Trabajo de Ingreso Relación de la hiperuricemia con LDL, pruebas de funcionamiento hepático y marcadores de inflamación sistémica en pacientes con obesidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
Advertisements

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN POBLACIÓN ADULTA RESIDENTE A DIFERENTES ALTURAS. JUJUY.ARGENTINA.
La obesidad es factor de riesgo para: Diabetes mellitus tipo 2*
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
Insulinorresistencia y Riesgo Cardiovascular
El efecto de la fructosa en la biología y la enfermedad renal
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRONICO- METABÓLICAS Dra. Marisol Alvarenga Internista.
Sección de Endocrinología y Nutrición Pediátricas. HU Virgen Macarena. Noviembre de 2009 Dres.: Bermúdez JA, Bernal S, González J, López O.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Riesgo cardiovascular desde la infancia. Síndrome metabólico. Sara Louise Gómez Langley Médico de Familia. Noviembre 2009.
REVISTA: Circulation. 2007;116: TÍTULO: Burden and Prognostic Importance of Subclinical Cardiovascular Disease in Overweight.
Diabetes e Hígado Dr. Aguirre Valadez Jonathan.
DISLIPIDEMIAS FACTOR DE RIESGO MODIFICABLE PARA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Viviana Parra Laura Marcela Fino Internas XI Universidad del Rosario - HUM.
Diabetes Mellitus Generalidades Dr. Jorge Merino A. Magister en Nutrición.
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women Katy Gonzales Masters of Public Health.
Genómica, Obesidad y Complicaciones Metabólicas Dr. Samuel Canizales Quinteros Unidad de Genómica Aplicada a la Salud, Facultad de Química, UNAM-INMEGEN.
Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez Especialista en Medicina Interna 22/12/
HIPERTENSION El asesino silencioso. Apoplejía o embolia Ataques de apoplejía (accidente vascular cerebral) es la tercera causa de muerte en Estados Unidos.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
ESTEATOSIS HEPÁTICA Y OBESIDAD
Dra Huarte Loza Servicio Nefrología Hospital San Pedro. Logroño
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
“LA COMORBILIDAD EN PSIQUIATRÍA ES LA REGLA Y NO LA EXCEPCIÓN”
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Clínicas Ginemed. Sevilla.
Riesgo Cardiovascular.
Nutrición y salud J. Aranceta Bartrina.
Síndrome metabólico, inflamación y embarazo.
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
ESTUDIO GENÉTICA DE LA ENFERMEDAD ATEROSCLEROSA (GEA).
Dra. Aurora Peñalver Sarmiento
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
“Impacto de la obesidad en la fertilidad
Dirección General de Salud Pública
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
SINDROME METABOLICO UN DESAFIO, UNA EPIDEMIA, UNA OPORTUNIDAD
LAS GRASAS EN LA ALIMENTACIÓN Y EL EFECTO CARDIOSALUDABLE DE ALGUNOS TIPOS DE GRASAS (1ª PARTE) Dra. Emilia Tormo Esplugues Presidenta Fundación Vicente.
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Fisiopatología del síndrome metabólico
trastornos caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre
Encuesta Nacional de Salud
La correlación entre la prevalencia de la obesidad y el hígado graso no alcohólico (NAFLD) en América. La gráfica fue realizada con datos sobre la prevalencia.
Fisiopatología del síndrome metabólico
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
APNEA DEL SUEÑO, DIABETES Y SÍNDROME METABÓLICO ANM, Septiembre 2017 José Rogelio Pérez Padilla, INER.
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Hipertensión Arterial
SESIÓN BIBILIOGRÁFICA
Hipertensión Arterial Sistémica
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Metas e indicadores Mtra. Guadalupe Casales Agosto-Septiembre, 2018.
García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A
Abordaje de la gota en México
DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO
TORCETRAPIB ¿Juegan con nosotros las compañías farmacéuticas?
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
Nuevo conocimiento: ¿qué aporta la evidencia disponible? Conclusiones
Experiencias en el tratamiento de la hipertensión arterial en el niño
Hipertensión en niños, un reto
Trabajo de Ingreso Miércoles 30 de mayo de 2018.
INSUFICIENCI A RENAL CRÓNICA MONDRAGÓN RAMÍREZ MARIO RICARDO.
Transcripción de la presentación:

Trabajo de Ingreso Relación de la hiperuricemia con LDL, pruebas de funcionamiento hepático y marcadores de inflamación sistémica en pacientes con obesidad mórbida Dr Antonio Gonzalez Chávez

