Dra. Rosa María Rodríguez Aguilar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad de Aprendizaje ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS Tema: Reconocimiento de Archivos Mtro. Yaroslaf Aarón Albarrán Fernández Ingeniería en Sistemas Inteligentes.
Advertisements

Propuesta pedagógica Ejes temáticos Educación patrimonial CORMUVAL.
PROGRAMACIÓN I CENTRO DE ESTUDIOS INTEGRADOS EL MARISCAL - CEIM Ing. Luisa Fernanda Arenas Castañeda Feb 6 de 2016.
Centro Virtual de Recursos para el apoyo al proceso de formación en la Escuela Latinoamericana de Medicina Lic. Juan M. Gómez J´ Disciplina Informática.
Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones en la Gestión del Inventario de Medicamentos Vigentes Para la Farmacia General del Hospital Universitario San.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN ENFOQUE ANATÓMICO FISIOLÓGICO DE FAYOL.
Lectura, expresión oral y escrita Propósito de la materia: Que el estudiante desarrolle competencias que le permitan comprender y comunicar en forma oral.
Dirección estratégica de operaciones
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Víctor Hugo Luna Acevedo
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Unidad de aprendizaje: Algoritmos de clasificación
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Lenguajes de programación
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
Análisis y Diseño de Sistemas de Información
Integrantes del proyecto
BIENVENIDOS.
Dra. Beatriz Martín del campo Dña. Ana Isabel corregidor dr
Informática Preparatoria
INTERDISCIPLINARIEDAD UNAM - SI
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento química-bioquímica
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
ESTADISTICA GENERAL.
NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN.
Control de calidad Comou Corella Jorge Alejandro #2
Estándares Curriculares.
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
Fundamentos teoricometodológicos
PROGRAMACIÓN 1 INTRODUCCIÓN
Análisis comparativo entre CMMI e ISO
Búsqueda bibliográfica
CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPUTACIÓN E HISTORIA
Parte I: Introducción a la Documentación Jurídica
La EVALUAción como proceso científico
Enfoque Basado en el Proceso
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Área de Matemática.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Dra. Rosa María Rodríguez Aguilar
MSc. Lisett Pérez Quintero Ing. Jorge Carrera Ortega
Jornadas de Puertas Abiertas en: Facultad de Informática
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Generador: Lic. Marisa Escobedo Muñoz.
INSTITUTO QUERETANO SAN JAVIER PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Dr. en A.P. José Martínez Vilchis
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior
Universidad Latina, S. C. (Campus Cuernavaca)
“Algoritmos en Inteligencia Artificial” Rogelio Ferreira Escutia
EL ÍNDICE UAEMéx Y LA CALIFICACIÓN DEL EXAMEN DIAGNÓSTICO COMO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROMEDIO GENERAL DE LOS ALUMNOS EGRESADOS DE LA FIUAEMéx.COHORTE
NOTA: Los Puestos Vacantes
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Generador: Lic. Marisa Escobedo Muñoz.
CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBÁN A.C.
DETECTOR PREDICTIVO DE CONEXIONES FRAUDULENTAS
UNIDAD 2 MODELO DE DATOS.
TITULO DE LA TESIS O TESINA
Generador: Lic. Marisa Escobedo Muñoz.
PLANTILLA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO DE TESIS
Tema 8. Estructuras de decisión. Clases 1 y 2.
b. Equipo 4 c. 4º de preparatoria
Estrategias de Búsquedas y Uso de Bases de Datos
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Macros EN EXCEL.
ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018
Transcripción de la presentación:

Dra. Rosa María Rodríguez Aguilar Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl Lic. en Ingeniería en Sistemas Inteligentes Unidad de aprendizaje: Evaluación e Interpretación del Conocimiento Tema: 1.2 Descripción de la evaluación e interpretación del conocimiento Today we are going to present our project called Basic Operations tutor system Dra. Rosa María Rodríguez Aguilar

