HACIA UNA GESTION MUNICIPAL PARTICIPATIVA A mojar la camiseta Pablo Díaz Guajardo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Servicio País
Advertisements

ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
1 PROPUESTA DE APROBACIÓN DEL PRIMER PLAN VASCO DEL VOLUNTARIADO.
Antigua, 8 al 10 de diciembre de 2005
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
LA SUBDERE Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA S U B D E R E UNIDAD DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Agosto de.
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
La planificación social participativa
16 de diciembre 2003 Declaración de las Organizaciones Sociales Civiles Ambientalistas del Estado de México 2° Congreso de Participación Ciudadana y Medio.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Sesión Temática: Desarrollando ciudades resilientes
PARAGUAY EN DESARROLLO
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Acto Fundacional - 7 jul 08 Plan Estratégico Posadas 2022 – PEP2022 Es el resultado de un proceso participativo desarrollado entre todos los sectores.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
Acompaña Comité Técnico
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
PARTICIPACIÓN CUIDADANA DENTRO DEL MODELO DE GOBERNANZA A NIVEL SUBNACIONAL EN MÉXICO LIC. SALVADOR SÁNCHEZ ROMERO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MEJORA REGULATORIA.
Mecanismos para institucionalizar Políticas Publicas Municipales 9° Foro Desde lo Local San Luis Potosí; 27 de septiembre del
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Rodrigo Egaña Baraona Subsecretario General de la Presidencia “FORMACIÓN AMBIENTAL PARA.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
FUNCIONAMIENTO Y OPERATORIA MESA INDÍGENA REGIONAL AÑO 2004 Septiembre 2004.
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
BASES GENERALES. BASES GENERALES PARA LA POSTULACION A PROYECTOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO El Presupuesto Participativo.
GESTION DEl CAMBIO Apropiación Social de Tecnología Departamento de Agenda Digital en Salud Abril 2008.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Hacia un Sistema de Gestión de Calidad Institucional Servicio Nacional del Consumidor.
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Mesa Regional de Desarrollo Rural: Una experiencia de participación desde los campesinos en la Región de Coquimbo Sergio Ríos Castillo Asesor Consejo Regional.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
UNIDAD DE GESTIÓN SOCIO EDUCATIVA. N UESTRA MISIÓN Somos una Municipalidad comprometida con el desarrollo local sostenible y con el fortalecimiento de.
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Seminario Internacional: “Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética: vías para enfrentar.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS: PERSPECTIVAS DE DESAFIOS ACTUALES EN PARTICIPACION DEL CONSEJO REGIONAL DESARROLLO Secretaría Técnica de Planificación.
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
S U B D E R E PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES SUBDERE2010.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional ESTUDIANTES LISETH YESENIA BELLO EMILIA MARTINEZ NINI SOTO ARIANA MITZY BARROS.
Secretaria Técnica de Planificación Dirección General de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Secretaria Técnica de Planificación Dirección General.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
Transcripción de la presentación:

HACIA UNA GESTION MUNICIPAL PARTICIPATIVA A mojar la camiseta Pablo Díaz Guajardo.

Participación Ciudadana Influenciar sobre el proceso de toma de decisiones a todos los niveles de la actividad humana y social y de las instituciones sociales (Naciones Unidas, ONU). Influenciar sobre el proceso de toma de decisiones a todos los niveles de la actividad humana y social y de las instituciones sociales (Naciones Unidas, ONU).

Niveles en que la Ciudadanía puede participar En la información En la información En la consulta En la consulta En la decisión En la decisión En el control En el control En la ejecución En la ejecución