Prevalencia de Obesidad-Sindrome Metabolico Antecedentes, situación actual, futuro Prevalencia de Obesidad-Sindrome Metabolico Siete de cada diez adultos, cuatro de cada diez adolescentes y uno de cada tres niños tienen sobrepeso u obesidad 1 de cada 2 mexicanos adultos tiene Sindrome Metabolico adultos adolescentes 70% de los pacientes con Obesidad tienen Sindrome Metabolico. niños SM incrementa 2 a 5 veces el riesgo de desarrollar DM2 y el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) en 1 a 2 veces. y es considerado un equivalente de prediabetes en relación al riesgo para el desarrollo de diabetes. CC mayor 90 cm , 2 componentes del síndrome metabolico.Obesidad abdominal en el 87.6% mujeres y del 65.4 % en hombres. Fuente: ENSANUT Medio Camino 2016

EXPRESION CLINICA DEL SINDROME METABOLICO:DIFERENTES FENOTIPOS Estadio A No hay criterios cumplidos para SM Estadio B Criterios para SM > o iguales 1 Estadio C SM sin daño a órgano diana Estadio D SM con daño a órgano blanco Pacientes con: 1 o 2 criterios de CC PA Glucosa TG HDL-C Otros factores (FR) Pacientes con 3/5 criterios de CC PA Glucosa TG HDL-C Otros factores(FR) Pacientes con: Sobrepeso Grasa ectópica Susceptibilidad racial Pobre actividad física Herencia Pacientes con: ECV Diabetes ERC AOB HGNA Otros INFLAMACION SISTEMICA CRONICA DE BAJO GRADO SM: síndrome metabólico CC: circunferencia de cintura PA: presión arterial TG: triglicéridos HDL-C: lipoproteína de alta densidad y colesterol EC: enfermedad cardiovascular ERC: enfermedad renal crónica AOB: apnea obstructiva del sueño HGNA: hígado graso no alcohólico

El Síndrome Metabólico y la Inflamación Sistémica Leon-Cabrera S, Arana-Lechuga Y, Esqueda-León E, Terán-Pérez G, Gonzalez-Chavez A, Escobedo G, Velázquez Moctezuma J. Reduced systemic levels of IL-10 are associated with the severity of obstructive sleep apnea and insulin resistance in morbidly obese humans. Mediators Inflamm. 2015;2015:493409.

EXPRESION CLINICA DEL SINDROME METABOLICO:DIFERENTES FENOTIPOS Estadio A No hay criterios cumplidos para SM Estadio B Criterios para SM > o iguales 1 Estadio C SM sin daño a órgano diana Estadio D SM con daño a órgano blanco Pacientes con: 1 o 2 criterios de CC PA Glucosa TG HDL-C Otros factores (FR) Pacientes con 3/5 criterios de CC PA Glucosa TG HDL-C Otros factores(FR) Pacientes con: Sobrepeso Grasa ectópica Susceptibilidad racial Pobre actividad física Herencia Pacientes con: ECV Diabetes ERC AOB HGNA Otros INFLAMACION SISTEMICA CRONICA DE BAJO GRADO HIPERURICEMIA HIPERURICEMIA HIPERURICEMIA SM: síndrome metabólico CC: circunferencia de cintura PA: presión arterial TG: triglicéridos HDL-C: lipoproteína de alta densidad y colesterol EC: enfermedad cardiovascular ERC: enfermedad renal crónica AOB: apnea obstructiva del sueño HGNA: hígado graso no alcohólico

Hiperuricemia asintomatica. ≥ 7 mg/dL ≥ 6 mg/dL Hiperuricemia Via metabolica para la síntesis del acido úrico La hiperuricemia está asociada con un mayor riesgo para desarrollar diversas alteraciones cardiovasculares y metabólicas1-6 1 Gustafsson D. BMC Nephrol. 2013:29;14:164 2 Zhu Y. Am J Med. 2012;125(7):679-687 3 Krishnan E. Am J Epidemiol. 2012 15;176(2) 4 Wang H. J Intern Med. (2013);274(6):594-609 5. Zhu Y. Am J Med. 2012;125(7):679-687 6 Peng TC. Biomed Res Int. 2015;2015:127596

Antecedentes - Ácido úrico y macrófagos Zhou Y., PLoS One. 2012;7(6):e39738.

Hiperuricemia y la inflamación sistémica de grado bajo Kocaman S. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2009;19(10):729-35.

EXPRESION CLINICA DEL SINDROME METABOLICO:DIFERENTES FENOTIPOS Estadio B Criterios para SM > o iguales 1 Estadio A No hay criterios cumplidos para SM Estadio C SM sin daño a órgano diana Estadio D SM con daño a órgano diana OBJETIVO Pacientes con: 1 o 2 criterios de CC(OBESIDAD MORBIDA) PA Glucosa TG HDL-C Otros factores(FR) Pacientes con 3/5 criterios de CC(OBESIDAD MORBIDA) PA Glucosa TG HDL-C Otros factores(FR) Pacientes con: Sobrepeso Grasa ectópica Susceptibilidad racial Pobre actividad física Herencia Pacientes con: ECV Diabetes ERC AOB HGNA Otros PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA LDL-C INFLAMACION SISTEMICA CRONICA DE BAJO GRADO HIPERURICEMIA HIPERURICEMIA HIPERURICEMIA SM: síndrome metabólico CC: circunferencia de cintura PA: presión arterial TG: triglicéridos HDL-C: lipoproteína de alta densidad y colesterol EC: enfermedad cardiovascular ERC: enfermedad renal crónica AOB: apnea obstructiva del sueño HGNA: hígado graso no alcohólico

