Ley N° PERMITE LA CREACIÓN DE CONSEJOS Y PLANES COMUNALES DE SEGURIDAD - Septiembre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Advertisements

1 LEY SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA N° Jornada con Directivos Municipales. Municipalidad de Pirque Abril, 2009.
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
La Contraloría Social se define como el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que las personas realizan de manera organizada o independiente,
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
Dirección: Pasaje Empleados Particulares Casa Municipal Nº5 Fono: 064 – SENDA – PREVIENELA UNIÓN Boletín.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
“Rol de Participación de la Comunidad en el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental según la ley 19300” 1.
La inclusión de la perspectiva de género en el Presupuesto del Ayuntamiento de Madrid, es un compromiso que se recoge en el Plan de Gobierno
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Transparencia y participación en políticas públicas articuladas en territorio Asunción, 2 de junio.
Jornadas de aprendizaje e intercambio de experiencias
EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Formulario de Consultas Ciudadanas
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Proyecto de Intervención Psicosocial para niños y jóvenes de las Unidades Vecinales 23, 24 y 25 Programa de Seguridad y Participación Comunitaria Ilustre.
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
AREQUIPA – TRUJILLO – IQUITOS – CUZCO
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Informe del Grupo de Gobierno de TIC
FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACIÓN
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACIÓN
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
ELECCIONES CONSEJO ESCOLAR CURSO 17-18
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
CONVENIOS DE GESTIÓN PARA LA ASIGNACIÓN DE LA ENTREGA ECONÓMICA EN EL MARCO DEL ART. 15 DEL DL 1153 Por cumplimiento de metas institucionales, indicadores.
QUE TRABAJA PARA CUMPLIR LOS SUEÑOS DE TODOS
GESTION MUNICIPAL EDUCACION
CONCURSOS DIRECTORES Y JEFES DAEM
Capacitación en gestión de la estrategia para los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidades Técnicas.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
INFORME ANUAL DE RESULTADOS 2017
MECANISMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
CONSULTA PREVIA. 1. Momento de la consulta previa En respuesta a La naturaleza preventiva de la evaluación de impacto ambiental El criterio de la gente.
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
RESOLUCION 2013 DE 1986 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares.
TIEMPO ESCOLAR DIRECTIVOS DOCENTES: Líderes de la gestión en los establecimientos educativos.
MECANISMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
SUPERVISION REALIZADA A LA GERESA EL POR UN EQUIPO DE LA DIRECCION DE INTERCAMBIO PRESATACIONAL Y SERVICIOS DE SALUD-MINSA.
Taller de planeación, programación y presupuesto
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
El sistema normativo de la OIT Turín, mayo de 2009
El sistema normativo de la OIT
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
El sistema normativo de la OIT
El sistema normativo de la OIT
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
Subsecretaría de Redes Asistenciales
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA AUTORIDADES PÚBLICAS
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Aspecto claves para la reinserción social en el ámbito vincular/grupos de referencia Reflexiones centradas en la atención de casos de mujeres bajo consumo.
CLAUSTRO UNIVERSITARIO ORIGEN, CENTRO Y FIN DE LA CULTURA
MARCO LEGAL La Constitución de la República de El Salvador, en el Artículo 44 establece que “El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado.
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Mejoras al plan de manejo ambiental Cronograma valorado Conclusiones y recomendaciones Anexos Actividades pos.
Protocolo Denuncia Establecimiento Educacional Escuela Almirante J.J Latorre 2018.
RED NACIONAL DE PREVENCION SAVIA - AMBATO - ECUADOR
Transcripción de la presentación:

Ley N° PERMITE LA CREACIÓN DE CONSEJOS Y PLANES COMUNALES DE SEGURIDAD - Septiembre

Principales modificaciones –Nuevas funciones: 1.- Desarrollo, implementación, evaluación, promoción, capacitación y apoyo de acciones de prevención social y situacional 2.- Celebración de convenios para aplicación de planes de reinserción social y asistencia a víctimas, adopción de medidas en el ámbito de la seguridad pública. –Nueva atribución esencial: elaboración, aprobación, ejecución y evaluación del Plan Comunal de Seguridad Pública. –Crea el cargo “Director de Seguridad Pública” y lo informa a SPD e Intendencia (10 días). Municipalidades –Órgano comunal consultivo del alcalde e instancia de coordinación interinstitucional a nivel local. –Sesión ordinaria: mínimo una vez al mes. Extraordinaria, cada vez que lo estime necesario. –Quórum para sesionar: mayoría de los miembros permanentes (Obligatorios + reglas especiales). Consejo Comunal de Seguridad Pública Plan Comunal de Seguridad Pública –Nuevo instrumentos de gestión municipal –Requiere aprobación del Concejo Municipal. –Según OOTT y Formato de PCSP elaborado por SPD. –Vigencia: 4 años; actualización anual del Consejo Comunal; aprobado por alcalde y Consejo Municipal.