¿Que actor es el llamado a liderar el proceso de participación Ciudadana? El Estado (NO): Crisis de la estrategia de desarrollo centrada en el Estado que cuenta con un aparato ineficiente de intervención social. El Estado (NO): Crisis de la estrategia de desarrollo centrada en el Estado que cuenta con un aparato ineficiente de intervención social. Los Partidos Políticos (NO) : Ya no son mediadores entre la ciudadanía y las instituciones que monopolizan el poder. Los Partidos Políticos (NO) : Ya no son mediadores entre la ciudadanía y las instituciones que monopolizan el poder. Las Organizaciones de la sociedad civil (NO): Falta de representación y capacidad técnica y material. Las Organizaciones de la sociedad civil (NO): Falta de representación y capacidad técnica y material. El municipio (SI) : puerta de entrada de las demandas ciudadanas, es en el ámbito local donde le hace sentido a la gente participar. Los municipios pueden generar las instancias propicias para el ciudadano común participe, generando un aparato eficiente de recepción de la demanda y de los aportes de la gente y a una escala adecuada. El municipio (SI) : puerta de entrada de las demandas ciudadanas, es en el ámbito local donde le hace sentido a la gente participar. Los municipios pueden generar las instancias propicias para el ciudadano común participe, generando un aparato eficiente de recepción de la demanda y de los aportes de la gente y a una escala adecuada.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se han impulsado y materializado desde el municipio de Talca, importantes iniciativas de promoción social y el aparato municipal en reiteradas ocasiones no ha sido capaz de dar respuesta a los compromisos en la forma y en los tiempos requeridos, lo que ha generado críticas y desánimo en la dirigencia de Talca. Se han impulsado y materializado desde el municipio de Talca, importantes iniciativas de promoción social y el aparato municipal en reiteradas ocasiones no ha sido capaz de dar respuesta a los compromisos en la forma y en los tiempos requeridos, lo que ha generado críticas y desánimo en la dirigencia de Talca.

Propuestas para superar el problema Propuestas para superar el problema ORGANIZAR LA DEMANDA CIUDADANA: Determinar la demanda real hoy, que es de carácter complicada. (por origen y canalización). Determinar la demanda real hoy, que es de carácter complicada. (por origen y canalización). Realizar un nuevo ordenamiento territorial. (validar los territorios actuales formalmente, más allá de los Presupuestos Participativos). Realizar un nuevo ordenamiento territorial. (validar los territorios actuales formalmente, más allá de los Presupuestos Participativos). Con el acuerdo de los dirigentes sociales de Talca, potenciar a las Organizaciones funcionales y emergentes por sobre las Juntas de Vecinos, apuntando a la conformación de Consejos Temáticos de la Sociedad Civil. (Por cambio en de las expectativas de los ciudadanos en su relación con las instituciones públicas) Con el acuerdo de los dirigentes sociales de Talca, potenciar a las Organizaciones funcionales y emergentes por sobre las Juntas de Vecinos, apuntando a la conformación de Consejos Temáticos de la Sociedad Civil. (Por cambio en de las expectativas de los ciudadanos en su relación con las instituciones públicas) Organizar la demanda futura apuntando a la complejidad. (En ámbitos temáticos y en la perspectiva de buscar propiedades emergentes en los territorios). Organizar la demanda futura apuntando a la complejidad. (En ámbitos temáticos y en la perspectiva de buscar propiedades emergentes en los territorios). Generar un modelo de recogida de demandas ciudadanas eficiente y capaz de dar respuesta en los tiempos y en la forma adecuada a esa demanda mediante apoyos técnicos municipales por territorio. Generar un modelo de recogida de demandas ciudadanas eficiente y capaz de dar respuesta en los tiempos y en la forma adecuada a esa demanda mediante apoyos técnicos municipales por territorio. Que ese modelo se institucionalice como una nueva forma de relación de la ciudadanía con el aparato público. (reemplazar la demanda caótica por una demanda organizada). Que ese modelo se institucionalice como una nueva forma de relación de la ciudadanía con el aparato público. (reemplazar la demanda caótica por una demanda organizada).

Propuestas para superar el problema ORGANIZAR LA OFERTA MUNICIPAL. Generar un Modelo de Gestión eficiente y efectivo, que sea capaz de dar respuesta a las demandas ciudadanas, incorporando herramientas de control de gestión, indicadores, índices, etc. Generar un Modelo de Gestión eficiente y efectivo, que sea capaz de dar respuesta a las demandas ciudadanas, incorporando herramientas de control de gestión, indicadores, índices, etc. Que los recursos propios como los recursos de origen sectorial se traduzcan en intervenciones o proyectos priorizados por la propia ciudadanía. (PMU, FNDR, etc.). Que los recursos propios como los recursos de origen sectorial se traduzcan en intervenciones o proyectos priorizados por la propia ciudadanía. (PMU, FNDR, etc.). Motivar a los funcionarios de confianza y comprometidos con la gestión, a adoptar una política orientada al logro. (municipio paralelo). Motivar a los funcionarios de confianza y comprometidos con la gestión, a adoptar una política orientada al logro. (municipio paralelo). Generar un modelo que considere instancias en que la ciudadanía organizada pueda participar, aportando con su opinión y decisión, en la búsqueda de soluciones y elaboración de proyectos. Generar un modelo que considere instancias en que la ciudadanía organizada pueda participar, aportando con su opinión y decisión, en la búsqueda de soluciones y elaboración de proyectos. Generar un sistema eficiente de derivación de las demandas de competencia gubernamental. Generar un sistema eficiente de derivación de las demandas de competencia gubernamental. Tener un sistema en que el municipio se transforme en gestor, pero además, en demandante del Estado en la solución de las problemáticas ciudadanas de Talca. (Que el Estado aborde el problema pero donde municipio muestre gestión). Tener un sistema en que el municipio se transforme en gestor, pero además, en demandante del Estado en la solución de las problemáticas ciudadanas de Talca. (Que el Estado aborde el problema pero donde municipio muestre gestión).

