE IMPACTO
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES, DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA POLÍTICA Y EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE LA NATURALEZA PARAFISCAL.
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal
INTRODUCCION A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2015 ISO 9001:2015.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
Miguel Ángel Gutiérrez
Programa de Medicina Veterinaria Tecnología Agropecuaria
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
AQUIQÁN Informe que presenta la
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
Sociedad Argentina de Pediatría
Madrid, 3 de diembre de Madrid, 3 de diembre de 2019.
Sistema de Gestión de Calidad
COMITÉ PARITARIO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ACAIRE FUENTE DE CONOCIMIENTO EN RVC Refrigeración Ventilación Climatización.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

MANUAL DE CALIDAD D.GM.MN.01 V1 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PSIQUIATRÍA “ACP” Julio 2012

CONTENIDO ADMINISTRACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN PRESENTACIÓN DE LA “ACP” Reseña Histórica Organigrama ESTRATEGIA Misión Visión Valores Política de Calidad Matriz de Política y Objetivos de Calidad PROCESOS Mapa de Procesos Interacción de Procesos DOCUMENTACIÓN Estructura de la Documentación del SGC Matriz de requisitos

ADMINISTRACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD La revisión de este Manual se deberá realizar cuando se cumpla una o varias de las siguientes condiciones: Cuando haya un cambio importante en los servicios que puede ofrecer “ACP”. Cuando se presente un cambio en la Organización Administrativa de ”ACP”. Cuando se presenten cambios importantes en los Procesos. Serán cambios importantes los que introduzcan nuevos procesos, modifiquen los actuales y aparezcan por lo tanto otros nuevos. También cuando la secuencia entre procesos se altere, o cuando se considere necesario dada la acumulación de muchos cambios menores en los procesos. Cuando se requiera ampliar o recortar las exclusiones de la Norma. Cuando se modifiquen la Política de Calidad o los Objetivos de Calidad. El Manual de Calidad deberá revisarse una vez por año en el mes de noviembre.

ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN El presente Manual de Calidad aplica a los procesos de: Gestión social Gestión gremial Actividades de educación continua no formal Publicaciones Producción científica Proceso de Calificación en Psiquiatría (PCP)

ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN Exclusiones Al Sistema de Gestión de la Calidad de la Asociación Colombiana de Psiquiatría no aplica el numeral 7.6 de la Norma ISO 9001:2008 por cuanto no utiliza equipos de medición.

CONTRATACIÓN DE PROCESOS La Asociación Colombiana de Psiquiatría no requiere contratar ninguno de los procesos de su Sistema de Gestión de la Calidad.

Reseña Histórica Historia 2012 La Asociación Colombiana de Psiquiatría es la entidad científica, gremial y social que reúne a la mayoría de los Especialistas en Psiquiatría que ejercen en Colombia. Como lo señala el doctor Humberto Rosselli en el vol. XX No. 2 de la Revista Colombiana de Psiquiatría, nuestra agremiación tuvo como sus precursores a la Sociedad de Biología Criminal, a la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal y a la Sociedad de Psicopatología, Neurología y Medicina Legal de Colombia. Fundada la primera en Bogotá en 1935 agrupaba a psiquiatras y penalistas. La segunda se constituyó en 1940 por iniciativa del profesor Maximiliano Rueda, primer psiquiatra colombiano. Pocos meses después se creó la tercera con el liderazgo del Profesor Guillermo Uribe Cualla y reunió a médicos legistas, psiquiatras y neurocirujanos. El número creciente los profesionales de cada especialidad hizo que se constituyeran asociaciones independientes fundándose la Sociedad Colombiana de Psiquiatría en Medellín el 30 de abril de 1961. La primera reunión nacional exclusiva de psiquiatras se realizó durante el VI Congreso Médico Nacional en Bogotá en 1959. La integración del gremio médico planteada en su anuncio no se dio y en lugar de esto funcionaron doce secciones independientes que casi no tuvieron vinculación. El Grupo de Psiquiatría realizó sus sesiones en el Museo Nacional y funcionó como un Congreso Nacional de Psiquiatría al que asistieron 54 psiquiatras y 12 observadores. La situación compleja que existía entre los psiquiatras de Bogotá hizo que el clima del Congreso fuera tenso e impidió que se cristalizara la idea de fundar una Sociedad Nacional de Psiquiatría. Al año siguiente en Bogotá en el Simposio Nacional de Estados Depresivos participaron mas de cien médicos, la mayoría psiquiatras, 30 de los cuales provenían de ciudades distintas a la capital. Al concluir el simposio, por iniciativa de la delegación de Antioquia, el doctor Pablo Pérez Upegui expuso la idea de fundar la Sociedad Colombiana de Psiquiatría, pero continuaban existiendo resistencias importantes como la del profesor Edmundo Rico, la figura más representativa de la psiquiatría de entonces.