Consejo Comunal de Seguridad Funciones y facultades Diagnóstico 1. Efectuar el diagnóstico del estado de situación de la comuna en materia de seguridad pública (a solicitud del alcalde o Concejo Municipal) 2. Asesorar al alcalde en la priorización de las acciones Información 1. Suministrar los antecedentes e información necesarios de las instituciones que éstos representen 2. Entregar opinión al alcalde para la elaboración del PCSP y su presentación al concejo municipal Plan Comunal de Seguridad Pública Opinión 1. Efectuar el seguimiento y monitoreo de las medidas contempladas en el plan comunal de seguridad pública. 2. Dar su opinión y apoyo técnico al diseño, implementación, ejecución y evaluación de los proyectos y acciones que se desarrollen en el marco del plan comunal de seguridad pública. 3. Realizar observaciones al plan comunal de seguridad pública que elabore el alcalde, previo a su presentación ante el concejo municipal. Deberá pronunciarse especialmente sobre las metas, objetivos y medios de control de gestión que consten en el plan, y que deberán incorporar en el ejercicio de sus labores cada una de las instituciones participantes, en el ámbito de sus respectivas competencias. Ordenanzas: Emitir opinión respecto de las que se dicten en materias de convivencia vecinal y seguridad pública comunal En general, sobre cualquier materia relativa a su competencia que se someta a su conocimiento (a petición del alcalde, del concejo municipal o el COSOC)

Consejo Comunal de Seguridad Funciones y facultades Medidas, acciones, objetivos y mecanismos de control de gestión Coordinación Constituirse en instancia de coordinación comunal, en materias de seguridad pública, de la municipalidad, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y el Ministerio Público y demás miembros del consejo. Proponer en el ámbito de sus respectivas competencias, los que en todo caso deberán ser coherentes con las directrices generales de las respectivas instituciones. Consejeros: comprometer acciones concretas que la institución a la cual representan pueda desplegar dentro del territorio comunal durante la vigencia del plan comunal de seguridad pública, y que puedan colaborar a mejorar la seguridad pública municipal. Facultades Solicitar los antecedentes, datos u otra información pertinente a los organismos públicos o de la Administración del Estado con competencias en la materia, incluidas las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

Plan Comunal de Seguridad Pública  Respecto a las materias o problemáticas que no sean de competencia de la municipalidad, de los órganos públicos participantes del consejo ni de ninguna otra entidad con la que se haya celebrado un convenio, la intendencia respectiva procederá a derivarlo a las instituciones competentes para evaluar su ejecución.

Plan Comunal de Seguridad Pública Contenidos y Materias mínimas a.Prevención de conductas infractoras de NNA b.Prevención de deserción escolar y de reinserción de desertores. c.Prevención y rehabilitación en drogas. d.Convivencia comunitaria. e.Mejoramiento urbano en barrios vulnerables. f.Prevención de VIF y VCM. g.Proyectos de prevención delitos priorizados. h.Otras materias de interés comunal. CONTENIDOS Diagnóstico de la situación de seguridad. Objetivos, metas, acciones y mecanismos de control de gestión conforme a compromisos de cada integrante del CCSP Priorización de delitos o problemáticas. MATERIAS MÍNIMAS

Entrada en vigencia de la ley Nuevo Artículo 7° Transitorio de LOC Municipalidades 4 Nov 13 Mar 90 días Publicación de la Ley Publicación OOTT y formato Celebración Convenio Muni- SPD Plazo fatal primera Convocar a 1era sesión de CCSP Acto adm. que aprueba convenio 180 días Plazo para cumplir con Obligaciones relativas al PCSP Oportunidad para Dictación Decreto Alcaldicio X Dictación D. Alc. Plazo para presentar el primer PCSP 180 días Sin fecha cierta Plazo para indicar criterios de asignación 31 Ene