Productos Que los territorios se transformen en Unidades de Gestión Territorial donde los vecinos se hagan cargo de su propio desarrollo, no sólo demandando sino aportando con ideas y trabajo. Que los territorios se transformen en Unidades de Gestión Territorial donde los vecinos se hagan cargo de su propio desarrollo, no sólo demandando sino aportando con ideas y trabajo. Desarrollo de planes de desarrollo territorial. Desarrollo de planes de desarrollo territorial. Crear los concejos territoriales, macro zonales y comunales de la sociedad civil por tema. Crear los concejos territoriales, macro zonales y comunales de la sociedad civil por tema. Contar con Apoyos Técnicos Municipales en los territorios. Contar con Apoyos Técnicos Municipales en los territorios. Contar con Gestores Municipales Macro Zonales instalados en los Centros de Desarrollo Social del municipio. Contar con Gestores Municipales Macro Zonales instalados en los Centros de Desarrollo Social del municipio. Generar Alianzas estratégicas con el Gobierno y con el Consejo de Desarrollo Territorial y con las Universidades regionales y Centros de Estudios interesados en el tema. Generar Alianzas estratégicas con el Gobierno y con el Consejo de Desarrollo Territorial y con las Universidades regionales y Centros de Estudios interesados en el tema.

Productos Contar con un Departamento de Participación Ciudadana que canalice las demandas, que recoja propuestas, que elabore informes de los principales problemas comunales al alcalde, que apague los focos de conflicto, que organice encuentros ciudadanos por tema, que se relacione con los Departamentos municipales, etc. Contar con un Departamento de Participación Ciudadana que canalice las demandas, que recoja propuestas, que elabore informes de los principales problemas comunales al alcalde, que apague los focos de conflicto, que organice encuentros ciudadanos por tema, que se relacione con los Departamentos municipales, etc. Contar con Encargados de Participación Ciudadana por Departamento municipal. (municipio paralelo). Contar con Encargados de Participación Ciudadana por Departamento municipal. (municipio paralelo). Crear una Gestión Municipal Participativa que esté basada en la interdisciplinaridad, por lo tanto, incorporando los aportes de la administración de empresas, de la planificación estratégica, de la Teoría de Sistemas de Luhmann, de la teoría de la Complejidad de Edgar Morán, del desarrollo social de Boisier y los análisis de la conformación del Estado en Chile actual de Salazar y Moulian. Crear una Gestión Municipal Participativa que esté basada en la interdisciplinaridad, por lo tanto, incorporando los aportes de la administración de empresas, de la planificación estratégica, de la Teoría de Sistemas de Luhmann, de la teoría de la Complejidad de Edgar Morán, del desarrollo social de Boisier y los análisis de la conformación del Estado en Chile actual de Salazar y Moulian.

Nudos Críticos ¿Cómo transformamos a los territorios en Unidades de Gestión Territorial?. Mediante la capacitación a los dirigentes relevantes de los territorios. (Fondos DOS). Mediante la capacitación a los dirigentes relevantes de los territorios. (Fondos DOS). Mediante Centros de Desarrollo Social en los Territorios (Fondos Mineduc). Mediante Centros de Desarrollo Social en los Territorios (Fondos Mineduc). Mediante los Apoyos Técnicos Municipales (funcionarios que actualmente pertenecen al municipio y que se presume comprometidos con la gestión actual). Mediante los Apoyos Técnicos Municipales (funcionarios que actualmente pertenecen al municipio y que se presume comprometidos con la gestión actual).