Reseña Histórica Al fin la propuesta fue acogida de forma mayoritaria y se nombró una Junta Directiva provisional integrada por los doctores Hector Ortega (Presidente, quien era el presidente de la Sociedad Antioqueña de Psiquiatría), Alfonso Martínez Rueda (Vicepresidente, entonces Presidente del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso), Pablo Pérez Upegui (Secretario) y vocales: Humberto Rosselli, Carlos Castaño, César Constain y Eduardo López de Bogotá; Carlos León y Ernesto Zambrano de Cali; Eduardo Martínez, de Barranquilla; Roberto Serpa de Bucaramanga; Guillermo Arcila de Manizales; Tulio Estrada de Popayán y Luis Carlos Moncayo Navarrete de Pasto. Esta Junta garantizaba una amplia representación nacional y estuvo encargada de elaborar estatutos y de organizar el Primer Congreso y la Primera Asamblea General, que por el clima polémico de Bogotá y el liderazgo de la Sociedad Antioqueña de Psiquiatría escogió como sede para el evento a la ciudad de Medellín. Los días 28 y 30 de abril de 1961 la Sociedad realizó su Primera Asamblea General en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, presidida por el doctor Hector Ortega Arbeláez. Esta Asamblea aprobó los estatutos, fijó las cuotas, designó sede, fecha y temario para el segundo Congreso Nacional, nombró comisiones y eligió la Primera Junta Directiva con los nombres que habían integrado la Junta Provisional. En la actualidad la Asociación cuenta con 930 miembros; 620 Miembros Activos, 120 Miembros Honorarios, 150 Miembros Residentes, y 40 Miembros Adherentes. Aunque sus integrantes han sostenido con respeto sus puntos de vista, a veces divergentes y aún opuestos, la Asociación ha sabido mantener el clima de compañerismo y cordialidad con que se fundó y ha funcionado. En 1964 nuestra agremiación inició la publicación de la Revista Colombiana de Psiquiatría, órgano de divulgación científica y profesional, hoy con 41 volúmenes en los cuales se encuentra lo medular de la psiquiatría colombiana de los últimos nueve lustros, constituyendo un valioso testimonio para la historia de la Asociación y de la Psiquiatría Colombiana.