CCSP puede emitir opinión sobre PCSP Ley de Presupuestos Elaboración PCSP y/o actualización Presentación del PCSP al Concejo Primera semana de Octubre 15 de Dic. Cuenta Pública Pronunciamiento del Concejo (sino, rige lo propuesto por el Alcalde) Enero - Abril Procedimientos anuales 1.- Envío del PCSP a SPD- Intendencia y CRSP 2.- Difundir el PCSP 10 días SPD: Emitir opinión sobre el PCSP 60 días

Celebración del Consejo (sesión ordinaria) Informar a SPD e Intendencia: convocatoria, celebración, temas tratados y acuerdos adoptados 10 días hábiles Procedimientos mensuales

. RESPECTO DEL PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Pronunciamiento del Concejo Municipal: – Procedimiento para Plan Comunal y sus actualizaciones, se aplican las normas generales (art. 82): debe incluirse dentro de las Orientaciones Globales – Quórum de aprobación del PCSP por el Concejo Municipal: La ley de Consejos Comunales no establece quórum especial. Se aplica norma general: “Salvo que la ley exija un quórum distinto, los acuerdos del concejo se adoptarán por la mayoría absoluta de los concejales asistentes a la sesión respectiva.” (Artículo 86, inc 2°) Los planes deben enviarse a la SPD dentro de los 10 días siguientes a su aprobación. Dentro del mismo plazo deben publicarse para estar a disposición de la comunidad. Esto significa que se publicará un plan que aún no ha sido examinado por la SPD. Aclaraciones

MATRIZ DE PLAN FIN “Mejorar las condiciones de seguridad y calidad de vida de los habitantes de la comuna de Copiapó con especial énfasis en los puntos críticos a nivel delictual”. PROPÓSITO “Habitantes de la comuna de Copiapó mejoran sus condiciones de seguridad y calidad de vida, a través de estrategias preventivas sobre conflictos vecinales, percepción de inseguridad, conductas violentas y delictivas”. SUPUESTO Miembros del Consejo Comunal de Seguridad Publica e instituciones convocados a participar en las estrategias del PCSP con compromiso de cumplimiento.

COMPONENTE 1 Estrategia local implementada para disminuir los factores de riesgo “dinámicos” comunitarios, familiares e individuales que favorecen hechos de violencia, transgresión y/o delito de NNA. ACTIVIDAD 1 : Difusión y sensibilización de apoderados de escuelas de la comuna sobre la importancia del rol parental como factor protector. Responsable: SENDA-SENAME ACTIVIDAD 2: Catastro de escuelas y cursos correspondientes, que aplican programa “Descubriendo el Gran Tesoro”“Aprendamos a Crecer””La Decisión es Nuestra” de prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas dirigido. Responsable: PCSP-SENDA ACTIVIDAD 3: Promoción y difusión de los beneficios de la aplicación del programa “Descubriendo el Gran Tesoro”“Aprendamos a Crecer””La Decisión es Nuestra”. Responsable: PCSP- SENDA ACTIVIDAD 4: Charlas en centros educacionales para prevenir el consumo abusivo de alcohol. Responsable: SENDA-CARABINEROS ACTIVIDAD 5: Realización de charlas para prevenir el consumo y microtráfico al interior de establecimientos educacionales. Responsable: PDI-SENDA-SENAME-CARABINEROS-ADUANA

COMPONENTE 2 Estrategia local implementada para la sensibilización y prevención de la violencia intra familiar y contra la mujer. ACTIVIDAD 1: Sensibilización en liceos (talleres) Responsable: SERNAMEG-SENAME-CAVD-CARABINEROS ACTIVIDAD 2: Feria de sensibilización. Responsable: SERNAMEG –PDI ACTIVIDAD 3:Curso de formación de monitoras sobre VIF y genero. Responsable: SERNAMEG-PDI ACTIVIDAD 4:Capacitación de traspaso metodológico a miembros del consejo y/o funcionarios Públicos sobre VIF y género. Responsable: SERNAMEG ACTIVIDAD 5: Ferias de ofertas laborales y de capacitación con enfoque de género. Responsable: GOBERNACIÓN- PCSP- PDI-COORDINACIÓN RSP