DIRECTORIO DE LA UAP-NEZAHUALCÓYOTL Mtro. en E.U.R. Héctor Campos Alanís Coordinador Dr. Darío Ibarra Zavala Subdirector Académico Lic. Alfredo Ríos Flores Subdirector Administrativo Dra. en C.S. María Luisa Quintero Soto Coordinadora de Investigación y Estudios Avanzados Lic. en A. Víctor Manuel Durán López Jefe de Planeación y Desarrollo Institucional Dr. Rafael Alberto Durán Duarte Coordinador de la Lic. en Comercio Internacional Dra. Georgina Contreras Landgrave Coordinadora de la Lic. en Educación para la Salud Dr. Ricardo Rico Molina Coordinador de Ingeniería en Sistemas Inteligentes Dr. Noé Gaspar Sánchez Coordinador de Ingeniería en Transporte Mtro. Erick Nicolás Cabrera Álvarez Coordinador de la Lic. En Seguridad ciudadana DIRECTORIO UAEM Dr. en D. Jorge Olvera García Rector Dr. Alfredo Barrera Baca Secretario de docencia Dra. Ángeles Ma. Del Rosario Pérez Bernal Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados Mtro. José Benjamín Bernal Suárez Secretario de Rectoría Mtra. Ivett Tinoco García Secretaria de Difusión Cultural Mtro. Ricardo Joya Cepeda Secretario de Extensión y Vinculación Mtro. Javier González Martínez Secretario de administración Dr. Manuel Hernández Luna Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional Dr. Hiram Raúl Piña Libien Abogado General Lic. en Com. Juan Portilla Estrada Director General de Comunicación Universitaria 

Ubicación de la asignatura de Evaluación e interpretación del conocimiento, dentro del programa de la Lic. en Ing. en Sistemas Inteligentes ma de la Lic. en Ing. en Sistemas Inteligentes

Temario Unidad 1. Introducción a la evaluación e interpretación del conocimiento 1.1 Introducción al aprendizaje automático 1.2 Descripción de la evaluación e interpretación del conocimiento   Unidad 3. Técnicas de Clasificación No Supervisada 3.1 Algoritmos de clasificación por vecindad. 3.2 Árboles de Clasificación 3.3 Redes Bayesianas 3.4 Redes Neuronales 3.5 Redes de Markov 3.6 Máquinas de Vectores de Soporte Unidad 2. Técnicas de evaluación  2.1. Métodos de validación 2.2. Evaluación de regresión logística 2.3. Comparación de técnicas de aprendizaje. 2.4 Evaluación de modelos de Clustering 2.5 Evaluación de reglas de asociación 2.6 Otros criterios 2.7 Introducción a herramientas de evaluación Unidad 4. Paradigmas complementarios del Aprendizaje No Supervisado 4.1 Introducción a los Algoritmos evolutivos (Genéticos), 4.2 Clasificadores evolutivos

Evaluación e interpretación del conocimiento Contenido Sintético Evaluación e interpretación del conocimiento Unidad 1. Introducción a la evaluación e interpretación del conocimiento 1.1 Introducción al aprendizaje automático 1.2 Descripción de la evaluación e interpretación del conocimiento

Objetivo El alumno conocerá los elementos necesarios para la generación de las estructuras para el funcionamiento de los sistemas inteligentes.

Introducción La representación del conocimiento es determinante para el funcionamiento en los sistemas inteligentes. Gran parte de su “inteligencia” radica en que son capaces de tratar con conocimiento, y su tratamiento depende en muchos casos de la consecución de sus resultados satisfactorios.

Representación del conocimiento Definición “ Una regla es una afirmación lógica que relaciona dos o más objetos e incluye dos partes, la premisa y la conclusión. Cada una de estas partes consiste en una expresión lógica con una o más afirmaciones objetovalor conectadas mediante los operadores lógicos “y”, “o”, o “no””.

Representación del conocimiento Sintaxis de reglas Una regla se escribe como: “si premisa, entonces conclusión”. Una expresión lógica que contiene sólo una afirmación objeto-valor se denomina Expresión Lógica Simple, como la siguiente: Regla 1: si examen > 9,0 entonces calificación = sobresaliente. En caso contrario, la expresión se denomina Expresión Lógica Compuesta: Regla 2: si proyecto > 2,0 o examen > 7,0 , entonces admitir = si y notificar = si.

Representación del conocimiento (características) La representación del conocimiento debe contener las siguientes características: ●Ser fácil de modificar por procedimientos manuales o mediante técnicas automáticas. ●Permitir la incorporación de un nuevo conocimiento de forma sencilla. ●Facilitar la detección de incoherencias y faltas de tolerancia. ●Reutilización de procedimientos, sentencias, etc.

Representación del conocimiento Unificación Consiste en tomar dos sentencias, comparar los predicados con el mismo nombre y comprobar si sus términos (argumentos) se pueden unificar, es decir, encontrar alguna sustitución para hacerlos idénticos.

Representación del conocimiento Unificación Consiste en tomar dos sentencias, comparar los predicados con el mismo nombre y comprobar si sus términos (argumentos) se pueden unificar, es decir, encontrar alguna sustitución para hacerlos idénticos. Por ejemplo: 1) Gusta (X,Y). 2) Gusta (Robótica, cocido) 3) Gusta (LaZarzuela, helado).