criterios de inclusión criterios de exclusion Reclutamiento en el Servicio de Medicina Interna y Clínica de Cirugía Bariátrica HGM n=49 Cumplan criterios de inclusión/exclusión Firma de carta de consentimiento informado - 8 ml sangre Determinación de pruebas de funcionamiento hepático Parámetros metabólicos Determinación de TNF-a, pCr e IL-10 por ELISA. Clínicos Parametros antropométricos SM, HTA, DIABETES,EHGNA. Hiperuricemia : M ≥ 6 y H ≥ 7 mg/dL criterios de inclusión Acepten participar Hombres y mujeres Edad 18-65 años IMC ≥ 40.0 kg/m2 Ultrasonido hepático criterios de exclusion Infecciosas, autoinmunes,otras Tratamiento con antiinflamatorios en el ultimo mes Alcoholismo Enfermedad hepática o renal , u otras endocrinológica previas(excepto diabetes).

Figura 1. Niveles séricos de ácido úrico en la población de estudio en pacientes con y sin DM2, HAS, síndrome metabólico y esteatosis hepática por USG. Los datos son presentados como el valor promedio ± el error estándar (EE). Las diferencias fueron consideradas significativas cuando p ≤ 0.05. Sujetos con SM, tenían mayor edad (37.3 DE 9.1 vs. 27.7 DE 7.8; p = 0.001),, y valores mas altos de PRC(4.9 DE 2.0 vs. 3.8 DE 1.3; p = 0.028) y de TNF-a (39.1 DE 10.5 vs. 29.4 DE 11.0; p = 0.005), así como niveles más bajos de IL-10 (61.3 DE 13.9 vs. 74.2 DE 18.5; p = 0.01).

Las diferencias fueron consideradas significativas cuando P ≤ 0.05 Los coeficientes de correlación con significancia estadística se marcan usando *.

Se encontró que las variables que explican mejor el comportamiento del ácido úrico en la población de estudio son la GGT y la IL-10.

CONCLUSIONES ++ LDL-C / ++ PCR --IL-10 EXPRESION CLINICA DEL SINDROME METABOLICO:DIFERENTES FENOTIPOS CONCLUSIONES Estadio B Criterios para SM > o iguales 1 Estadio A No hay criterios cumplidos para SM Estadio C SM sin daño a órgano diana Estadio D SM con daño a órgano diana Pacientes con: 1 o 2 criterios de CC(OBESIDAD MORBIDA) PA Glucosa TG HDL-C Otros factores(FR) Pacientes con 3/5 criterios de CC(OBESIDAD MORBIDA) PA Glucosa TG HDL-C Otros factores(FR) Pacientes con: Sobrepeso Grasa ectópica Susceptibilidad racial Pobre actividad física Herencia Pacientes con: ECV Diabetes ERC AOB HGNA +++ Otros +++ PRUEBAS DE FUNCION (GGT) (GGHEPATICA ++ LDL-C / ++ PCR --IL-10 ++++ INFLAMACION SISTEMICA CRONICA DE BAJO GRADO HIPERURICEMIA HIPERURICEMIA HIPERURICEMIA SM: síndrome metabólico CC: circunferencia de cintura PA: presión arterial TG: triglicéridos HDL-C: lipoproteína de alta densidad y colesterol EC: enfermedad cardiovascular ERC: enfermedad renal crónica AOB: apnea obstructiva del sueño HGNA: hígado graso no alcohólico

ECV Diabetes 2 EHNA PCR,IL-10, GGT +Hiperuricemia Metaboloma:Prediccion mas cercana al fenotipo clínico. ECV PCR,IL-10, GGT Lo que puede pasar lo que parece estar pasando lo que va a pasar lo que paso y esta pasando Diabetes 2 proteoma epigenoma Transcriptoma genoma metaboloma EHNA Obesidad morbida +SUBTIPOS FISIOPATOLOGICOS -- FENOTIPO +Hiperuricemia +FENOTIPO D EXPRESION CLINICA SINDROME METABOLICO Diabetes

Conclusiones En un futuro, estos resultados en conjunto con otros estudios, podrían reforzar la noción que dentro del tratamiento integral del paciente con obesidad mórbida y con la alteración de los parámetros descritos, la hiperuricemia asintomática debe ser un objetivo terapéutico primario para evitar el posible daño hepático y el desarrollo de otras alteraciones metabólicas.

GRACIAS