Nudos Críticos ¿Cómo transformamos a los Encargados municipales en los territorios en verdaderos aportes al proceso? Mediante un seguimiento de su labor por parte del Encargado macro zonal instalado en los Centros de Desarrollo Social del Municipio. Mediante un seguimiento de su labor por parte del Encargado macro zonal instalado en los Centros de Desarrollo Social del Municipio. Mediante capacitación (que está siendo negociada con el CER de la Universidad de Talca). Mediante capacitación (que está siendo negociada con el CER de la Universidad de Talca). Mediante un liderazgo político - técnico y un trabajo orientado al logro, con objetivos claros y trabajo en terreno. Mediante un liderazgo político - técnico y un trabajo orientado al logro, con objetivos claros y trabajo en terreno.

Nudos Críticos ¿Cómo transformamos a los Encargados de las macro zonales en verdaderos aportes al proceso? Mediante un seguimiento de su labor por parte del Departamento de Participación Ciudadana. Mediante un seguimiento de su labor por parte del Departamento de Participación Ciudadana. Mediante capacitación (que está siendo negociada con el CER de la Universidad de Talca). Mediante capacitación (que está siendo negociada con el CER de la Universidad de Talca). Mediante un liderazgo político - técnico y un trabajo orientado al logro, con objetivos claros y trabajo en terreno. Mediante un liderazgo político - técnico y un trabajo orientado al logro, con objetivos claros y trabajo en terreno.

Nudos Críticos ¿Cómo transformamos a los Encargados de Participación de los Departamentos Municipales en verdaderos aportes al proceso?. Creando un Municipio paralelo, donde funcionarios de confianza del Director de cada Departamento Municipal sean los gestores y encargados de dar respuesta e incorporar a los ciudadanos en la elaboración de las políticas municipales. Creando un Municipio paralelo, donde funcionarios de confianza del Director de cada Departamento Municipal sean los gestores y encargados de dar respuesta e incorporar a los ciudadanos en la elaboración de las políticas municipales. Dotar a esos encargados de Participación de los poderes necesarios (sino los tiene), para exigir a funcionarios de su departamento a que cooperen en los tiempos y de la forma adecuada y los monitoree. Dotar a esos encargados de Participación de los poderes necesarios (sino los tiene), para exigir a funcionarios de su departamento a que cooperen en los tiempos y de la forma adecuada y los monitoree. Que lidere el proceso en que cada Departamento Municipal cree compromisos de Participación. Que lidere el proceso en que cada Departamento Municipal cree compromisos de Participación. Realizar una reingeniería que posibilite mejorar sustantivamente los tiempos de respuesta. Realizar una reingeniería que posibilite mejorar sustantivamente los tiempos de respuesta.

Nudos Críticos ¿Cómo el Departamento de Participación Ciudadana le agrega valor al trabajo de vinculación con la ciudadanía de Talca? Crea, monitorea y evalúa el funcionamiento del nuevo sistema integrado de Gestión Municipal Participativa. Crea, monitorea y evalúa el funcionamiento del nuevo sistema integrado de Gestión Municipal Participativa. Arroja informes de Control de Gestión, donde se visualizará los nudos críticos a solucionar dentro del municipio. Arroja informes de Control de Gestión, donde se visualizará los nudos críticos a solucionar dentro del municipio. Elabora informes al Alcalde de la realidad comunal en términos de demandas y soluciones. Elabora informes al Alcalde de la realidad comunal en términos de demandas y soluciones. Construye conocimiento en torno al tema de la Participación, etc. Construye conocimiento en torno al tema de la Participación, etc.

Plan de intervención (ejemplo) Territorio xxx Territorio xxx Educ Salud Deporte Seg. Ciudad. Vivienda Medio Amb CCAA, CPA, directores, Dirigentes, etc.. Representante Educación Territorio xxx

1 C C M EDUC SUR C C M EDUC RURAL C C M EDUC NOR PONIENTE C C M EDUC CENTRO SUR PONIENTE C C M EDUC ORIENTE CONCEJO CIUDADANO COMUNAL DE EDUCACIÓN UGTRTEMACROZONAS DPTO. COMUNAL DE EDUCACIÓN SEREMI DE GOBIERNO

1 SUR RURAL NOR PONIENTE CENTRO SUR PONIENTE ORIENTE DEPARTAMENTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA UGTATMMACROZONAS CULTURA SALUD INFRA- ESTRUCTURA MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD CIUDADANA VIVIENDA EDUCACIÓN FOMENTO PRODUCTIVO DEPORTE EPC Seremi de Gobierno