COMPONENTE 3 Estrategia local implementada para la recuperación y mejoramiento de espacios públicos en barrios vulnerables de la comuna. ACTIVIDAD 1: Constitución de Mesa de Trabajo de control y Prevención situacional de la violencia, los delitos y la percepción de la comunidad sobre los espacios públicos. Responsable: SECPLA - DOM – PCSP – DOPER-DIDECO ACTIVIDAD 2: Proyecto de mejoramiento de Plazas 2 sectores de la comuna (Volcanes y Borgoño) Responsable: MUNICIPALIDAD-PCSP ACTIVIDAD 3: Proyecto de mejoramiento de Luminarias peatonales en 3 sectores de la comuna (Los Sauces, Centro y Llanos de Ollantay “Plaza Fernando Ariztía”) Responsable: MUNICIPALIDAD-PCSP ACTIVIDAD 4: Programa Quiero Mi barrio en sector El Palomar y Villa Esperanza. Responsable: MUNICIPALIDAD-EQUIPO BARRIO ACTIVIDAD 5: Programa Juntos Más seguros en sector Rosario. Responsable: MUNICIPALIDAD-JMS ACTIVIDAD 6:Capacitación de fondos concursables para la prevención Situacional. Responsable: COORDINACIÓN REG. SPD- GOBERNACIÓN ACTIVIDAD 7:Feria de oferta para la prevención Situacional. Responsable: PCSP- GOBERNACIÓN

COMPONENTE 4 DMCS relacionados con robo en lugar habitado, infracciones a la ley de drogas, ebriedad y consumo de alcohol son abordados a través de una serie de estrategias. ACTIVIDAD 1: Proyecto de Alarmas Comunitarias sector Colonias Extranjeras. Responsable: MUNICIPALIDAD-PCSP ACTIVIDAD 2:Charlas Sobre medidas preventivas de delitos de robo en lugar habitado y otros delitos. Responsable: PDI-COORDINACIÓN RSP-CARABINEROS ACTIVIDAD 3: Puerta a Puerta con carabineros Responsable: COORDINACIÓN RSP-CARABINEROS ACTIVIDAD 4: Sensibilización y difusión sobre los efectos del alcohol a organizaciones de la comunidad. Responsable: CARABINEROS ACTIVIDAD 5: Proyecto de mantención, reparación y reposición de Cámaras de Tele vigilancia. Responsable: PCSP-CARABINEROS ACTIVIDAD 6: Charlas informativas sobre reinserción y oportunidades laborales dirigidas a dirigentes sociales, actores locales y vecinos. Responsable: CRS

ACTIVIDAD 7: Ferias de ofertas laborales y de capacitación. Responsable: PDI-GOBERNACIÓN ACTIVIDAD 8:Campaña “Hazle la Cruz al Delito” Responsable: PDI ACTIVIDAD 9:Charlas de educación cívica a dirigentes, actores locales y vecinos ley penal juvenil. Responsable: PDI- Fiscalía. ACTIVIDAD 10: Fiscalizar e informar en ferias libres sobre receptación. Responsable: GOBERNACIÓN- PDI-CARABINEROS ACTIVIDAD 11:Campaña de sensibilización sobre consumo de alcohol en tercer Tiempo. Responsable: PCSP- GOBERNACIÓN ACTIVIDAD 12:Fiscalización y sensibilización sobre ley de alcohol. Responsable: CARABINEROS-GOBERNACIÓN

COMPONENTE 5 Estrategia local implementada para el fortalecimiento y el aumento de participación en temas de convivencia comunitaria positiva. ACTIVIDAD 1:Elaboración de base de datos unificado y actualizado de organizaciones sociales. Responsable: COORDINACIÓN REG. SPD-CARABINEROS- GOBERNACIÓN ACTIVIDAD 2:Jornadas de capacitación a organizaciones sociales y/o funcionarios municipales para postular a fondos concursables. Con especial énfasis para la prevención comunitaria y convivencia comunitaria. Responsable: COORDINACIÓN REG. SPD – GOBERNACIÓN ACTIVIDAD 3:Charlas de educación cívica a dirigentes, actores locales y vecinos. Responsable: CAVD-SAG- COORDINACIÓN REG. SPD ACTIVIDAD 4:Charlas de resolución pacífica de conflictos. Responsable: CARABINEROS-PCSP/Municipio