Reseña Histórica Su dirección ha estado en manos de los doctores Ricardo Azuero (1964 – 1965), Humberto Rosselli (1966 – 1979), Rafael Salamanca (1979 – 1983), Roberto Chaskel (1983 – 1994), Carlos Arteaga (1994 – 2002), Carlos Filizzola (e) (2002) Carlos Gómez restrepo (2003-2012) y en la actualidad el doctor Carlos palacio (2012-2015) quien desde mediados de 2002 viene realizando esta función. La Asociación esta afiliada a Sociedades Internacionales como la Asociación Mundial de Psiquiatría y la Asociación Psiquiátrica de América Latina y desde 1966 pertenece a la Academia Nacional de Medicina y es miembro de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas. El 5 de diciembre de 1997 mediante Resolución 04579 del Ministerio de Salud se cambió el nombre inicial por el de Asociación Colombiana de Psiquiatría y el 10 de febrero 1999 se hizo inscripción ante la Cámara de Comercio. La modificación de estatutos del 4 de octubre de 2000 permitió que la Junta Directiva este representada por todos los psiquiatras del país, los postgrados de psiquiatría y los psiquiatras en formación. La Asociación pretende mantener su carácter nacional evitando el centralismo y garantizando una adecuada representación de todos los departamentos, fortaleciendo su presencia gremial y científica en las diferentes capitales colombianas. Desde su constitución, la Asociación Colombiana de Psiquiatría año tras año ha realizado un congreso científico que se ha desplazado por las principales ciudades del país. En nuestros 50 congresos se han tratado temas diversos, mostrándose la Asociación como un cuerpo vigilante, dinámico, interesado tanto en los problemas clínicos como en temas relevantes de la realidad nacional. Los temas son escogidos con un año de anterioridad y se convocan conferencistas nacionales y extranjeros que mantienen un progresivo nivel de calidad que se traduce en la asistencia masiva de los psiquiatras del país, de los médicos residentes y en general de profesionales de la Salud Mental y de otras especialidades médicas. En octubre de 2012 nuestra sede será Cali esta bella ciudad, que acogerá al país psiquiátrico.

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA ORGANIGRAMA ASAMBLEA GENERAL REVISOR (A) FISCAL JUNTA DIRECTIVA COMITÉ CIENTÍFICO COMITÉ DE PUBLICACIONES COMITÉ GREMIAL Y DE POLÍTICAS COMITÉ DE ÉTICA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN OPERATIVA CONTADOR (A) ASISTENTE CONTABLE ASISTENTE de la ADMINISTRACIÓN ASISTENTE DE LA PAG WEB AUXILIAR ADMINISTRATIVA

REPRESENTANTE DE LA DIRECCION DIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ORGANIGRAMA PARA EL SGC JUNTA DIRECTIVA COMITÉ DE CALIDAD REPRESENTANTE DE LA DIRECCION DIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DIRECCION OPERATIVA AUDITOR DE CALIDAD 11

MISIÓN Contribuir al desarrollo de la Psiquiatría estimulando su estudio, enseñanza, difusión e investigación para favorecer el ejercicio competente de los profesionales de la Especialidad. Atender las necesidades de representación de los Psiquiatras del país. Fomentar el diseño de políticas, planes, programas y proyectos en temas relacionados con la salud mental, su atención y cuidado.

VISIÓN Mantener el reconocimiento nacional e internacional, gracias a los aportes científicos, sociales y gremiales y las contribuciones a la Salud Mental del país.

VALORES Ética: Velar por la buena práctica de los asociados dentro de un marco de respeto por el paciente y la sociedad. Respeto: Contribuir al ejercicio de la especialidad teniendo en cuenta los intereses de los pacientes y gremiales, con un alto sentido científico y humano. Responsabilidad: Analizar, dar razón y asumir las consecuencias de las propias acciones u omisiones en lo referente al ejercicio de la profesión. Equidad: Brindar a cada miembro las mismas posibilidades de beneficio de las diferentes actividades de la asociación. Excelencia: Fomentar la calidad en las actividades científicas, gremiales y sociales.

POLÍTICA DE CALIDAD La Asociación Colombiana de Psiquiatría está comprometida con el cumplimiento de sus estatutos, la satisfacción de sus Asociados, el entorno científico, el sector salud y la comunidad en general, y con el mejoramiento continuo de su gestión, estimulando el estudio, enseñanza, difusión e investigación en Psiquiatría, para contribuir al desarrollo profesional, académico y gremial de sus miembros, fomentar su responsabilidad social y contribuir a la salud mental del país.

OBJETIVOS DE CALIDAD Contribuir al desarrollo profesional de sus miembros. Consolidar la representatividad gremial. Aumentar la participación de los miembros de la ACP en los comités y sus actividades. Mejorar continuamente la gestión de la ACP.

MATRÍZ DE POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE CALIDAD

MATRÍZ DE POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE CALIDAD

ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN

MATRÍZ DE REQUISITOS DEL SGC

MATRÍZ DE REQUISITOS DEL SGC

MATRÍZ DE REQUISITOS DEL SGC