Representación del conocimiento Unificación Consiste en tomar dos sentencias, comparar los predicados con el mismo nombre y comprobar si sus términos (argumentos) se pueden unificar, es decir, encontrar alguna sustitución para hacerlos idénticos. Por ejemplo: 1) Gusta (X,Y). 2) Gusta (Robótica, cocido) 3) Gusta (LaZarzuela, helado). Se pueden unificar las sentencias 2 con la 1 si: Robótica => X Cocido => Y.

Representación del conocimiento Unificación Consiste en tomar dos sentencias, comparar los predicados con el mismo nombre y comprobar si sus términos (argumentos) se pueden unificar, es decir, encontrar alguna sustitución para hacerlos idénticos. Por ejemplo: 1) Gusta (X,Y). 2) Gusta (Robótica, cocido) 3) Gusta (LaZarzuela, helado). Se pueden unificar las sentencias 3 con la 1 si: LaZarzuela => X helado => Y.

Representación del conocimiento Reglas Las reglas de producción que se enuncian de la forma if-then son la forma más popular de representación el conocimiento en un paradigma declarativo.

Representación del conocimiento Reglas Las reglas de producción que se enuncian de la forma if-then son la forma más popular de representación el conocimiento en un paradigma declarativo. Este tipo de representación resulta muy cercano al operador humano y se puede entender fácilmente.

Representación del conocimiento Reglas Las reglas de producción que se enuncian de la forma if-then son la forma más popular de representación el conocimiento en un paradigma declarativo. Este tipo de representación resulta muy cercano al operador humano y se puede entender fácilmente. Cada regla es una unidad de conocimiento de una base de conocimiento.

Representación del conocimiento Reglas Las reglas de producción que se enuncian de la forma if-then son la forma más popular de representación el conocimiento en un paradigma declarativo. Este tipo de representación resulta muy cercano al operador humano y se puede entender fácilmente. Cada regla es una unidad de conocimiento de una base de conocimiento. Su configuración permite construir sistemas en los que puede ser fácil incorporar o modificar información, modificando las reglas individualmente.

Representación del conocimiento Reglas Una regla de producción se puede enunciar como: si antecedente entonces consecuente

Representación del conocimiento Reglas Una regla de producción se puede enunciar como: si antecedente entonces consecuente El antecedente o las premisas son el conjunto de condiciones que se deben de satisfacer en el dominio de la aplicación a evaluar. El consecuente es el conjunto de conclusiones o acciones que se derivan del antecedente.

Representación del conocimiento Reglas Si tema_interesante = robots y horario_robótica = posible entonces asignatura_elegida = robótica.

Representación del conocimiento Reglas Si tema_interesante = robots y horario_robótica = posible entonces asignatura_elegida = robótica. Dependiendo de la situación de las cláusulas antecedentes se pueden usar para generar nueva información (imperativa) o probar la veracidad (declarativa).

Representación del conocimiento Reglas Si tema_interesante = robots y horario_robótica = posible entonces asignatura_elegida = robótica. Dependiendo de la situación de las cláusulas antecedentes se pueden usar para generar nueva información (imperativa) o probar la veracidad (declarativa). Declarativa Imperativa

Representación del conocimiento Reglas Si tema_interesante = robots y horario_robótica = posible entonces asignatura_elegida = robótica. Dependiendo de la situación de las cláusulas antecedentes se pueden usar para generar nueva información (imperativa) o probar la veracidad (declarativa). Declarativa Imperativa Encadenamiento hacia adelante Encadenamiento hacia atrás

Representación del conocimiento Regla Si se necesita verificar varias reglas como parte de los antecedentes, se requiere de una estrategia de control para que decida en que orden lo harán. R1, R2, ... Ri Base de reglas

Representación del conocimiento Regla Si se necesita verificar varias reglas como parte de los antecedentes, se requiere de una estrategia de control para que decida en que orden lo harán. R1, R2, ... Ri Base de reglas Estas reglas pueden estar descritas por alguna palabra que permite una rápida identificación de las mismas. Nos indica la ruta que se ha activado para llegar a cierta conclusión y lo añade como conocimiento al sistema.

Representación del conocimiento Reglas Regla 1: si curso = 4 entonces ciclo_estudios = segundo. Regla 2: si curso = 5 entonces ciclo_estudios = segundo. Regla 3: si (curso = 4 or curso = 5) entonces ciclo_estudios = segundo. ¿Qué tienen en común?

Representación del conocimiento Reglas Regla 1: si curso = 4 entonces ciclo_estudios = segundo. Regla 2: si curso = 5 entonces ciclo_estudios = segundo. Regla 3: si (curso = 4 or curso = 5) entonces ciclo_estudios = segundo. Algunos sistemas basados en conocimiento permiten unir sus cláusulas antecedentes mediante disyunciones (or) para reducir el tamaño de la base de las reglas.

Representación del conocimiento Reglas Regla 1: si curso = 4 entonces ciclo_estudios = segundo. Regla 2: si curso = 5 entonces ciclo_estudios = segundo. Regla 3: si (curso = 4 or curso = 5) entonces ciclo_estudios = segundo. Nos basta con la Regla 3.

Representación del conocimiento Reglas Regla 1: si curso = 4 entonces ciclo_estudios = segundo. Regla 2: si curso = 5 entonces ciclo_estudios = segundo. Regla 3: si (curso = 4 or curso = 5) entonces ciclo_estudios = segundo. También se permiten el uso de operadores booleanos para expresar sus relaciones.

Representación del conocimiento Reglas Regla 1: si curso = 4 entonces ciclo_estudios = segundo. Regla 2: si curso = 5 entonces ciclo_estudios = segundo. Regla 3: si (curso = 4 or curso = 5) entonces ciclo_estudios = segundo. Regla 4: si (curso > 3 and curso < 6) entonces ciclo_estudios = segundo.

Representación del conocimiento Reglas También pueden definirse acciones o aserciones simultaneas. Por ejemplo si tema_interesante = robots y horario_robótica = posible entonces asignatura_elegida = robótica y acción_a_realizar = inscribirse. Afirmación (declarativo) Acción (imperativo)

Representación del conocimiento Reglas Se pueden incorporar a la sintaxis de las reglas el grado de confianza o factor certeza (CF, probabilidad). Aplicaciones que tratan con incertidumbre. Para añadir un factor de certeza que pondere la conveniencia de una regla.

Representación del conocimiento Reglas Se pueden incorporar a la sintaxis de las reglas el grado de confianza o factor certeza (CF, probabilidad). Aplicaciones que tratan con incertidumbre. Para añadir un factor de certeza que pondere la conveniencia de una regla. si (realización_examen = floja) y (criterio_corrección_estricto > 80%) entonces (posibilidad_suspenso = alta) con CF = 90.

Representación del conocimiento Reglas si antecedente entonces consecuente Funciones Se denominan sensores porque revisan una condición del entorno.

Representación del conocimiento Reglas si antecedente entonces consecuente Funciones Son denominadas sensores porque permiten expandir la capacidad de actuación del sistema basado en conocimiento.

Representación del conocimiento Reglas si antecedente entonces consecuente Funciones Son denominadas sensores porque permiten expandir la capacidad de actuación del sistema basado en conocimiento. Los hechos se convierten en acciones

Representación del conocimiento Reglas si sensor(detecta_obstáculo) entonces actuador(para_robot) Las instancias aparecen explícitamente

Representación del conocimiento Reglas si sensor(detecta_obstáculo) entonces actuador(para_robot) Las instancias aparecen explícitamente Para dotar de capacidad de generalización a las reglas se utilizan variables, que admiten como posibles valores distintos datos.

Representación del conocimiento Reglas si sensor(detecta_obstáculo) entonces actuador(para_robot) Las instancias aparecen explícitamente Para dotar de capacidad de generalización a las reglas se utilizan variables, que admiten como posibles valores distintos datos. Todos los alumnos de informática son estudiosos. ∀x, alumno_informática (x) => estudioso(x)

Representación del conocimiento Reglas Todos los alumnos de informática son estudiosos. si ?x alumno_informática entonces ?x es estudioso

Representación del conocimiento Reglas Algunas dificultades: ●Cuando el número de reglas es muy elevado resulta muy difícil interpretarlas. Es por eso que éstas se agrupan en bloques de conocimiento según hagan relación a sus aspectos específicos del dominio. ●Actualización de información. Mantener la consistencia en una base de reglas cuando se añade información en forma de nuevas reglas, o se modifican, por ejemplo los consecuentes de algunas de ellas.

Conclusiones Hasta este punto se han visto las estructuras y sintaxis para poder empezar a implementar pequeñas aplicaciones de software, que permitan comparar su simpleza y eficiencia, así como la verificación de poderlos modificar.

Referencias Bibliográficas Gonzalo Pajares Martinsanz, Matilde Santos Peñas. (20006). Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento. Madrid España. Editorial Alfaomega RA-MA. Basilio Sierra Araujo. (2006). Aprendizaje Automático: conceptos básicos y avanzados. Madrid España. Editorial Pearson Educación, S.A.